Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Soporte vital básico, Diapositivas de Pediatría

Rcp básico Maniobras frente mentón Atención inmediata

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 03/07/2025

evelyn-jhael-cruzatti-utani
evelyn-jhael-cruzatti-utani 🇵🇪

1 documento

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
RCP
pediátrico
Docente: Dr. Jesús Neyra Díaz.
Alumnos:
Cruzatti Utani, Evelyn.
Li Penas, Edwin Jesús.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Soporte vital básico y más Diapositivas en PDF de Pediatría solo en Docsity!

RCP

pediátrico

Docente: Dr. Jesús Neyra Díaz.

Alumnos:

  • (^) Cruzatti Utani, Evelyn.
  • (^) Li Penas, Edwin Jesús.

La cadena de la supervivencia es la secuencia de actuaciones a realizar ante una PCR o su sospecha para reducir su morbimortalidad. Concepto La RCP básica es el conjunto de maniobras que permiten identificar si un niño está en situación de PCR y realizar una sustitución de funciones respiratoria y circulatoria, sin ningún equipamiento específico, hasta que la víctima pueda recibir un tratamiento más cualificado Prevención de PCR

PC en pediatría 1

  • (^) La PC + común  origen respiratorio,

que cursará con un deterioro previo y

progresivo de las funciones

respiratorias y circulatorias, con

hipoxemia mantenida, hipoperfusión

de órganos en grado variable,

acidosis y finalmente PCR.

  • Las PC súbitas o de origen cardiaco y

con ritmos desfibrilables son menos

frecuentes:

  • (^) 3,8% en lactantes
  • (^) 19% en adolescentes

Causas de PC pediátrico

  • (^) Fallo respiratorio: obstrucción aguda de vía aérea por cuerpo extraño, laringitis, crup, traqueo- bronquitis, asma, bronquiolitis, neumonías, ahogamientos, traumatismos, hemoneumotórax, lesiones o afecciones de pared torácica.
  • (^) Fallo circulatorio: hipovolemia o problema distributivo.
  • Fallo cardiaco: infrecuente. Consecuencia de canalopatías, arritmias cardiacas, descompensación de CC y postoperatorias de cx cardiovascular.
  • (^) Depresión grave del SNC/coma: convulsiones prolongadas, ↑ de PIC, intoxicaciones, TEC.
  • Miscelánea: politraumatismos, trastornos metabólicos, inhalación de humo, hemorragias cerebrales y malformaciones en periodo neonatal y sd. de muerte súbita del lactante.

PC en pediatría

Aproximación a una PC

Signos de PC

Preguntas previas ayudan a anticipar, planificar y adecuar mejor nuestras actuaciones:

  • ¿Hay seguridad para la víctima y para nosotros? Solo iniciar RCP en entorno seguro.
  • (^) ¿Estamos ante una PCR? ¿De qué tipo? Comprobar la consciencia, respiración normal, signos de circulación y diferenciaremos entre PC de tipo asfíctico, súbito, y de origen cardiaco, donde la desfibrilación será lo prioritario.
  • (^) ¿Es un paciente traumático? La inmovilización cervical y la anticipación a lesiones mejorará el pronóstico.
  • ¿Qué edad tiene la víctima? Nos orienta para aplicar técnicas y algoritmos adecuados.
  • (^) ¿Cuántos intervinientes somos y en que ámbito? Conocer el número de reanimadores y el ámbito de trabajo permitirá adecuar las técnicas al tipo de SVB, SVIP o SVAP. 2 3 No respuesta a estímulo verbal o dolor. Ausencia de respiración normal, bocanadas o gasping. Ausencia de signos de circulación (tos, palidez extrema o cianosis), pulso < 60 lpm en lactantes y niños hasta la pubertad, o ausente en adultos.

Soporte Vital Básico (SVB)

  • (^) Un reanimador puede aplicar SVB de adultos en una PC pediátrica, incluso exclusivamente con compresiones torácicas ya que han demostrado su eficacia y es mejor que no hacer nada.
  • (^) No obstante, será mejor combinar compresiones y ventilaciones adaptando las técnicas al tamaño del niño. Es el conjunto de actuaciones que permiten identificar y actuar ante una PCR sin equipamiento específico hasta la llegada de personal cualificado.

Secuencia de actuación SVB

Comprobar el estado de consciencia del px hablando en voz alta cerca de los oídos o estimulándolo suavemente. Si se sospecha lesión cervical, realizar inmovilización bimanual antes de estimularlo: Si responde  posición de seguridad o como se encuentre siempre que no corra peligro, activando equipos de emergencias e informando del suceso. Reevaluar periódicamente. Si no responde, gritaremos “ayuda” alertando al entorno sin dejar de hacer las maniobras de RCP

Soporte Vital Básico (SVB)

Secuencia de actuación SVB

Colocarlo en decúbito supino, alineado en una superficie plana, lisa y dura. Abrir vía aérea maniobra frente-mentón. En caso de traumatismo haremos tracción mandibular. Si hay cuerpo extraño solo se retirará si es visible y fácilmente extraíble, evitando el barrido a ciegas. Manteniendo vía aérea abierta nos aproximaremos a la boca y nariz del niño para comprobar la respiración normal (no más de 10 s):

  • Mirar si eleva el tórax o el abdomen
  • Escuchar ruidos respiratorios.
  • Sentir el aire exhalado en nuestra mejilla. Respiración y ventilaciones:
  • Si hay respiración efectiva o normal posición lateral de seguridad que previene la caída de la lengua, obstrucción de vía aérea y ↓ riesgo de aspiración. Evitar cualquier presión sobre el tórax y en extremidades. C/30 min cambiar de lado. Si es traumático dejarlo en la posición que se encuentre si es segura. Activar a equipos de emergencia y controlar respiración, periódicamente, c/1-2 min.

Compresiones torácicas (CT)

  • Se harán en la 1/2 inferior del esternón, un través de dedo por encima de la apófisis xifoidea, adaptando al tamaño y edad.
  • (^) La presión ejercida debe deprimir el esternón al menos un 1/3 del diámetro anteroposterior del tórax (4 cm: lactantes, 5 cm: niños y hasta 6 cm: adultos), el ritmo: 100-120 lpm, usando el mismo t’ de presión que de descompresión.  (^) Lactantes : realizar las CT con 2 dedos perpendiculares al tórax, o bien abrazar con 2 manos el tórax presionando con los pulgares.  (^) Niños/as talón de una mano en la zona de compresión y mantener brazo extendido vertical al pecho. Si fuera preciso, utilizar las 2 manos, colocando un talón de una mano sobre el otro sin apoyarse, evitando lesionar costillas. Combinar CT con ventilaciones 15/2 en lactantes y niños, o 30/2 en adultos o excepciones. C/2 min comprobar eficacia de la RCP no empleando más de 10 s para ello.

Obstrucción de Vía Aérea por Cuerpo Extraño (OVACE) 2