Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Solucionario Estadística y Muestreo Ciro Martinez Bencardino. 12va. Edición., Ejercicios de Estadística

Solucionario del libro Estadística y Muestreo Ciro Martinez Bencardino. 12va. Edición. Los ejercicios son similares al de la 13va. Edición.

Tipo: Ejercicios

2018/2019

Subido el 14/07/2019

geissler-gomez
geissler-gomez 🇨🇴

4.8

(14)

1 documento

1 / 748

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Estadística y muestreo, 12ª.edición (Segunda reimpresión) - CD Cap.1 Conceptos generales
Ciro Martínez Bencardino – Ecoe Ediciones
Actualizado en diciembre de 2007
1 Conceptos generales
E
JERCICIOS RESUELTOS
1. Solución:
Estadística
Estadísticas
Estadística descriptiva
Indiferencia estadística
Población
Muestra
Variable discreta
Variable continua
Investigación parcial
Investigación total
Elemento
Unidad
Parámetro
Estimador
Muestreo aleatorio
Muestreo no aleatorio
Estadísticas primarias
Estadísticas secundarias
Estadísticas externas
Estadísticas internas
Error de muestreo
Dominio de estudio
Marco muestral
Marco defectuoso
Sustitución de unidades o elementos
Finalidad de la estadística
Preguntas de control
Preguntas abiertas
Preguntas filtro
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Solucionario Estadística y Muestreo Ciro Martinez Bencardino. 12va. Edición. y más Ejercicios en PDF de Estadística solo en Docsity!

Estadística y muestreo, 12ª.edición (Segunda reimpresión) - CD Cap.1 Conceptos generales

Ciro Martínez Bencardino – Ecoe Ediciones

Actualizado en diciembre de 2007

Conceptos generales

EJERCICIOS RESUELTOS

1. Solución:

  • Estadística
  • Estadísticas
  • Estadística descriptiva
  • Indiferencia estadística
  • Población
  • Muestra
  • Variable discreta
  • Variable continua
  • Investigación parcial
  • Investigación total
  • Elemento
  • Unidad
  • Parámetro
  • Estimador
  • Muestreo aleatorio
  • Muestreo no aleatorio
  • Estadísticas primarias
  • Estadísticas secundarias
  • Estadísticas externas
  • Estadísticas internas
  • Error de muestreo
  • Dominio de estudio
  • Marco muestral
  • Marco defectuoso
  • Sustitución de unidades o elementos
  • Finalidad de la estadística
  • Preguntas de control
  • Preguntas abiertas
  • Preguntas filtro

Estadística y muestreo, 12ª.edición (Segunda reimpresión) - CD Cap.1 Conceptos generales

Ciro Martínez Bencardino – Ecoe Ediciones

Actualizado en diciembre de 2007

  • Muestreo aleatorio simple
  • Muestreo aleatorio estratificado
  • Muestreo doble
  • Muestreo por conglomerado
  • Error ajeno al muestreo
  • Características
  • Características cualitativas
  • Características cuantitativas

2. Solución:

  • Estadística : método aplicado en la recolección, organización, análisis y descripción

numérica de la información y en la realización de inferencias.

  • Estadísticas : se refiere a un ordenamiento sistemático de datos presentados en forma de

cuadros y gráficas, que permiten visualizar la información.

  • Estadística descriptiva : parte de lo general a lo particular, describiendo mediante

cuadros, gráficas y medidas el comportamiento de un conjunto de datos.

  • Inferencia estadística: parte de lo particular a lo general. A través de una muestra se

obtiene información para toda una población.

  • Población: objeto de la investigación. Es un conjunto de medidas o el recuento de todos

los elementos que presentan una característica común.

  • Muestra : recuento de una parte de los elementos pertenecientes a una población. Los

elementos se seleccionan aleatoriamente.

  • Variable discreta : son aquellas que admiten únicamente valores enteros.
  • Variable continua : son aquellas que admiten valores fraccionarios.
  • Investigación mayor : Se selecciona una muestra de la población cuyo resultado es

generalizado a un grupo mayor.

  • Investigación total : es aquella, en la cual se selecciona la totalidad de elementos de una

población.

  • Elemento: puede ser una entidad simple o compleja. Es indivisible.
  • Unidad: conjunto de elementos. Es divisible, como por ejemplo la familia, una empresa

etc., se puede descomponer en personas, trabajadores…

Estadística y muestreo, 12ª.edición (Segunda reimpresión) - CD Cap.1 Conceptos generales

Ciro Martínez Bencardino – Ecoe Ediciones

Actualizado en diciembre de 2007

  • Marco defectuoso: cuando contiene elementos que no corresponden a la población que

se va a investigar.

  • Sustitución de unidades o elementos que no informaron:
    • Seleccionar un número de elementos superior al tamaño de la muestra.
    • Seleccionar del número total que informaron, un número igual a aquellos que no

informaron y duplicamos la información.

  • Sustituir el elemento que no informó por el siguiente que si informó, y que estaba en

la lista de los seleccionados.

  • De la población que no fue seleccionada, se extrae un número de elementos igual a

los que no informaron.

  • Finalidad de la estadística: suministrar información, y su utilidad dependerá en gran

parte del fin que se propongan y de la forma como se obtengan los datos.

  • Preguntas de control: determinan la veracidad de la información.
  • Preguntas cerradas: cuando se responde únicamente si o no.
  • Preguntas abiertas: cuando se pide una opinión.
  • Preguntas filtro: determinar si se debe dar por terminada la entrevista o si hay

necesidad de pasar a otras preguntas del formulario.

  • Muestreo aleatorio simple: cuando la población no es numerosa, las unidades se

concentran en un área pequeña, la característica investigada presenta muy poca

variabilidad, además, es fácil la elaboración del marco de elementos.

  • Muestreo aleatorio estratificado : implica una división de la población en grupos

denominados estratos, en tal forma que el elemento presente una característica tan

definida que solo le permitirá pertenecer a un único estrato.

  • Muestreo sistemático: se aplica, cuando la característica a investigar se encuentra

ordenada de mayor a menor o de menor a mayor de acuerdo al valor, tiempo o cantidad.

La selección se hace a intervalos regulares

  • Muestreo doble : es aplicado de preferencia, cuando no existe información auxiliar que

permita conocer los tamaños proporcionales de los estratos y hay dificultad para llegar

al elemento o unidad que debe informar.

  • Error ajeno al muestreo: errores o fallas que se cometen durante todo el proceso de

investigación.

Estadística y muestreo, 12ª.edición (Segunda reimpresión) Cap.1 Conceptos generales

Ciro Martínez Bencardino – Ecoe Ediciones

Actualizado en diciembre de 2007

  • Características: lo que se estudia en cada elemento o unidad.
  • Características cualitativas: se expresan mediante palabras.
  • Características cuantitativas: se expresan mediante números.

3. Solución:

a. Población : supongamos que nos situamos en un departamento del país: Cundinamarca

y se desea hacer una investigación sobre el consumo de un determinado artículo, la

población podría estar constituida por todas las amas de casa del departamento.

También se podría hacer investigación sobre la totalidad de empresas; sobre los

vehículos de transporte, particular o de servicio público o intermunicipal que operan en

el departamento.

b. Población finita: cuando la población está constituida por un número limitado de

elementos, por ejemplo la totalidad de trabajadores del sector industrial textilero del

país.

c. Muestra: se investiga una parte de la población, en este caso sería extraer una muestra

aleatorio, de los trabajadores del sector textilero del país.

d. Características: tanto en la población como en la muestra, el ejemplo dado

correspondería al trabajador (como elemento) del sector textilero del país, donde las

características a estudiar son múltiples, algunas de ellas podrían ser: sexo, edad, tiempo

de servicio, estado civil, composición familiar, propietario de vivienda, salario, etc.

4. Solución:

Estadística descriptiva: un ejemplo podría ser, la investigación sobre rendimiento

académico de los estudiantes de una facultad, en una de las universidades de la capital del

país. Para ello, recolectamos información sobre la totalidad de los alumnos de la facultad

luego, la procesamos para la elaboración de cuadros y gráficas, con la aplicación de algunas

medidas, que puede estar acompañada de comentarios y conclusiones.

Estadística inductiva: solamente se obtiene información para una parte de los estudiantes,

cuyos resultados son considerados como válidos para el total de alumnos matriculados en

esa facultad, de esa universidad.

Estadística y muestreo, 12ª.edición (Segunda reimpresión) Cap.1 Conceptos generales

Ciro Martínez Bencardino – Ecoe Ediciones

Actualizado en diciembre de 2007

10. Solución:

10.1 Falso

10.2 Verdadero

10.3 Falso

10.4 Cierto

10.5 Falso

11. Solución:

11.1 d 11.2 a 11.3 b 11.4 c

12. Solución:

12.1 Falso 12.3 Verdadero 12.5 Falso 12.7 Falso

12.2 Falso 12.4 Verdadero 12.6 Falso

13. Solución:

A Planeamiento

B Recolección

C Procesamiento, análisis y publicación

A. Planeamiento

  • Objetivo o finalidad
  • Definición del elemento o unidad
  • Formulación de hipótesis
  • Método de investigación (censo o muestra)
  • Método de recolección
  • Elaboración del presupuesto
  • Selección y preparación del personal
  • Actualización o preparación del marco
  • Examen de la documentación y metodología
  • Elaboración del cuestionario
  • Encuesta preliminar

B. Recolección

  • Distribución de los formularios
  • Recolección propiamente dicha

Estadística y muestreo, 12ª.edición (Segunda reimpresión) - CD Cap.1 Conceptos generales

Ciro Martínez Bencardino – Ecoe Ediciones

Actualizado en diciembre de 2007

  • Revisión de las informaciones
  • Control sobre el número de formularios recolectados

C. Procesamiento – análisis y publicación

  • Proceso de crítica de la información recibida
  • Elaboración de cuadros de salida y cruce de información
  • Procesamiento
  • Revisión de los cuadros y gráficos
  • Análisis de la información
  • Publicación

14. Solución:

Aspectos materiales

  • Tamaño del papel utilizado
  • Color del mismo
  • Tipo de impresión
  • Calidad del papel

Aspectos técnicos:

  • Incluir únicamente las preguntas necesarias
  • No incluir preguntas que no van a ser contestadas
  • Comenzar por las preguntas fáciles hasta llegar a las más difíciles
  • No hacer preguntas que conlleve engorrosos cálculos
  • Evitar preguntas de difícil recordatorio
  • Utilizar el lenguaje del informante
  • No usar abreviaturas

15. Solución:

(d) Ocupación

16. Solución:

(e) Que todas tengan la misma posibilidad de ser seleccionados

17. Solución:

(d) Un conjunto de medidas o el recuento de todos los elementos que tiene una

característica común.

Estadística y muestreo, 12ª.edición (Segunda reimpresión) - CD Cap.1 Conceptos generales

Ciro Martínez Bencardino – Ecoe Ediciones

Actualizado en diciembre de 2007

Muestra: 350 hogares de clase media de dicha ciudad

Unidad : hogares de clase media de dicha ciudad

Característica : tipo de aceite o grasa usada en la cocina

Característica : cualitativa

Característica : ninguna de las dos, dado que es un atributo

b) Población : plantas infestadas de un jardín

Muestra : 50 plantas infestadas de dicho jardín

Elemento : planta infestada en dicho jardín

Característica : tiempo

Característica : cuantitativa

Característica : variable continua

c) Población: 800 alumnos de un plantel de ambos sexos de 5 a 12 años

Muestra : 20 alumnos de ese plantel, de ambos sexos, de 5 a 12 años

Elemento : alumnos de ese plantel, de ambos sexos, de 5 a 12 años

Característica : escala de medición, de 0 a 10 puntos

Característica : cuantitativa

Característica : discreta

24. Solución:

a) Parámetro : medidas aplicadas a las características de los elementos o unidades en una

población. Estimador : lo mismo, pero aplicado a la muestra.

b) Población : conjunto de medidas o recuento de todos los elementos que constituyen la

población que es objeto de investigación. Muestra : lo mismo, pero solo es una parte de

los elementos de la población.

c) Atributo : la característica cualitativa, se expresa mediante palabras y se cuantifica

mediante el conteo. Variable : característica cuantitativa se expresa numéricamente, ya

sea por conteo, como sucede con la variable discreta o mediante la medición, como

ocurre con la variable continua.

d) Muestreo aleatorio : todos los elementos que constituyen la población a investigar,

todos los elementos o unidades que lo conforman, tiene la misma posibilidad de ser

seleccionados. También todas las muestras posibles que se pueden obtener de una

población, tiene la misma posibilidad de ser seleccionados. Muestreo no aleatorio : los

elementos o unidades son seleccionados caprichosamente, por conveniencia, en forma

voluntaria o a juicio del investigador.

Estadística y muestreo, 12ª.edición (Segunda reimpresión) Cap.1 Conceptos generales

Ciro Martínez Bencardino – Ecoe Ediciones

Actualizado en diciembre de 2007

25. Solución:

El alumno podrá contribuir en la solución de este punto, consultando otros autores, con lo

cual va a tener una mejor visión sobre estos términos, aun en muchos casos, encontrar

definiciones diferentes a las dadas en este libro.

Estadística y muestreo, 12ª.ed. (Segunda reimpresión) – CD Cap.2 Elaboración de cuadros

Ciro Martínez Bencardino – Ecoe Ediciones

Actualizado en diciembre de 2007

3. Solución:

n

n h

i i =^ n

n h

1 1 =

n 2 = n ( h 2 )= 50 ( 0 , 20 )= 10

1

1 = = = h

n n

h 2 (^) = H 2 − H 1

h 2 = 0 , 32 − 0 , 12 = 0 , 20

2 2 = = 

n

f f n

1

1 = = =

n

f

f n

n

F

n

F

n

f (^) 2 2 1 = − 0 , 32 0 , 12 0 , 20

2 = − = n

f

4. Solución:

a. Hogares de clase media en la ciudad de Guayaquil

b. 150 hogares de clase media en esta ciudad

c. Atributo

d. Tipo de aceite y grasas usados en la cocina

e. 7 clases.

f. Hábitos de consumo de aceites y grasas

g. Manteca de cerdo

h. Algunos hogares informaron que usaban más de un tipo de aceite o grasa.

y i ni N (^) i hi Hi

Σ 50 -^ 1,00^ -

X (^) i f (^) i Fi n

fi

n

Fi

Tipo No. de hogares

Estadística y muestreo, 12ª.ed. (Segunda reimpresión) – CD Cap.2 Elaboración de cuadros

Ciro Martínez Bencardino – Ecoe Ediciones

Actualizado en diciembre de 2007

5. Solución:

a. Niños de 5 a 12 años de edad de ambos sexos, residentes en el barrio de San Eduardo de

la ciudad de Maracaibo; b. 15 niños y 15 niñas de 5 a 12 años; c. Es cuantitativa;

d. Puntos de aceptación del nuevo sabor; e. Discreta; f. Numérica (puntuación de 0 a 10);

g. Test de aceptación h. 8 clases

6. Solución:

a. ( h 1 (^) + h 2 + h 3 ) +( h 1 + h 2 + h 3 + h 4 ) = 1 , 9 h 3 (^) = 0 , (^25) ∑ hi > 1 Falso

( 0 , 2 + 0 , 4 + h 3 ) +( 0 , 2 + 0 , 4 + h 3 + 0 , 2 ) = 1 , 9

b. Verdadero

h 2 = 0 , 20 =

c. Falso n = 50 ≠ 60

7. Solución:

Aceite de maíz

Aceite de soya

Aceite de ajonjolí

Aceite sin especificar

Manteca de cerdo

Grasas de origen vegetal

Aceite de oliva

Puntos No. de niños

Total 30

y (^) i ni hi N (^) i Hi

X (^) i fi n

fi Fi n

Fi

Estadística y muestreo, 12ª.ed. (Segunda reimpresión) – CD Cap.2 Elaboración de cuadros

Ciro Martínez Bencardino – Ecoe Ediciones

Actualizado en diciembre de 2007

Proceso a seguir:

a.

n

n h

i i =^200 0 , 04

→ 0 , 04 = → n = = n

b. H 7 = H 6 + h 7 → 1 , 00 = 0 , 96 + h 7 → h 7 = 1 , 00 − 0 , 96 = 0 , 04

c. 3 3 0 , 21 ( 200 ) 42

3 3 =^ → hn = n → = n

n h

d. n 2 + n 5 = 62 → n 2 + 42 = 62 → n 2 = 62 − 42 = 20

e. 30

y 3 n 3 = 1. 260 → y 3 ( 42 )= 1. 260 → y 3 = =

f.

1

, 0

c

y = y − ; 10 5 5

y 0 = − = − = ;

2

, 1

c

y = y − ; 20 5 15

, y 1 = − = − =

13. Solución:

x max (^) = 160 x min (^) = 122 rango = x max − x min

m

c

c = = c = 7

7 = Se incrementó el rango en 4 unidades y el nuevo recorrido será: 42 = x max − x min

' ' yi (^) − 1 − yi ni^ y^ i N^ i hi^ Hi

Σ 50 -^ -^ 1,00^ -

' ' X (^) i − 1 − Xi i f X (^) i Fi n

fi

n

Fi

Estadística y muestreo, 12ª.ed. (Segunda reimpresión) – CD Cap.2 Elaboración de cuadros

Ciro Martínez Bencardino – Ecoe Ediciones

Actualizado en diciembre de 2007

14. Solución:

' ' yi (^) − 1 − yi i y ni Ni hi Hi

Σ -^50 -^ 1,00^ -

' ' X (^) i − 1 − Xi i X f (^) i Fi fi / n Fi / n

1

'

2

yo + c = y

' 4

' yo + 4 c = y

' 4

' X (^) o + 4 i = X

Reemplazando tenemos:

' yo + c = 4 8 , 75

' yo + c =^48 ,^75

' X (^) o + i =

' yo + c =

' − yoc =−

3 , 5 c = 5 , 25 = = 1 , 5 = 3 , 5

c i

15. Solución:

a. Amas de casa del barrio El recuerdo b. 50 amas de casa del barrio El Recuerdo

c. Tiempo d. Cuantitativa e. Continua.

y i : 3 4 5 6 7 8

n i : 3 7 10 16 9 5 = 50

16. Solución:

a. Personal de una empresa b. Tiempo c. Continua d. m = 7

Estadística y muestreo, 12ª.ed. (Segunda reimpresión) – CD Cap.2 Elaboración de cuadros

Ciro Martínez Bencardino – Ecoe Ediciones

Actualizado en diciembre de 2007

18. Solución:

' ' yi (^) − 1 − yi i y ni hi N (^) i Hi

' ' X (^) i − 1 − Xi i X fi n

fi Fi n

Fi

Primera parte:

n 1 (^) + n 2 + n 3 + n 4 + n 5 + n 6 = 150 f 1 + f 2 + f 3 + f 4 + f 5 + f 6 = 150

n 1 + ( n 1 + 5 )+ 30 + 30 +( n 1 + 5 )+ n 1 = 150

4 n 1 (^) + 70 = 150 4 f 1 + 70 = 150

n =

Segunda parte:

' y 2 + c =

' y 2 + c =

' y 2 + c =

' − y 2 − c =−

3 , 5 c = 28 8 3 , 5

c = = Luego se le va sumando este valor a partir del

  1. Siendo: 22 + 8 = 30; 30 + 8 = 38, etc.

Estadística y muestreo, 12ª.ed. (Segunda reimpresión) – CD Cap.2 Elaboración de cuadros

Ciro Martínez Bencardino – Ecoe Ediciones

Actualizado en diciembre de 2007

Tercera parte:

c

Ahora le restamos a yi y tenemos el límite inferior por ejemplo 10 y si le

sumamos formamos el límite superior que sería 18. Luego: 22-4 = 18 y 22 + 4 = 26, etc.

19. Solución:

a. m = 7 b. m = 9 c. m = 11 d. Si

20. Solución:

a. No se debe utilizar este número de marcas de clase, pues la información quedaría muy

concentrada en dos intervalos, cuando lo recomendado son 5 como mínimo.

b. Tampoco es aconsejable un número mayor a 16, pues la amplitud se reduce y nos

quedaría casi igual a una variable discreta, además, una distribución en su

presentación es larga.

c. Está dentro de las recomendaciones.

21. Solución:

a. Falso b. Falso c. Falso d. Cierto

22. Solución:

a. (^ h 1 +^ h 2 + h 3 )^ +(^ h 1 + h 2 + h 3 + h 4 )^ =^1 ,^9

( f 1 / n + f 2 / n + f 3 / n ) + ( f 1 / n + f 2 / n + f 3 / n + f 4 / n ) = 1 , 9

( 0 , 2 + 0 , 4 + h 3 )+( 0 , 2 + 0 , 4 + h 3 + 0 , 2 )= 1 , 9

1 , 4 + 2 h 3 = 1 , 9 ⇒ 2 h 3 = 0 , 5 ⇒ h 3 = 0 , 25

h 3 = 0 , 25 Cierto

b. La frecuencia relativa no puede tener signo negativo (falso).

c. Falso m = no puede ser 4, a lo sumo igual a 6.