

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Puntos principales de lo que expone MAX WEBER de la sociologia comprensiva y aspectos fundamentales de su teoria.
Tipo: Apuntes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La sociología construye conceptos-tipos -como con frecuencia se da por supuesto como evidente por sí mismo-y se afana por encontrar reglas generales del acaecer. Esto en contraposición a la historia, que se esfuerza por alcanzar el análisis e imputación causales de las personalidades, estructuras y acciones individuales consideradas culturalmente importantes. La construcción conceptual de la sociología encuentra su material paradigmático muy esencialmente, aunque no de modo exclusivo, en las realidades de la acción consideradas también importantes desde el punto de vista de la historia. Construye también sus conceptos y busca sus leyes con el propósito, ante todo, de si pueden prestar algún servicio para la imputación causal histórica de los fenómenos culturalmente importantes. la sociología debe formar, por su parte, tipos puros (ideales)41 de esas estructuras, que muestren en sí la unidad más consecuente de una adecuación de sentido lo más plena posible; siendo por eso mismo tan poco frecuente quizá en la realidad -en la forma pura absolutamente ideal del tipo- como una reacción física calculada sobre el supuesto de un espacio absolutamente vacío. Ahora bien, la casuística sociológica sólo puede construirse a partir de estos tipos puros (ideales). Empero, es de suyo evidente que la sociología emplea también tipos-promedio, del género de los tipos empíricoestadísticos; una construcción que no requiere aquí mayores aclaraciones metodológicas. En caso de duda debe entenderse, sin embargo, siempre que se hable de casos "típicos", que nos referimos al tipo ideal, el cual puede ser, por su parte, tanto racional como irracional, aunque las más de las veces sea racional (en la teoría económica, siempre) y en todo caso se construya con adecuación de sentido Los conceptos constructivos de la sociología son típico-ideales no sólo externa, sino también internamente.44 La acción real sucede en la mayor parte de los casos con oscura semiconsciencia o plena inconsciencia de su "sentido mentado". El agente más bien "siente" de un modo indeterminado que "sabe" o tiene clara idea; actúa en la mayor parte de los casos por instinto o costumbre. Sólo ocasionalmente -y en una masa de acciones análogas únicamente en algunos individuos- se eleva a consciencia un sentido (sea racional o irracional) de la acción. Una acción con sentido efectivamente tal, es decir, clara y con absoluta consciencia, es en la realidad un caso límite. Toda consideración histórica o sociológica tiene que tener en cuenta este hecho en sus análisis de la realidad. Pero esto no debe impedir que la sociología construya sus conceptos mediante una clasificación de los posibles "sentidos mentados" y como si la acción real transcurriera orientada conscientemente según sentido. Siempre tiene que tener en cuenta y esforzarse por precisar el modo y medida de la distancia existente frente a la realidad, cuando se trate del conocimiento de ésta en su concreción. Muchas veces se está metodológicamente ante la elección entre términos oscuros y términos claros, pero éstos son irreales y típico-ideales. En este caso deben preferirse científicamente los últimos. Pag 25 a 27
Así, los constructos de las ciencias sociales son, por así decirlo, constructos de segundo grado1 , es decir, constructos de constructos hechos por actores en el escenario social. Así, la exploración de los principios generales según los cuales el hombre organiza sus experiencias en la vida cotidiana, y especialmente las del mundo social, es la primera tarea de la metodología de las ciencias sociales. El constructo puede entenderse como una entidad hipotética que es difícil de definir en el marco de una teoría científica. Cabe señalar que Nuestra Mente usa el pensamiento abstracto para elaborar ideas. Así, a través de la abstracción hacemos conceptos que no corresponden directamente a la realidad que observamos. Los constructos involucrados en la experiencia de sentido común del mundo intersubjetivo en la vida diaria, que se denominan Verstehen, son los constructos de primer grado, sobre los cuales deben erigirse los constructos de segundo grado de las ciencias sociales ... Mostramos que los constructos de primer grado, los constructos del sentido común se refieren a elementos subjetivos, es decir, a la Verstehen de la acción del actor desde el punto de vista del actor. En consecuencia, si las ciencias sociales están realmente destinadas a explicar la realidad social, entonces los constructos científicos de segundo grado también deben incluir una referencia al significado subjetivo que una acción tiene para el actor. Esto es, creo, lo que Max Weber concibió en su famoso postulado de interpretación subjetiva, que, de hecho, se ha observado en la formación de teorías de todas las ciencias sociales.