Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Pedagogía de Paulo Freire: Una aproximación a una Formación Humana Transformadora - Pro, Resúmenes de Historia de la Pedagogía

Exploramos la pedagogía visionaria de paulo freire, una aproximación a la formación humana basada en la liberación, la reflexión y la transformación del mundo. Freire propone una enfoque humanizador, trascendental y esperanzador para crear pedagogías que contribuyan a una sociedad más justa y humana.

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 22/12/2023

maryuri-huebla
maryuri-huebla 🇪🇨

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ENSAYO: PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO.
FREIRE Y LO QUE ME QUEDA.
MARIBEL GÓMEZ G.
TRABAJO DE GRADO II
Asesor de Trabajo de Grado
Diego Alejandro Muñoz Gaviria
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
EDUCACIÓN PREESCOLAR
MEDELLÍN
2014
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Pedagogía de Paulo Freire: Una aproximación a una Formación Humana Transformadora - Pro y más Resúmenes en PDF de Historia de la Pedagogía solo en Docsity!

ENSAYO: PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO.

FREIRE Y LO QUE ME QUEDA.

MARIBEL GÓMEZ G.

TRABAJO DE GRADO II

Asesor de Trabajo de Grado

Diego Alejandro Muñoz Gaviria

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

EDUCACIÓN PREESCOLAR

MEDELLÍN

1. INTRODUCCIÓN

La escuela de nuestros días construida en la revolución francesa, vive un proceso de transformación en los últimos cincuenta años, fruto de la revolución microelectrónica y de globalización en marcha, los soportes sobre los que estaba construida, se han desplazado emergiendo otros.

El recuperar nuestra cultura, la protección del ambiente, pero ante todo la formación que el ser humano requiere y es aquí donde nos encontramos con la Pedagogía del visionario y sensible autor Latinoamericano Paulo Freire; una pedagogía del ser, en su dimensión social y humanista.

Es de vital importancia, crear y recrear pedagogías que hagan parte de la transformación del mundo , con una visión humanizadora, trascendente, esperanzadora, y que mejor que realizarlo desde la postura de Paulo Freire, porque en estos tiempos en donde el vacío existencial se acrecienta, y nos sentimos cada vez más abrumados en un mundo que reproduce y homogeniza; la apuesta es por una sociedad más justa, digna y humana, en la búsqueda de

vedada, porque no se puede ser en la coacción , en la opresión y el la polarización, o segregación social… o peor aún en el miedo de un sistema condicionante…

La pedagogía es real, cuando busca la auténtica liberación del ser humano, despojada de todo interés, manipulación, o deseo de sometimiento.

La liberación sucede en la unidad, en la humildad, el dialogo desde la horizontalidad, en un aprendizaje compartido, en la radicalidad y búsqueda de la concienciación… para la real transformación y el crecimiento dinámico del ser, más humano, sensible, solidario, justo y digno, en armonía y equilibrio con el plan.

2. LECTURA ANTROPOLÓGICA DE FREIRE.

La mirada que posee Freire del hombre y mujer es una apuesta por ese ser radical que estando en una situación o condición de oprimido o de opresor está llamado a tomar una postura activa, crítica, y reflexiva, autoobservadora, humilde, amorosa y compasiva, en la que se gesta progresivamente la necesidad de asumir una actitud esperanzadora y transformadora en la cual entrara el ser humano en una dimensión del ser más en relación con los otros y con lo otro, en la convivencia y el diálogo.

“Paulo Freire es un pensador comprometido con la vida; no piensa ideas, piensa la existencia” (Fiori, 1975, P. 3)

El ser humano como posibilidad como proyecto siempre inacabado inconcluso, con la pregunta constante, que interioriza, reflexiona, siempre con una actitud

esperanzadora y humanista, llena de fe, con una percepción del mundo; en la que se piensa y piensa el mundo en términos de la concienciación, en cómo lograr una genuina liberación de los seres humanos a través de una conquista constante de la conciencia, la autenticidad, el respeto profundo de lo otro y de los otros de su realidad, su legado, su historia, cultura, sueños anhelos, frustraciones, tensiones, miedos, posibilidades; es una búsqueda constante de la sublimación de lo humano, en una concienciación para lograr el verdadero equilibrio y armonía humana.

La esencia de lo humano es entonces el ser más, en relación, en el encuentro en la búsqueda constante y como insumos fundamentales, la fe, el amor para lograr una verdadera unidad como principio de orden, porque en la fragmentación hay olvido, indiferencia e inconciencia, perdiendo así la sensibilidad y lo esencialmente humano la transformación del ser.

Porque el mejor síntoma de una sociedad, equilibrada, justa, esperanzadora es el camino que logra trazar para la llegada a la concienciación; es un aliento constante al hombre y a la mujer como posibilidad de ser más en lo humano y humana; porque así como lo expresa Goleman, “El conocimiento tecnológico en sí no es suficiente, lo que es crítico son las metas, los valores, y los principios para los cuales el conocimiento es usado. Hay que reconocer que sin humanidad y sin valores no puede haber aprendizaje verdadero, ni desarrollo de la sabiduría.” (Goleman 1995, pág. 115)

Cuando se piensa en el ser humano, legitimando de modo erróneo, o quizás esnobista un encuentro cosificado más desde el tener reduciéndolo a una relación en función de los objetos como fin, en donde prima la competencia en el sistema, se pierde la esencia de la vida, se está llevando a la alienación, al adormecimiento de la conciencia, o a la necrofilia, nos convertimos en meros espectadores mecanizados, autómatas de una realidad, tecnócrata y desesperanzadora.

la necesidad de transformar la realidad; en la dinámica de seres humanos en constante cambio, inconclusos y por ende inacabados; el llamado es a crecer en la esfera de lo humano, ser más conscientes que es al fin y al cabo la cualidad por la que encontramos la liberación real.

El hombre radical al cual se refiere Freire, es a aquel hombre o mujer, realmente comprometido con la acción – reflexión, que necesariamente entra en una dimensión transformadora, de sus relaciones, es una actitud llena de sentido, de vida y de respeto profundo por la individualidad.

“No hay conciencias vacías; por esto, los hombres no se humanizan sino humanizando el mundo” (Fiori, 1975, p. 19)

En la relación que el ser humano establece con el otro, es donde cobra sentido lo humano, la palabra, el dialogo que conecta el sentir para entrar en la creación y recreación, en la integralidad, es decir un verdadera poiesis.

En el campo de la concienciación el ser humano va más allá de un mero discurso insulso, reproductor, alienante, carente de vida, por el contrario el hombre o mujer radical es un ser sensible, que ve el discurso como posibilidad , como fuerza y motivación esperanzadora, creadora de la vida en donde el encuentro posibilita el dialogo y la transformación de una realidad; por lo tanto la palabra autentica crea vida, el discurso reproductor uniforma, conllevando al pensamiento necrófilo, manipulador, desesperanzador, generador de respuestas porque la pregunta esta prohibida, todo obedece a un sistema controlado….. No existe un espacio para el ser en libertad.

En un mundo globalizado que fue quizás lo que la inteligencia de Freire alcanzó a percibir, se hace un llamado a la emancipación, como un modo de reflexión , crítica y compromiso, radicalidad; la posibilidad de encuentro con nosotros mismo desde la relación autentica con el otro y con lo otro; ir más allá del esnobismo en que estamos envueltos como una realidad impuesta , generando acciones, inventarse y reinventarse a cada instante, sin perder la fuerza, la esperanza, el poder estar mejor y ser mejor como posibilidad y proyecto, insertos en un medio

para el crecimiento y transformación dentro de un universo dinámico, en donde el ser humano a través de su reflexión entra en una apuesta por la acción, el compromiso constante del ser en relación con el otro y con lo otro.

4. LA LECTURA PEDAGÓGICA A FREIRE

Una verdadera educación con visión futurista como la pensada por el autor, está basada en la problematización, en la crítica, el espíritu creador e investigador constante, en un llamado incesante a realizar preguntas anhelando encontrar respuestas, con actitud esperanzadora, en donde el dialogo es el principal elemento que mediatiza las relaciones y posibilita el auténtico encuentro con el otro, la percepción de una realidad objetiva y consciente y ante todo una actitud radical, esperanzadora y transformadora en lo que es la construcción de un mundo más respetuoso, solidario y humano.

Una pedagogía bien pensada nace de las necesidades de un contexto real, de los anhelos, de los temores, luchas resistencias, sueños, anhelos, historias, límites y posibilidades, propuestas que emergen en lo profundo de una comunidad; en donde no existe un plan prediseñado, porque al hablar de lo pedagógico se habla de lo radical y lo radical, está comprometido con la causa, con la idea del ser más humano y tiene la firme convicción de que se es más si se dan las condiciones, para el desarrollo de ese ser sensible, dotado de capacidades, que lo puede tener todo como un mundo de posibilidades, que pudiéndose encontrar en una situación determinada es un universo latente para la creación, ni es más ni menos; se parte de una relación de humildad, de fe, amor, confianza, entrega, y valoración de lo humano; una postura de apertura, de dialogo, porque es en el diálogo donde hay autenticidad, respeto profundo, confianza y búsqueda del balance, un encuentro

sensibilidad, saberes, folklore, “ La alfabetización no es un juego de palabras, sino la conciencia reflexiva de la cultura, la reconstrucción critica del mundo humano, la apertura de nuevos caminos, el proyecto histórico de un mundo común, el coraje de decir su palabra” ( Fiori,1975,p. 19 ), y toda una realidad que hace parte del mundo del otro y de lo otro; es así que se educa en el inventarse en el reinventarse a diario en lo cotidiano, en el conocimiento que nace de lo real, de lo auténtico, fresco, en el encuentro humilde, diáfano, con saberes una cultura; es un llamado latente a tomar una postura problematizadora, reflexiva, radical en la transformación de mi ser, ese ser que es más, en la humildad, en lo real , en la posibilidad de salir de su dualismo oprimido opresor a través de la conquista del camino de la concienciación, con una actitud, humilde, radical, en la que se adentra en la vía del cambio, desde la sensibilización, toma de conciencia, la palabra que crea vida, la reflexión y la acción para la transformación de la realidad humana , como seres en constante cambio, inconclusos, y por ende inacabados, el llamado es a crecer en la construcción de un mundo más sensible y más humano.

La cualidad principal de lo humano es la relación que se establece con el otro, en la comunión que surge con los seres humanos de los cuales estoy rodeada, el vínculo que se crea a partir , del el dialogo posibilidad exclusiva de los seres humanos en donde nos reconocemos en un mundo posible, para la reflexión, introspección, la acción la creación, la crítica, la esperanza, la vivencia de nuestros anhelos, sueños, temores, el poder estar inserto en el camino que conlleva la unidad, la concienciación, dando como fruto una autentica transformación de lo humano, que está en constante crecimiento como ser inacabado, más sensible, más digno, más solidario, más humilde , más amoroso, pero ante todo con más fe en sus congéneres…

6. CONCLUSIONES

El ser humano siempre se encuentra en situación de; pero existe un camino que conduce a la liberación y que comienza con un darme cuenta de mi propia miseria ,adormecimiento y pasividad frente a lo que me acontece; cuando algo real auténtico florece en mí, surge la humildad como camino para el cambio, y con ello la necesidad de comprometerme con la causa , que se fecunda en un pensamiento radical, reflexión acción, a través del diálogo sincero, lleno de fe y de confianza pero ante todo de amor y esperanza.

Lo pedagógico lejos de ser reproductor, está fundado en lo auténtico, en lo real, en el respeto del otro y de lo otro, y su búsqueda principal es la transformación del ser en la concienciación; unas relaciones dadas en el diálogo, el aprendizaje mutuo.

La experiencia pedagógica toma significado cuando escucho las necesidades del otro, sus anhelos, sueños, temores frustraciones…. Descubro que en el vasto campo de la pedagogía, me nutro y me descubro cuando escucho, porque mi verdad no se impone y entro en una escucha humilde y sincera de una realidad a la que puedo ser ajena, pero que está ahí para sentirla porque hace parte del otro y de mi humanidad.

7. BIBLIOGRAFÍA

FREIRE, Paulo (1975) Pedagogía del Oprimido. México: siglo XXI editores s.a.

www.alboan.org/archivos/

www.dimensioneducativa.org.co/

www.resumido.com/es/libro