






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una publicación bimestral de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana que analiza el impacto de la COVID-19 en la salud mental de la población y las estrategias para su prevención y control. El artículo presenta elementos integradores de la salud mental como un constructo multidisciplinario y describe los efectos de las epidemias en ella. Además, se presentan estrategias para promover comportamientos que contribuyen a la salud mental en el contexto actual.
Qué aprenderás
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
PUBLICACIÓN BIMESTRAL DE LA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA | Editorial Ciencias Médicas _____________________________________________________________________________________________________ Este es un artículo en Acceso Abierto distribuido según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución– NoComercial 4.0 que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, Página 1
ISSN 1729 - 519X
Efectos de la COVID-19 en la salud mental de la población Effects of COVID-19 on the mental health of the population Victoria de la Caridad Ribot Reyes1,2^ , Niurka Chang Paredes^3 , Antonio Lázaro González Castillo2, (^1) Instituto de Medicina Legal. La Habana, Cuba. (^2) Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. La Habana, Cuba. (^3) Policlínico Universitario “Puentes Grandes”. La Habana, Cuba. (^4) Hospital Docente Clínico Quirúrgico “Joaquín Albarrán”. La Habana, Cuba. Cómo citar este artículo Ribot Reyes VC, Chang Paredes N, González Castillo AL. Efectos de la COVID-19 en la salud mental de la población. Rev haban cienc méd [Internet]. 2020 [citado ]; 19 (Supl.): e 3307. Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/ Recibido: 15 de abril del 2020. Aprobado: 29 de abril del 2020.
RESUMEN Introducción: El mundo vive una situación excepcional por el avance de la pandemia producida por el coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave y la inédita medida de aislamiento social preventivo y obligatorio utilizada por varios países. Esta situación genera un impacto psicosocial que ha sido insuficientemente abordado.
Este es un artículo en Acceso Abierto distribuido según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución– NoComercial 4.0 que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, Página 2 Objetivo: Analizar la repercusión que sobre la salud mental pudiera provocar la COVID-19 y las medidas para su prevención y control, así como las estrategias para favorecerla. Material y Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica en el período comprendido entre marzo y abril de 2020. Se consultaron fuentes de información disponibles en la Biblioteca Virtual de Salud de la red telemática infomed, entre ellas, las bases de datos SciELO, Pubmed/Medline, Cumed, Lilacs. Se usó además el buscador Google académico. Se utilizaron los buscadores propios de las diferentes fuentes y se diseñó una estrategia de búsqueda a través de palabras claves, en español e inglés. Se recuperaron 7 citas bibliográficas en materiales cubanos y se seleccionaron para nuestro estudio un total de 21 referencias. Desarrollo: Se describen elementos que integran la salud mental como constructo multidisciplinario y los principales efectos que sobre la misma producen las epidemias. Se presentan estrategias para potenciar conductas que tributen a la salud mental en el contexto actual. Conclusiones: A la par de las medidas sanitarias, urge potenciar la resiliencia, el crecimiento personal, las relaciones intrafamiliares y la atención especial a los grupos vulnerables para así minimizar el impacto psicosocial de la epidemia en la población. Palabras claves: Salud mental, impacto psicosocial, epidemia, coronavirus, COVID-19. ABSTRACT Introduction: The world is experiencing an exceptional situation due to the advance of the pandemic caused by the severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 and the unprecedented preventive and mandatory measure of social isolation used by various countries. This situation generates a psychosocial impact that has been insufficiently addressed. Objective: To analyze the repercussion that COVID-19 could cause on mental health and the measures for its prevention and control, as well as the strategies to favor it. Material and Methods: A bibliographic review was performed in the period between March and April 2020. Information sources available in the Virtual Health Library on the Cuban National Health Care Network and Portal (INFOMED) were consulted, including the SciELO, Pubmed / Medline, Cumed, and Lilacs databases_. Google Scholar_ search engine was also used. The search engines of the different sources were used and a search strategy using keywords in Spanish and English was designed. Seven bibliographic citations were retrieved from Cuban materials and a total of 21 references were selected for our study. Development: Elements that integrate mental health as a multidisciplinary construct and the main effects that the epidemics produce on it are described. Strategies to promote behaviors that contribute to mental health in the current context are presented. Conclusions: Along with health measures, there is an urgent need to strengthen resilience,
Este es un artículo en Acceso Abierto distribuido según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución– NoComercial 4.0 que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, Página 4
Se hizo una revisión bibliográfica entre marzo y abril de 2020. Se realizó la búsqueda de referencias en las bases de datos bibliográficas Pubmed/Medline, ScienceDirect y SciELO y se utilizó el buscador Google Académico. Para la recuperación de la información se aplicó una estrategia de búsqueda con las palabras clave: "coronavirus", "COVID-19", "epidemia", "salud mental", "impacto psicosocial" y sus equivalentes en inglés. Además, se utilizó literatura de consulta disponible en el repositorio de libros de autores cubanos y la biblioteca virtual de salud de Infomed. Se consideró como criterios de selección aquella literatura publicada más recientemente, teniendo en cuenta lo novedoso de esta enfermedad, materiales que estuvieran en idioma inglés, español o portugués y en los que fuera posible recuperar el texto completo. Se analizó la calidad, fiabilidad y validez metodológica de los artículos seleccionados para realizar una adecuada revisión. Se seleccionaron finalmente un total de 21 fuentes bibliográficas. DESARROLLO La Salud Mental constituye uno de los objetivos priorizados de la OMS, aunque la magnitud y el impacto que suponen los trastornos mentales no se corresponden con los recursos que se dedican a su investigación y atención.(11)^ En un informe sobre su promoción, publicado en 2004,(12)^ se identifica una serie de enfoques utilizados en la comprensión de lo que se denomina “salud mental positiva” (SMP) y los reconoce como esfuerzos necesarios en la construcción de una mirada de la salud mental que se aleja de los modelos biomédico y comportamental. A partir de este análisis, Muñoz(2)^ propone un modelo compuesto por seis dominios y una serie de subdominios relacionados que podrían caracterizar la SMP de los individuos, sean estos sanos o con alguna enfermedad mental:
Este es un artículo en Acceso Abierto distribuido según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución– NoComercial 4.0 que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, Página 5 autodeterminación.
Este es un artículo en Acceso Abierto distribuido según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución– NoComercial 4.0 que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, Página 7 efectos, generalmente, son más marcados en las poblaciones que viven en condiciones precarias, poseen escasos recursos y tienen limitado acceso a los servicios sociales y de salud.(15,16) Se hace necesario entonces la evaluación del riesgo psicosocial, el cual se define como la probabilidad de que un evento traumático exceda un valor específico de daños, en términos sociales y de salud mental. Es el resultado de la interacción entre las condiciones externas (amenaza) e internas (vulnerabilidad). Está relacionado también con otros riesgos (ambientales, sanitarios, económicos, entre otros). La epidemia (amenaza por microrganismos circulantes) es el factor externo, con respecto a la población, que representa la potencial ocurrencia de la enfermedad en un gran número de personas. La vulnerabilidad es la condición interna de un sujeto o grupo expuesto a una amenaza epidémica, que corresponde a su disposición intrínseca para ser dañado; por ejemplo, en el orden biológico, el estado del sistema inmunológico. En la valoración del riesgo psicosocial se introduce un tercer elemento, la indignación, que es el conjunto de factores que hace que la población se enoje, esté furiosa o, al menos, preocupada. Los expertos muchas veces no prestan la debida atención a lo que genera la indignación; por otro lado, la gente frecuentemente no entiende o no está de acuerdo con la información y valoraciones proporcionadas por autoridades y técnicos. Por lo tanto, no resulta sorprendente que la percepción y valoración del riesgo cambie de un grupo a otro. Se han definido en la percepción del riesgo numerosos factores de indignación. Una aproximación apropiada a la problemática de salud mental implica la comprensión de la percepción del riesgo por la población y los factores que generan molestia/indignación.(16) Es necesario reconocer las diferencias de vulnerabilidad de los distintos grupos poblacionales, en especial, las relacionadas con el género, la edad y el nivel socio-económico. El impacto en la salud mental de una epidemia, generalmente, es más marcado en las poblaciones que viven en condiciones precarias, poseen escasos recursos y tienen limitado acceso a los servicios sociales y de salud. Existen también riesgos de origen ocupacional, tal como los propios miembros de los equipos de respuesta que trabajan en la emergencia (incluido los trabajadores de las morgues). En general, los grupos más vulnerables son los que han tenido mayores pérdidas y tienen dificultades para reconstruir sus vidas y red de apoyo social después de la epidemia. Las pérdidas experimentadas pueden tener efectos diferenciados sobre los diferentes grupos poblacionales. Por ejemplo, la respuesta emocional de los hombres puede ser la ingesta exagerada de alcohol o las conductas violentas; las mujeres tienden a comunicarse entre sí, así como a buscar apoyo y comprensión para sí misma y su familia. Los ancianos pueden estar en situaciones de vulnerabilidad como resultado de enfermedades crónicas y discapacitantes, déficit nutricional, así como carecer de apoyo familiar y social; generalmente, están en peores condiciones físicas para enfrentar la enfermedad epidémica. Los niños y niñas tienen una menor
Este es un artículo en Acceso Abierto distribuido según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución– NoComercial 4.0 que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, Página 8 comprensión de lo que está sucediendo y enfrentan limitaciones en comunicar lo que sienten. La situación creada por una epidemia afecta todos los aspectos del desarrollo de la niñez (físico, psíquico y social).(15,16) En este sentido, experiencias discutidas sobre las intervenciones psicosociales en el caso de brotes de Ébola en África señalan:(16) a) Necesidad de involucrar a comunidades antes, durante y después de la epidemia. b) Invertir en la formación y supervisión de trabajadores para el apoyo psicosocial y de salud mental. c) Mejorar la atención a los huérfanos y otros niños afectados. d) Integrar las intervenciones psicosociales y de salud mental en el marco de referencia de salud pública. Son varios los sistemas de salud que se han pronunciado en cuanto a medidas concretas para garantizar los servicios de salud mental durante la epidemia y minimizar los trastornos a consecuencia de esta. La División de Atención Primaria Chilena estableció un plan de enfrentamiento a la enfermedad que incluye:(17)
Este es un artículo en Acceso Abierto distribuido según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución– NoComercial 4.0 que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, Página 10 Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba [Internet]. 2020 [Citado 8/04/2020];77(1):55-8. Disponible en: http://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/articl e/view/28066/
Este es un artículo en Acceso Abierto distribuido según los términos de la Licencia Creative Commons Atribución– NoComercial 4.0 que permite el uso, distribución y reproducción no comerciales y sin restricciones en cualquier medio, Página 11 n=com_docman&view=download&category_slu g=informes-tecnicos&alias=2539-proteccion- salud-mental-atencion-psicosocial-situaciones- epidemias- 2016 - 539&Itemid=1179&lang=en