Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Situación económica en Hiroshima antes y después dea bomba, Monografías, Ensayos de Física Matemática

Este documento es un breve ensayo sobre la situación económica en Hiroshima después de la guerra desde el punto de vista de la narrativa de la película Hadashi no gen

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 11/06/2021

leonardo-perdigon
leonardo-perdigon 🇻🇪

2 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SITUACIÓN ECONÓMICA 1
Con finalidad de analizar la crisis económica que ilustra la película de ‘Hadashi No Gena
lo largo de su narrativa por la cual atravesaba el pueblo de Hiroshima a finales del 45 y a su
vez entender el impacto económico a corto y largo plazo que tuvo el lanzamiento de la bomba
atómica sobre la ciudad, se debe contextualizar el ambiente global por el cual Japón se
encontraba. Resaltando los aspectos económicos que una guerra ameritan y a su vez que tan
afectada estuvo Hiroshima en ese contexto general y posterior a la Segunda Guerra Mundial.
1. Contexto general y ambiente político
1931
El 18 de septiembre de 1931 Japón invade Manchuria.
1936
El 25 de noviembre La Alemania nazi y el Imperio Japonés firman el Pacto Anti-Comintern,
dirigido contra la Unión Soviética y el movimiento comunista internacional
1937
El Ejército Japonés luego de conflictos políticos de alto alcance y una línea bélica histórica
marcada inicia la invasión del territorio norte y este de China dando inicio a la Segunda Guerra
chino-japonesa
1939
Después de anclar la honradez de la Unión Soviética (por atmósfera del Pacto Alemán-
Soviético de no ataque firmado en agosto de 1939), Alemania inició formalmente la Segunda
Guerra Mundial con la ocupación de Polonia el 1° de septiembre de 1939. El 3 de septiembre,
Gran Bretaña y Francia respondieron con una declaración abierta de guerra frente a Alemania
que involucraba indirectamente a Japón.
1940
El 27 de septiembre Alemania, Italia y Japón firman el Pacto Tripartito
1941
El 7 de diciembre de 1941, Japón (potencias del Eje en el frente para entonces) bombardeó
Pearl Harbor, Hawaii. De inmediato, Estados Unidos le declaró la guerra a Japón. El 11 de
diciembre, en una expansión del conflicto militar, Alemania e Italia le declararon la guerra a
Estados Unidos.
1942-1945
En este periodo de tiempo se centra el núcleo de la segunda guerra mundial, en el cual se
hará énfasis sobre la participación de Japón y las acciones que desencadenaron el uso de las
bombas atómicas sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki en agosto de 1945 por parte de
E.E.U.U
2. Ambiente económico
pf3
pf4
pf5
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Situación económica en Hiroshima antes y después dea bomba y más Monografías, Ensayos en PDF de Física Matemática solo en Docsity!

Con finalidad de analizar la crisis económica que ilustra la película de ‘Hadashi No Gen’ a lo largo de su narrativa por la cual atravesaba el pueblo de Hiroshima a finales del 45 y a su vez entender el impacto económico a corto y largo plazo que tuvo el lanzamiento de la bomba atómica sobre la ciudad, se debe contextualizar el ambiente global por el cual Japón se encontraba. Resaltando los aspectos económicos que una guerra ameritan y a su vez que tan afectada estuvo Hiroshima en ese contexto general y posterior a la Segunda Guerra Mundial.

1. Contexto general y ambiente político 1931 El 18 de septiembre de 1931 Japón invade Manchuria. 1936 El 25 de noviembre La Alemania nazi y el Imperio Japonés firman el Pacto Anti-Comintern, dirigido contra la Unión Soviética y el movimiento comunista internacional 1937 El Ejército Japonés luego de conflictos políticos de alto alcance y una línea bélica histórica marcada inicia la invasión del territorio norte y este de China dando inicio a la Segunda Guerra chino-japonesa 1939 Después de anclar la honradez de la Unión Soviética (por atmósfera del Pacto Alemán- Soviético de no ataque firmado en agosto de 1939), Alemania inició formalmente la Segunda Guerra Mundial con la ocupación de Polonia el 1° de septiembre de 1939. El 3 de septiembre, Gran Bretaña y Francia respondieron con una declaración abierta de guerra frente a Alemania que involucraba indirectamente a Japón. 1940 El 27 de septiembre Alemania, Italia y Japón firman el Pacto Tripartito 1941 El 7 de diciembre de 1941, Japón (potencias del Eje en el frente para entonces) bombardeó Pearl Harbor, Hawaii. De inmediato, Estados Unidos le declaró la guerra a Japón. El 11 de diciembre, en una expansión del conflicto militar, Alemania e Italia le declararon la guerra a Estados Unidos. 1942 - 1945 En este periodo de tiempo se centra el núcleo de la segunda guerra mundial, en el cual se hará énfasis sobre la participación de Japón y las acciones que desencadenaron el uso de las bombas atómicas sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki en agosto de 1945 por parte de E.E.U.U 2. Ambiente económico

2.1 Análisis Previo Antes del lanzamiento Luego de los constantes ataques aéreos a las principales industrias japonesas por parte de los aliados, gran parte de los barcos comerciales destruidos y el comercio exterior paralizado por los conflictos bélicos, la situación económica en Hiroshima era solo un reflejo de la precariedad económica en todo Japón. A lo largo de la historia se ve como la familia de Gen busca las maneras de conseguir alimentos para todos ya que muchas veces solo había suficiente alimento para uno solo, esto debido a que no había un ingreso continuo de recursos económicos para adquirirlo y a su vez a la escasez del mismo, en un entorno en el cual la prioridad del gobierno japonés era ganar la guerra, los civiles se veía enfrentados a los problemas de hambruna, desnutrición y desestabilización económica que esto ocasionaba. K. Nakazawa captura la esencia de la crisis económica y el impacto que esta tenía sobre los civiles en escenas sin censura alguna y de manera realista como es el caso de la malnutrición de la madre de Gen que se encuentra embarazada llevando a este a pensar en opciones un tanto impáctate para la “sociedad moderna”, como comer orugas y gusanos e inclusive robar pescado de propiedad privada para conseguir alimento para su madre y que esta no muera. Es evidente que en un ambiente bélico de la magnitud que se atravesaba ninguna condición de garantía se podía generar y cuestiones como la situación de la familia de Gen pasarían a la historia como daños colaterales e historias olvidadas. 2.2 El lanzamiento HIROSHIMA, 6 de agosto de 1945-8:15am Por primera vez en la historia un arma nuclear, una bomba atómica sería usada, se habían elegido 3 ciudades japonesas como blanco del ataque siendo la principal la ciudad portuaria de Hiroshima, la ciudad tenía un papel militar considerable, albergaba un centro de comunicación y una zona de concentración de tropas japonesas factores que determinarían su destino aun cuando el 80% de la población eran civiles. El Enola Gay^1 , un bombardero B-29 pilotado por el coronel Paul Tibbets, sobrevolaba Hiroshima a unos 9.5 km de altura cuando liberó la bomba “Little Boy”, que explotó en el aire a unos 600 metros del suelo. Fig 1. Hongo de explosión Fig 2. Territorio de impacto Fig 3. Explosión real Hadashi No Gen (1983) (^1) Nombre de la madre del piloto bombardero B- 29

3. Cambios en la economía japonesa en la posguerra Para finales del 1945 un Japón exhausto y agotado por la guerra luego de los ataques de bombardeo definitivo a las ciudades de Hiroshima y Nagasaki por edicto imperial, depuso las armas y aceptó los términos de la rendición impuestos por los aliados, liderados por las imposiciones estadounidenses. Por primera y única vez, Japón fue ocupado por las tropas aliadas bajo el control de los Estados Unidos, hasta abril de 1952^3. Como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, Japón perdió el 42% de la riqueza nacional y aproximadamente el 44% de la capacidad industrial – energía, instalaciones, maquinaria, barcos comerciales, infraestructuras productoras, servicios básicos destruidos parcialmente, etcétera. El personal militar desmovilizado y los civiles que regresaron, por una parte, agravaron la ruina y el hambre y, por otra parte, se unieron de inmediato a la fuerza de trabajo, cubriendo sobradamente las necesidades de mano de obra para la reconstrucción económica durante la primera etapa del período de posguerra. 4 Durante algunos abriles posteriormente de la derrota, la capital japonesa estuvo casi totalmente paralizada con una severa privación de alimentos, una elevada inflación y los avíos de un contrabando generalizado. El distrito había visto desvanecerse todos sus territorios de ultramar, entretanto su población sobrepasaba el número de los 80 millones de habitantes, asimismo más o menos 6 millones de repatriados que llegaban del extranjero. La demanda interna descendió con la corte de las compras militares, y la economía debida al comercio exterior se hallaba condicionada e inclusive prohibida por las fuerzas de ocupación aliadas. Con el pasar de los años, la nueva constitución en 1947 impuso un parlamento, una democracia que le arrebataría el poder al emperador y se elegía a un primer ministro. Aunque solo el 25% del territorio japonés era apto para asentamientos humanos y de este solo 1 4% era cultivable, con la llegada del Hayato Ikeda primer ministro en 1960 empezaría lo que se conoce como “El milagro japonés”, el objetivo de Ikeda era doblar la producción nacional en una década, hazaña que logró en solo 5 años, asimismo sentó las bases para que el crecimiento fuera cercano al 13% evitando la entrada del capital extranjero fomentando la innovación tecnológica, argumento clave para desarrollo económico de Japón. El nuevo estado comenzó una estrategia de creación de empleos públicos que estimulara la demanda y consumo interno, Japón produciendo para los japoneses. La mentalidad japonesa impulsada por la consciencia de su propia realidad territorial y política en el mundo los lleva a producir y mejorar constante e infinitamente los logros alcanzados, a su vez, la enorme capacidad de trabajo en equipo, la disciplina conjunta, el deseo de bien común fueron factores preponderantes en el inicio del desarrollo económico de Japón en la post guerra. Siempre conscientes de sus limitaciones (^3) Sociedad Internacional para Información Educativa, Inc. El Japón de hoy. Japón Echo. Tokio 1989, p. 14. (^4) Crecimiento Económico, crisis y reformas en Japón en las últimas décadas, Tesis. La Habana.2012, p.12- 14 .

década tras década el país fue avanzando en sectores primarios como la pesca, cultivos y en especial la tecnología, marcando la diferencia en el desarrollo tecnológico de la era. Hoy en día Japón ocupa el puesto número 3 dentro de las principales potencias económicas del mundo, cuenta con una economía sólida basada en el sector industrial altamente diversificado. Japón fabrica desde productos básicos (como acero y papel) hasta tecnología sofisticada. El país domina los sectores de automóviles, robótica, biotecnología, nanotecnología y energías renovables. Japón alberga a varios de los fabricantes de productos electrónicos más grandes del mundo, por lo que el sector industrial del país a menudo se asocia con la sofisticación tecnológica. El país es el tercer mayor productor mundial de automóviles y el segundo mayor productor de barcos. Su sector industrial representa el 29,1% del PIB y emplea al 24,1% de la fuerza laboral.^5 Más que un marco comparativo en Hadashi No Gen, Nakasawa caracteriza a Gen con las ganas de avanzar, un espíritu espontáneo, el trabajo en equipo y el deseo por el bien común esa necesidad por dejar a un lado la realidad que tenía que afrontar Hiroshima desde el 6 de agosto de 1945, principios que se impondrían sobre una crisis y que crearían los cimientos hacia la superación y el futuro. Hiroshima a través de los ojos de aquel joven positivo, soñador y visionario. Fig 4. Tasa de inflación desde 1940 Fig 5. Crecimiento del PIB de Japón desde 1 870 Fig 6. Hiroshima 1945 Fig 7. Hiroshima 2018 (^5) IMF – World Economic Outlook Database, Octubre 2020