








































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
CLASES DE SISTEMATIZACION, UPSJB
Tipo: Apuntes
1 / 48
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Sistematización y Métodos Estadísticos
▪ Introducción a la Estadística Inferencial
Mg. José Luis Cordova
Utilidad
Logros de la sesión
TAMAÑO DE MUESTRA
POBLACIÓN
MUESTRA
¿CÓMO SE SELECCIONA UNA MUESTRA
▪ REPRESENTATIVO DE LA POBLACIÓN. ▪ PUEDE CALCULARSE POR FORMULA, EN STATA, EXCEL, EPIDAT AL INICIO TODOS TIENEN LA MISMA PROBABILIDAD DE SER ELEGIDOS.
La muestra de un estudio debe ser representativa de la población de interés. El objetivo principal de seleccionarla es hacer inferencias estadísticas acerca de la población de la que proviene. La selección debe ser probabilística.
Factores para la determinación del tamaño de la muestra Los factores que condicionan el tamaño de muestra, son de orden logístico o estadístico. Entre los primeros se encuentran las limitantes financieras o la disponibilidad de participantes. Los siguientes son los factores de orden estadístico que se desglosarán a continuación:
Variabilidad Es la dispersión esperada de los datos. Se evalúa dependiendo de la variable de interés. Si éstas son numéricas continuas (grupo de valores infinitos que incluyen decimales), el tamaño de muestra estará determinado por la variable con el mayor coeficiente de variación (CV) [CV ( Ȳ ) = (SY/Ȳ)], donde SY es la desviación estándar y Ȳ es la media. Por otra parte, cuando las variables de interés son categóricas, por convención se recomienda utilizar la estimación de la proporción que más se acerque a 0.5, ya que proporciona el mayor número muestral.
Pérdidas en el seguimiento del estudio Durante la realización del estudio, puede haber pérdidas de participantes por diversas razones. El tamaño mínimo de muestra necesario para obtener resultados estadísticamente significativos está pensado, de acuerdo con en el número de sujetos al final del estudio y no con el inicial. Es recomendable adicionar al cálculo inicial, un 10% a 20% de participantes. Una forma sencilla de estimar el cálculo es: n(1/1-R), donde n representa el número de participantes sin pérdidas, y R es la proporción de pérdidas esperadas.
▪ Cálculo del tamaño de muestra de una media ▪ Cálculo para determinar el tamaño de muestra de una proporción ▪ Cálculo para el tamaño de muestra de la diferencia de dos medias independientes ▪ Cálculo para el tamaño de muestra de la comparación de dos medias repetidas (pareadas) en un solo grupo ▪ Cálculo para estimar el tamaño de muestra de la diferencia de dos proporciones ▪ Cálculo para el tamaño de muestra de la comparación de dos proporciones independientes CALCULODELTAMAÑODEMUESTRA
Tamaño de la muestra para estimar proporción Población infinita Ajustada a la población Zα= Confianza = 1,96 (95%) p= proporción del evento d= precisión n 0= tamaño de muestra N = Población