Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Comisaría de Familia: Reflexión y Orientación contra Violencia Intrafamiliar - Prof. Londo, Guías, Proyectos, Investigaciones de Psicología Social

La Comisaria de Familia es un espacio social donde se reconocen los derechos de los miembros de la familia, buscando una convivencia armonica y pacifica. el papel de la Comisaria en el reconocimiento y prevencion de la violencia intrafamiliar, enfatizando el rol de la imparcialidad, responsabilidad y convivencia social. Se detalla el alto índice de violencia intrafamiliar, incluyendo maltrato infantil, conflictos entre parejas y problemas económicos. Se busca promover la cultura de la solución pacífica de conflictos y la prevención y denuncia de la violencia intrafamiliar. La experiencia profesional permite la identificación y sistematización de la práctica, utilizando técnicas interactivas y enfocando el rol del profesional en el proceso.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se identifica y sistematiza la práctica profesional en la Comisaria de Familia?
  • ¿Qué técnicas interactivas se utilizan en la práctica profesional de la Comisaria de Familia?
  • ¿Qué papel desempeña la Comisaria de Familia en la prevención y reconocimiento de la violencia intrafamiliar?
  • ¿Cómo se promueve la cultura de la solución pacífica de conflictos en la Comisaria de Familia?
  • ¿Qué problemas comunes se encuentran en las familias consultadas en la Comisaria de Familia?

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 23/03/2021

luisa-fernanda-tamayo-ochoa
luisa-fernanda-tamayo-ochoa 🇨🇴

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Prevención y Promoción de la violencia intrafamiliar en la Comisaria de Familia Santa
Rosa de Osos
Luisa Fernanda Tamayo Ochoa.
Septiembre 2020.
Universidad Católica Luis Amigó.
Antioquia.
Practicas Integradas.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Comisaría de Familia: Reflexión y Orientación contra Violencia Intrafamiliar - Prof. Londo y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Psicología Social solo en Docsity!

Prevención y Promoción de la violencia intrafamiliar en la Comisaria de Familia Santa Rosa de Osos Luisa Fernanda Tamayo Ochoa. Septiembre 2020. Universidad Católica Luis Amigó. Antioquia. Practicas Integradas.

Prevención y Promoción de la violencia intrafamiliar en la Comisaria de Familia Santa Rosa de Osos Reseña Contextual La Comisaria de Familia – Municipio de Santa Rosa de Osos – Antioquia, está localizado la Calle 29 Nro. 30-31, barrio Porfirio Barba Jacob, atiende una población total de: 17.874 masculina, población femenina 17. 927 los cuales son atendidos en su totalidad, la composición socioeconómica de los habitantes es representada por los estratos 1,2 y 3, en su gran mayoría. La Comisaría de Familia es el primer espacio administrativo para acceder a la justicia familiar, en buscar de garantías y restablecimiento de sus derechos, mediante el trámite de acciones preventivas, policivas, de protección de niños, niñas y adolescentes, de protección contra la violencia intrafamiliar y de conciliación de los principales conflictos familiares. Es el primer sitio de reflexión, orientación y conciliación donde los derechos de los miembros de la familia son reconocidos, con el fin de lograr una convivencia armónica y pacífica entre ellos, lo que constituye base importante en la tarea de la Administración Municipal de fortalecer la familia, como medio generador de verdaderos cambios sociales. Con este espacio se busca que los miembros de la familia asuman sus responsabilidades y participen activamente en la solución de sus problemas, lo cual permite crear una conciencia ciudadana, proyectada hacia la comunidad, que logre un mejor manejo de las relaciones familiares. La Comisaria de Familia es sin duda alguna un espacio receptor a nivel social de las múltiples manifestaciones de insatisfacción al interior de los núcleos familiares. Dentro de las principales problemáticas a nivel de la comunidad consultante se encuentra un alto índice de violencia intrafamiliar, donde se evidencia maltrato infantil, conflictos al interior de las parejas como agresiones físicas, psicológicas y abuso sexual, de igual forma se recepcionan solicitudes concernientes al incumplimiento de responsabilidades económicas entre las parejas; donde las principales solicitudes tiene que ver con las demandas por alimentos y solicitudes de custodias por algunos de los progenitores.

Según cifras del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, durante el año 2017 se registraron 26.985 casos de violencia intrafamiliar en Colombia, de los cuales 10.435 casos correspondieron a violencia contra niños, niñas y adolescentes, con una tasa de 67,47 por cada 100.000 habitantes; 1.651 casos de violencia contra la población adulta mayor, con una tasa de 30,94; y 14.899 casos de violencia entre otros familiares, con una tasa de 54,38.( Tomado de la pagina del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses). Dentro del contexto el departamento de Antioquia se ubica en el segundo lugar en el plano nacional con 6.275 víctimas (Información extraída de sitio web Pares), en Municipio de Santa Rosa de Osos, Antioquia (lugar donde realice mi practica) presenta una cifra de 1.215. Es sumamente importante continuar con estos datos estadísticos en el año 2017, ya que es durante este periodo que realizo la ejecución de la práctica profesional. Dentro de la práctica profesional se buscó promover la cultura de la solución pacífica de conflictos, la prevención e identificación de situaciones violentas al interior de la familia y la denuncia de la violencia intrafamiliar, ya que no es común percibir que la familia se aborde en forma equitativa para mejorar la calidad de vida de las personas y aportarle a la generación del desarrollo humano de sus miembros y de la sociedad en general, y tampoco ha sido una tradición que al considerar la familia se haga referencia a la relación entre los factores culturales, económicos, políticos y ecológicos de las comunidades, lo cual muestra que existe una escasa posibilidad de practicar el concepto de democracia como forma de participación y de ser tenido en cuenta como sujeto o grupo válido que interacciona en el contexto social. Las teorías del desarrollo han carecido de materializaciones constantes que le asignen un lugar considerable a la familia y ello facilita una lógica de invisibilizar de este grupo humano que tanta importancia tiene en el contexto social. En tal sentido estos espacios de concertación y dialogo son vitales, para lograr superar sus diferencias, reencaminar las actuaciones equivocas, establecer las nuevas prioridades al interior de los núcleos familiares, ya que es claro que estos espacios permiten la construcción de nuevos lineamientos dentro del núcleo familiar. La experiencia como profesional en desarrollo familiar fue visibilizar a través de las técnicas interactivas como una herramienta posibilitadora ante soluciones no violentas en la promoción y prevención de la violencia intrafamiliar, afianzando las relaciones en donde cada una de las familias enfrenten sus problemas y cubran sus necesidades siendo agentes de cambio.

Se puede entender como sistematización de la experiencia vivida según Oscar Jara como “Aquella interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los 23 factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí, y por qué lo han hecho de ese modo” (Oscar Jara, 1998.), por lo que la sistematización de la práctica permitió identificar la vivencia profesional, como el trabajo realizado con las familias consultantes que vivenciaban algún tipo de maltrato intrafamiliar, otro aspecto fundamental es el rol que desempeña el profesional en desarrollo familiar con los mecanismos de prevención de la violencia a través del trabajo del trabajo en conjunto. De igual modo la prevención de la mima, la cual se presenta en la intervención del profesional en desarrollo familiar, planificando y llevando a cabo estrategias que mitiguen y prevengan la violencia intrafamiliar en la comunidad consultante. Por tal razón la sistematización desarrollada de la práctica profesional es importante, porque evidencia el trabajo que se realizó como practicante al servicio de una población afectada como lo son las víctimas de la violencia intrafamiliar, llevando a cabo la interpretación critica de esta experiencia ya que se evidencia y comunica nuevos aprendizajes los cuales aportan herramientas para la prevención y promoción de las violencias intrafamiliares en cada una de las situaciones que se presentan en los entornos familiares, reconociendo la familia como la célula fundamental de la sociedad y por supuesto la institución básica de la misma. Objeto de Sistematización: Evidenciar aprendizajes acerca de la labor del profesional en desarrollo familiar en procesos de conciliación por medio de técnicas interactivas tales como árbol de problemas, la silla vacía, mural de situaciones, colcha de retazos, llevados a cabo en la experiencia de práctica realizada en la Comisaría de Familia del Municipio de Santa Rosa de Osos, Antioquia en el período 2017-

Enfoque metodológico Enfoque cualitativo: los actores del proceso vivido “profesionales en Desarrollo familiar en formación”, observan la realidad desde los participantes involucrados en la experiencia de la práctica profesional, desde sus expectativas, deseos, imaginarios y realizaciones concretas. De esta manera, les permite realizarse interrogantes de la práctica realizada de forma subjetiva; desde la manera propia de pensar o sentir como protagonistas, dando a conocer los conocimientos con otros profesionales en formación o los que ya ejercen su profesión, es decir intersubjetivamente Enfoque participativo: Este enfoque permite a los Profesionales en desarrollo familiar en formación realizar una relectura de la experiencia, con el fin de promover la participación de los actores, participantes y diversas fuerzas sociales de la sistematización. Este proceso genera en los profesionales en desarrollo familiar en formación investigar más a fondo, estimula la creatividad y capacidad para participar. Enfoque hermenéutico: La hermenéutica es el arte de interpretar y explicar un pensamiento. Originalmente fue utilizada por la teología para interpretar las sagradas escrituras, tanto a lo que se refiere a las expresiones utilizadas como al pensamiento contenido en ellas. De allí derivan los dos sentidos básicos que ha dado a la filosofía: el epistemológico, que la considera como un método o forma de interpretación de textos y el ontológico, que la describe como un modo de comprensión de una determinada realidad, es una teoría y una praxis de la interpretación critica. Su objetivo es comprender y en consecuencia, explicar los textos y los fenómenos en relación con su contexto. (Montoya, Zapata y Cardona, 2002, P. 5).

Según lo expuesto, la hermenéutica fue considerada desde sus inicios como base para el desarrollo del conocimiento teológico, más tarde se apreció la utilidad que prestaría a las ciencias sociales, sin duda es aquella por la que se puede interpretar y comprender diferentes realidades, así mismo para este ejercicio de sistematización el enfoque hermenéutico nutre el mismo, por lo que se presta para realizar un análisis de experiencias del proceso de práctica profesional, a partir de las técnicas utilizadas para realizar la obtención de la información en el Programa Acercamiento sobre la intervención desde el programa de Desarrollo Familiar, dio lugar para el esclarecimiento interpretativo e identificación de aspectos claves para el diagnóstico de dicha situación, y así poder identificar como era la intervención desde el área para las familias usuarias del programa teniendo presente el enfoque del restablecimiento de derechos. El objetivo es realizar un acompañamiento y orientación a las familias consultantes de la comisaria de familia utilizando el uso correcto de técnicas interactivas con el propósito de crear mecanismos para lograr una sana convivencia y una herramienta útil para la resolución de conflictos. En la sistematización se establecieron 3 momentos de reflexión los cuales son: El proyecto de práctica, las técnicas interactivas, seguimiento del proceso.

  1. Proyecto: Este proceso me permitió entender el rol que cumple el profesional en desarrollo familiar dentro del equipo interdisciplinario de la comisaria de Santa Rosa de Osos, también me permitió como practicante implementar en mi proceso de formación académica y profesional conocimientos jurídicos con el fin de’ poder efectuar de manera adecuada dichas intervenciones teniendo presente los requerimientos de la institución;  Técnicas interactivas: Las técnicas interactivas surgen para posibilitar la expresión de grupos de personas, creando así sujetos sociales, Persiguen ofrecer herramientas para recoger y analizar información de un tema específico que en este caso fue la violencia intrafamiliar, valorando lo subjetivo, reconociendo la importancia de cada realidad y su imposibilidad de ser generalizada, se crean desde la necesidad de ir más allá del intercambio de la información, se aprovechan para interactuar con las personas, compartir saberes y construir en común el conocimiento.

Referentes Conceptuales.  Si bien las personas actúan guiadas por motivos diferentes –a veces convergentes, a veces en conflicto– es posible que en sus interacciones puedan generar cursos de acción viables, aun a partir de la diferencia. Algunos modelos de resolución de conflictos operan identificando las necesidades e intereses individuales de los participantes en aras de promover acuerdos que maximicen los beneficios conjuntos, privilegiando la negociación y el producto final (resolución y acuerdo). Otros enfoques expanden las capacidades de los participantes –concientización, recuperación del poder, reconocimiento– para renegociar con éxito la comprensión de sí mismo, del otro y de la situación, al tiempo que lidian con cuestiones concretas y alcanzan acuerdos (Bush y Folger, 1994).  La perspectiva generativa aborda la comunicación focalizándose en el estudio de las posibilidades emergentes en el diálogo. Bohm (1996) recuerda que “diálogos” no se refiere a “dos”, sino a “a través de”. Diálogo es un término que alude a la concreción de significados a través de –y entre– cierto número de interlocutores. La comunicación no es un vehículo para la transmisión de información sino un proceso constructivo. Si bien el diálogo se apoya en el lenguaje, también lo excede. La noción de diálogo es hoy central en una gran variedad de desarrollos teóricos y prácticos en las ciencias humanas.  Siguiendo a Dalia Retrepo11— el Desarrollo Familiar se refiere a la familia y a la sociedad, tiene métodos, objetivos y aplicaciones que tocan tres aspectos en particular: el primero sostiene que la familia es determinada parcialmente por fuerzas externas, además de ser una unidad activa y semiautónoma; el segundo ve a la familia con potencial para generar cambios socioeconómicos y el tercero considera que las familias pueden contribuir a la transformación de sí mismas y de la sociedad. VIVEROS, Chavarría. Edison, Francisco. Noción del Desarrollo Familiar. Revista Fundación Universitaria Luís Amigó. Medellín. Volumen 9 Nro.

  1. Semestre II de 2006. P. 14 a 21. ISSN 0123-9864.

Intervención Familiar En el proceso de socialización que se desarrolla en cada familia, se fundamenta en los valores explícita o implícitamente establecidos en su interior. Las Familias tienen la capacidad de producir, crear, recrear y realizar para sí mismas, en el tiempo y el territorio un conjunto de valores culturales, sociales y éticos, tanto en su organización, como en sus dinámicas relacionadas y funcionales. El profesional en Desarrollo Familiar no pretende centrarse en las patologías de la familia ni en el ciclo vital solamente —pues su quehacer no está delimitado por acciones o procesos terapéuticos—, él busca potenciar las fortalezas de la familia desde una mirada a la educación y la orientación familiar, entendiendo que con ello se pueden obtener posteriormente efectos terapéuticos. De acuerdo con este planteamiento, el Desarrollo Familiar tiene la siguiente misión: [...] posibilitar a los actores sociales, la construcción de proyectos de vida desde el contexto familiar, para lo cual se requiere efectuar el balance acerca de las potencialidades de cada grupo familiar y crear con ellos las condiciones que garanticen su calidad de vida, la calidad de sus relaciones y el ejercicio de sus derechos “López de Echeverri, Olga Lucía y Bárbara Zapata Cadavid, “La práctica profesional en Desarrollo Familiar” (documento), Medellín, Fundación Universitaria Luis Amigó, 1995, p. 2.” Conclusiones. Durante las intervenciones realizadas y después de conocer las diferentes historias de vida, se evidenció que en su gran mayoría los padres han sido maltratantes a causa de las secuelas de las pautas de crianza en su niñez, generando así una cadena de maltratadores no solo con los niños y niñas, sino de igual manera con sus compañeras(os) e incluso otros miembros de la familia.