Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

SISTEMAS FINANCIEROS DEL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO, Resúmenes de Finanzas Empresariales

Generalidades del Sistema Financiero

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 29/05/2019

grace.chinga
grace.chinga 🇪🇨

8 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD TÉCNICA “LUIS VARGAS
TORRES” DE ESMERALDAS
IMPORTANCIA DEL SISTEMA FINANCIERO EN UN
PAÍS
ALUMNA:
CHINGA ESPINAL GRACE
CICLO-CARRERA:
OCTAVO “B” ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
DOCENTE:
ING. KATHERINE ANGULO GARCÍA
AÑO ACADÉMICO:
II SEMESTRE 2018
¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DEL SISTEMA FINANCIERO?
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga SISTEMAS FINANCIEROS DEL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO y más Resúmenes en PDF de Finanzas Empresariales solo en Docsity!

UNIVERSIDAD TÉCNICA “LUIS VARGAS

TORRES” DE ESMERALDAS

IMPORTANCIA DEL SISTEMA FINANCIERO EN UN

PAÍS

ALUMNA:

  • CHINGA ESPINAL GRACE

CICLO-CARRERA:

OCTAVO “B” ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

DOCENTE:

ING. KATHERINE ANGULO GARCÍA

AÑO ACADÉMICO:

II SEMESTRE 2018

¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DEL SISTEMA FINANCIERO?

El hecho de tener un sistema financiero sano promueve el desarrollo económico de un país porque permite la inversión de capital hacia actividades productivas, como la construcción, la industria, tecnología y la expansión de los mercados. Es decir que el sistema financiero contribuye al progreso de una sociedad, ofreciendo soluciones para suplir necesidades de vivienda, estudio, trabajo, entre otros.

El conjunto de entidades que conforman el sistema financiero está organizadas de tal forma que intentan llegar a cubrir la mayoría de necesidades que una población puede exigir para que el ciclo económico no pierda su velocidad.

Es por lo anterior que existen establecimientos como los bancos, corporaciones financieras y compañías de financiamiento. Todas con objetivos y funciones que identifican diferentes mercados y distintas necesidades. Los productos y servicios que ofrece el sistema financiero afectan directamente la vida de todos los agentes que participan en él, lo que obliga al Estado a realizar una vigilancia a través de normas y regulaciones, otorgando confianza a la sociedad y estabilidad a la economía en general.

El sistema financiero es esencial en el desarrollo de la economía moderna

La importancia del sistema financiero se puede mostrar también con aspectos relacionados en la vida cotidiana, tales como la demanda de dinero o la tenencia de activos.

ahorradores con los demandantes de fondos y, por tanto, permite trasladar las decisiones de ahorro a las de inversión. Pero ¿cómo funciona exactamente?

Los intermediarios financieros: poniendo en contacto ahorradores con inversores

Supongamos que tenemos un cierto dinero ahorrado del que queremos obtener una cierta rentabilidad para cubrirnos contra la subida generalizada de los precios. Una posible opción sería prestárselo directamente a otra persona a una tasa de interés determinada. El problema en este caso es encontrar otra persona que estuviese dispuesto a solicitarnos el dinero y que, a su vez, nos genere una cierta confianza de devolución.

Para solucionar este problema existen los llamados intermediarios financieros. Básicamente, su fin último es canalizar las decisiones de ahorro de cualquier agente económico, como los hogares o las empresas, hacia las decisiones de inversión de esos mismos agentes. Es decir, las decisiones de aquellos que poseen un excedente de fondos y desean prestarlo para obtener una cierta rentabilidad hacia aquellos que necesitan el dinero.

Los ahorradores depositan sus excedentes en el intermediario financiero y los inversores acuden al mismo para solicitar el dinero que necesitan para financiar sus inversiones. Es decir, en la teoría, lo que ha ocurrido es que el ahorrador ha prestado al inversor directamente a través del intermediario financiero, que puede ser una entidad bancaria o un mercado financiero.

Los ahorradores renuncian a una parte de su dinero durante un período de tiempo determinado con el objetivo de obtener una cierta rentabilidad. Los principales ahorradores son los hogares, aunque otros grupos como las Administraciones Públicas o las empresas pueden encontrarse con un exceso de fondos que acaban colocando en los mercados financieros.

Por su parte, los inversores suelen ser empresas, hogares o Administraciones Públicas que solicitan una cantidad de dinero del mercado o entidad financiera con la promesa de restituirlo al cabo de un período determinado de tiempo y a un tipo de interés fijado , que suele ser superior al tipo de interés de los ahorradores, ya que esta diferencia suele acabar suponiendo una parte del beneficio de los intermediarios financieros.

¿Cómo se canaliza el dinero entre ahorradores e inversores?

A la vista de la anterior definición, podemos pensar que el dinero que los ahorradores depositan en el banco es prestado directamente a los inversores. En realidad, lo que los intermediarios financieros hacen es reunir el dinero de multitud de ahorradores

emitiendo pasivos financieros, y más adelante prestan los fondos que un inversor necesita emitiendo activos financieros.

Ejemplos de pasivos financieros hay muchos y muy diversos. Un banco, por ejemplo, captará fondos mediante la emisión de depósitos bancarios. Una Administración Pública emitirá letras del Tesoro, Bonos u Obligaciones para financiar sus inversiones. También los ahorradores pueden colocar sus excedentes en inversores institucionales, como los fondos de inversión o planes de pensiones, que a su vez invertirán estos fondos en otros mercados financieros. Todos ellos ofrecerán una cierta rentabilidad en función del riesgo, porque de otra manera ningún ahorrador querría colocar sus ahorros en productos bancarios renunciando a él durante un período de tiempo.

Por otro lado, los inversores podrán acceder a estos fondos cuando el intermediario financiero emita un activo financiero. Éste puede ser un préstamo hipotecario para las familias, una línea de crédito o el descuento de pagarés para empresas, etc.

¿Qué tipo de intermediarios financieros hay?

A lo largo de este artículo ya hemos hablado de algunos de los principales intermediarios financieros que existen en la actualidad. Por lo general, éstos se pueden dividir entre intermediarios bancarios e intermediarios no bancarios.

Los intermediarios bancarios son los bancos, las cajas de ahorro, las cooperativas de Crédito y el Banco Central. Su especial característica es que algunos de sus principales pasivos financieros, como son los billetes y depósitos a la vista, son admitidos como medios de pago en cualquier establecimiento comercial y, por tanto, tienen capacidad para financiar recursos financieros, o lo que es lo mismo capacidad de ley para crear el dinero que los ciudadanos utilizamos.

Por otro lado, los intermediarios no bancarios más relevantes son las compañías aseguradoras, los fondos de pensiones o mutualidades, los fondos de inversión, etc. Su principal característica, a diferencia de los intermediarios bancarios, es que sus pasivos no son dinero, por lo que su actividad es más mediadora que la de las entidades bancarias.

En general, nosotros como ahorradores podremos colocar nuestros ahorros en la mayoría de estos instrumentos financieros que los intermediarios emiten. Los intermediarios, a su vez, prestarán este dinero a aquel agente económico (una empresa u otra familia) que lo solicite. Todos estos intermediarios financieros conforman el