Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Sistemas de Información Geográfica (SIG): Herramientas Esenciales para el Análisis Espacia, Apuntes de Informática

Los sistemas de información geográfica (sig) son herramientas indispensables para el tratamiento y análisis de datos espaciales. Este documento explora la definición, los subsistemas, los datos, el software y el equipo humano necesario para trabajar con sig. Además, se detallan los principales tipos de análisis espacial que se pueden realizar, como consultas espaciales, combinación de capas, análisis de superficies, análisis descriptivos e inferencia. El documento también aborda el futuro de los sig y su creciente aplicación en diversas disciplinas. Con esta información, los estudiantes podrán comprender los fundamentos de los sig, sus capacidades y su relevancia en el mundo actual.

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 23/02/2023

danafdimas
danafdimas 🇻🇪

5 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Sistema de Información Geográfica
PAGINA innova.org
Desde 2009 la Asociación Geoinnova, entidad sin ánimo de lucro
creada por geógrafos, desarrolla sus actividades de consultoría,
formación y educación ambiental, junto con otros profesionales
del sector
¿Qué es un SIG, GIS o Sistema
de Información Geográfica?
11/08/20211 comentario
Un Sistema de Información Geográfica (SIG o GIS, de sus siglas
en$inglés Geographical Information System) es una herramienta
indispensable para el tratamiento de datos espaciales que nos
permite analizarlos y representarlos de múltiples maneras.
Contenidos$$mostrar$
Definición del Sistema de Información
Geográfica
La definición más básica es que un Sistema de Información
Geográfica (SIG) es una herramienta para trabajar con
información georreferenciada. La información$ georreferenciada
es aquella que viene acompañada de una posición geográfica.
Para matizar la anterior definición, un SIG es un sistema que
permite realizar una serie de operaciones:
Lectura, edición, almacenamiento y gestión, de manera general,
de datos espaciales.
Análisis simples o complejos de datos espaciales. Este análisis
puede llevarse a cabo sobre la componente espacial (la
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Sistemas de Información Geográfica (SIG): Herramientas Esenciales para el Análisis Espacia y más Apuntes en PDF de Informática solo en Docsity!

Sistema de Información Geográfica PAGINA innova.org Desde 2009 la Asociación Geoinnova, entidad sin ánimo de lucro creada por geógrafos, desarrolla sus actividades de consultoría, formación y educación ambiental, junto con otros profesionales del sector

¿Qué es un SIG, GIS o Sistema

de Información Geográfica?

11/08/2021 1 comentario Un Sistema de Información Geográfica (SIG o GIS, de sus siglas en inglés Geographical Information System ) es una herramienta indispensable para el tratamiento de datos espaciales que nos permite analizarlos y representarlos de múltiples maneras. Contenidos mostrar

Definición del Sistema de Información

Geográfica

La definición más básica es que un Sistema de Información Geográfica (SIG) es una herramienta para trabajar con información georreferenciada. La información georreferenciada es aquella que viene acompañada de una posición geográfica. Para matizar la anterior definición, un SIG es un sistema que permite realizar una serie de operaciones:  Lectura, edición, almacenamiento y gestión, de manera general, de datos espaciales.  Análisis simples o complejos de datos espaciales. Este análisis puede llevarse a cabo sobre la componente espacial (la

localización de cada valor o elemento) como sobre la componente temática (el valor o elemento en sí).  Generación de resultados tales como mapas, informes, gráficos, etc. Por tanto, un Sistema de Información Geográfica es un sistema de información diseñado para trabajar con datos referenciados mediante coordenadas espaciales o geográficas. En otras palabras, un SIG es tanto un sistema de base de datos con capacidades específicas para datos georreferenciados, como un conjunto de operaciones para trabajar con esos datos. En cierto modo, consiste en un mapa de orden superior. Los textos han pasado del papel al ordenador y, de forma análoga, los mapas también han dado ese salto cualitativo con la aparición de los SIG. Sin embargo, el SIG es mucho más que una nueva forma de cartografía, y no invalida en absoluto formas anteriores. De hecho, una función muy importante de los SIG es ayudar a crear mapas en papel. Y junto con esta funcionalidad, encontramos otras que hacen que en su conjunto un SIG sea una herramienta integradora y completa para el trabajo con información georreferenciada.

Los subsistemas del SIG

Una forma de entender un SIG es visualizarlo como una serie de subsistemas, cada uno de ellos encargado de funciones particulares. Se considera que hay tres subsistemas fundamentales:  Subsistema de datos. Encargado de las operaciones de entrada y salida de los datos y su gestión dentro del SIG. Permite que el resto de subsistemas tengan acceso a los datos y puedan realizar sus funciones en base a ellos.

sensores remotos, GPS, fotografías aéreas, archivos formatos shapefile, archivos CAD, archivos Excel, etc. Esta información geográfica será el inicio de partida para empezar a trabajar con los SIG, los cuales nos permitirán analizarla y extraer toda la información posible para plasmarla en un mapa que nos ayude a la interpretación de esa información.

Software

Para el correcto análisis e interpretación de la información geográfica es necesaria la participación de un software SIG que tenga la potencia y funcionalidad de trabajar con información de este tipo. Hoy en día existen bastantes software SIG en el mercado que nos ponen a disposición herramientas SIG para el tratamiento de la información geográfica. A continuación nombraremos los más comunes y/o utilizados. ArcGIS es actualmente la tecnología de referencia en los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Esta tecnología ha sido desarrollada y mejorada año tras año por la compañía propietaria ESRI (Enviromental Systems Research Institute) desde hace más de 30 años. Actualmente ofrece una plataforma a nivel escritorio, servidor, online y aplicaciones que permite una interoperabilidad completa a la hora de trabajar con los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Además de ArcGIS, existen otros softwares SIG que nos podrían servir para analizar nuestra información geográfica, como por ejemplo QGIS o Gvsig, softwares gratuitos que, aunque no sean tan potentes o interoperables como ArcGIS, nos pueden servir perfectamente para realizar cualquier tipo de análisis geográfico.

En nuestra área de formación SIG tenemos una gran variedad de cursos de de ArcGis y cursos de Qgis.

Hardware

Como es lógico, para poder utilizar algunos de los software anteriormente mencionados es necesario un ordenador o hardware. Dependiendo de las características de esta máquina, obtendremos un mayor o menor rendimiento a la hora de realizar nuestros análisis

Equipo humano

Una vez tenemos los datos y con qué analizarlos, necesitamos saber cómo. Aquí es donde entramos en juego los profesionales SIG. Y es que el profesional SIG es un perfil muy cuestionado (y demandado) en los últimos años, ya que existen muchas tareas dentro de un análisis SIG, las cuales necesitan de uno o varios profesionales, incluso profesionales temáticos. Dentro de los perfiles SIG podemos encontrar dos perfiles fundamentales:  Técnico/Analista SIG. Profesional que se encarga de realizar análisis geográficos y obtener resultados acorde con la investigación o proyecto que se esté llevando a cabo.  Programador SIG. Desarrollador de partes funcionales de un SIG de escritorio (o de servidor) y /o de aplicativos web para la visualización de mapas. Además de eso, y dado que los SIG están creciendo tantísimo hoy en día, se pueden encontrar perfiles como Administrador SIG, Gerentes de cuenta SIG, o directores SIG. Todo dependerá de las necesidades de los proyectos.

Procesos

El análisis espacial es el estudio cuantitativo de los fenómenos que se manifiestan en el espacio. Por tanto, son de vital importancia los datos de posición, distancia y la interacción con el espacio y que todos estos estén georreferenciados. Existen multitud de análisis espaciales, dentro de un SIG, para resolver un solo problema. Además, estos análisis no son independientes entre sí, sino que para sacar su mayor potencial es fundamental combinarlos. Veremos los más importantes.

Consulta espacial usando SIG

Este análisis responde a preguntas de tipo: ¿Qué tipo de suelo encontramos en esta coordenada?¿Dónde se encuentra este árbol emblemático? Se trata de un análisis que puede resolverse simplemente mirando el mapa contenedor de la información de partida. Pero también es posible realizar otras preguntas puesto que cada elemento dentro de un SIG tiene propiedades asociadas en forma de valores. Otras preguntas serían: ¿Cuáles son los ríos con mayor longitud? ¿Cuántos pueblos de España empiezan por la letra P?

Análisis topológico con un GIS

Las preguntas que responde este análisis son: ¿Cómo llegar de mi posición actual hasta el pueblo más cercano? ¿El área de distribución de un lince con qué comunidades limita? Es un tipo de análisis que tiene en cuenta, no solo la posición de un dato espacial, sino la relación con el resto de elementos.

Mediciones en Sistemas de Información

Geográfica

¿Qué superficie ocupa la distribución de esta especie invasora? ¿Cuántos kilómetros mide este sendero restringido? ¿Tienen las distintas zonas de usos de suelo formas compactas o por el contrario son principalmente alargadas y de tipo fusiforme? Estas son las preguntas que resuelve el análisis de medición teniendo en cuenta la referencia espacial de cada elemento de análisis. Se pueden calcular distancias, áreas, perímetros, longitud de un recorrido no lineal y factores de forma. También pendientes o índices.

Combinación de capas de datos

Algo muy común en los Sistemas de Información Geográfica es la superposición o combinación de varias capas de información.

Transformaciones

Las preguntas que resuelve este análisis son: ¿Es constante la media de altura a lo largo de toda la geografía de mi país? ¿Existe alguna tendencia de los individuos de una especie a congregarse, o por el contrario se dispersan por todo el territorio disponible minimizando el contacto con otros congéneres?

Inferencia

Consiste en establecer modelos de cambio y variación a lo largo del tiempo para poder ingerir el comportamiento de distintas variables y estudiar cómo evolucionan pasado cierto tiempo.

Toma de decisiones y optimización

Así podremos resolver preguntas como: ¿Por qué trazado es más conveniente construir una nueva carretera? ¿Dónde situar un nuevo hospital para que el servicio en la comarca mejore lo máximo posible? Con este análisis conseguiremos maximizar o minimizar alguna función objetivo.

Modelización

Consiste en generar modelos espaciales dentro de SIG como los modelos de tipo hidrográfico o modelos basados en autómatas celulares con aplicación en muchas áreas distintas.

Modelización del estado de la Amazonia para 2030. Fuente: news.mongabay.com

Futuro del SIG

Actualmente muchas disciplinas y especializaciones se están beneficiando de esta tecnología puesto que el activo mercado de los SIG ha generado una reducción de costes y mejoras continuas en los componentes de hardware y software de los sistemas. Por ello ahora podemos encontrarlos en universidades, gobiernos, empresas e instituciones y se han aplicado a sectores como los bienes raíces, la salud pública, la criminología, la defensa nacional, el desarrollo sostenible, los recursos naturales, la arqueología, la ordenación del territorio, el urbanismo, el transporte, la sociología o la logística entre otros. En Geoinnova somos expertos en Consultoría relacionada con Sistemas de Información Geográfica, y además tenemos cursos de formación de SIG, actividades de educación ambiental y espacios coworking. También en nuestra web podrás encontrar artículos explicando algunas aplicaciones de estos SIG y el manejo de software como ArcGIS o QGIS.