Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

SISTEMA PENSIONAL EN CHILE, Tesinas de Derecho Laboral Internacional

CONSECUCIONES Y DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA PENSIONAL EN CHILE

Tipo: Tesinas

2018/2019

Subido el 03/01/2019

daniela-rodriguez-21
daniela-rodriguez-21 🇨🇴

2 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CRISIS DE LAS PENSIONES EN CHILE
EL NEGOCIO DE LAS AFP.
La crisis en chile frente al sistema de pensiones, comienza desde la privatización de los
derechos sociales: Previsión salud y educación, del periodo de la dictadura de Pinochet que
reformo el sistema de pensiones que estaba siendo administrado por el estado, constituido por
unas cajas de previsión las cuajes ofrecían beneficios según al sector al que pertenecía el
trabajador, además de que había un aporte por parte del estado. Desde la reforma de las
pensiones en 1981 creada por el ministro del trabajo para ese entonces José Piñera, que
consiste en un nuevo sistema de capitalización individual, en donde el trabajador debe aportar
el 10 % sobre las remuneraciones mensuales en una Cuenta Personal de Jubilación,
administrado por las AFPs, instituciones financieras privadas encargadas de administrar los
fondos de cuentas individuales de ahorros para pensiones; los trabajadores en ese momento
tenían dos opciones continuar en el anterior sistema de cajas de previsión o cambiarse a el
nuevo, de igual manera todos los trabajadores que recién iniciaban una vida laboral quedaban
automáticamente adscritos a el sistema pensional privado.
En chile con el sistema de pensiones de Capitalización individual se ven fallas en una jubilación
baja, pues los chilenos no cuentan con garantías constitucionales para una pensión mínima
como es el caso distinto en Colombia que por mandato constitucional no se puede percibir una
pensión menor al salario mínimo legal mensual vigente, garantizando dignidad en la vejez.
Con este sistema de Ahorro individual la carga del fondo se pone sobre el trabajador y su
capacidad de ahorrar, pues en chile no se aporta nada por parte del empleador y el ahorro
depende en su totalidad del trabajador, presentándose desigualdades en el ingreso, estando
ausente los principios de un sistema de seguridad social tales como Solidaridad, Universalidad,
Participación, Igualdad; la OIT estableció que todos los sistemas deberían ajustarse a ciertos
principios básicos: Prestaciones seguras y no discriminatorias; Administración sana y
transparente con costos administrativos tan bajos como sea factible; con fuerte participación
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga SISTEMA PENSIONAL EN CHILE y más Tesinas en PDF de Derecho Laboral Internacional solo en Docsity!

C RISIS DE L AS P ENSIONES EN C HILE

E L N EGOCIO D E L AS A FP.

L a crisis en chile frente al sistema de pensiones, comienza desde la privatización de los

derechos sociales: Previsión salud y educación, del periodo de la dictadura de Pinochet que reformo el sistema de pensiones que estaba siendo administrado por el estado, constituido por unas cajas de previsión las cuajes ofrecían beneficios según al sector al que pertenecía el trabajador, además de que había un aporte por parte del estado. Desde la reforma de las pensiones en 1981 creada por el ministro del trabajo para ese entonces José Piñera, que consiste en un nuevo sistema de capitalización individual, en donde el trabajador debe aportar el 10 % sobre las remuneraciones mensuales en una Cuenta Personal de Jubilación, administrado por las AFPs, instituciones financieras privadas encargadas de administrar los fondos de cuentas individuales de ahorros para pensiones; los trabajadores en ese momento tenían dos opciones continuar en el anterior sistema de cajas de previsión o cambiarse a el nuevo, de igual manera todos los trabajadores que recién iniciaban una vida laboral quedaban automáticamente adscritos a el sistema pensional privado.

En chile con el sistema de pensiones de Capitalización individual se ven fallas en una jubilación baja, pues los chilenos no cuentan con garantías constitucionales para una pensión mínima como es el caso distinto en Colombia que por mandato constitucional no se puede percibir una pensión menor al salario mínimo legal mensual vigente, garantizando dignidad en la vejez. Con este sistema de Ahorro individual la carga del fondo se pone sobre el trabajador y su capacidad de ahorrar, pues en chile no se aporta nada por parte del empleador y el ahorro depende en su totalidad del trabajador, presentándose desigualdades en el ingreso, estando ausente los principios de un sistema de seguridad social tales como Solidaridad, Universalidad, Participación, Igualdad; la OIT estableció que todos los sistemas deberían ajustarse a ciertos principios básicos: Prestaciones seguras y no discriminatorias; Administración sana y transparente con costos administrativos tan bajos como sea factible; con fuerte participación

de los interlocutores sociales; con confianza pública, para lo cual es esencial una buena gobernanza.

Los anteriores principios básicos emitidos por la OIT no se ven reflejados en la administración de las AFPs, quienes ven el sistema pensional como un negocio de inversión, y siempre favorecedor frente a sus propios intereses, está hecho no para otorgar pensiones sino para financiar a las grandes empresas del sector privado con los fondos de pensiones, el dinero que recaudan de las cotizaciones es más del doble de lo que pagan en pensiones, tal excedente que se presenta jamás lo devuelven, el dinero de los trabajadores chilenos incrementa el presupuesto nacional pero es irónico porque entre más sucede esto reducen las pensiones aún más, el sistema es perverso e irracional.

Este sistema no es sostenible porque depende de cómo le va al mercado financiero mundial, si la bolsa de valores se hunde o las inversiones salen mal, los ahorros de los trabajadores y los cheques de las pensiones de los jubilados también caen, es una estructura en que los riesgos se asumen individualmente, con falta de solidaridad intergeneracional. Sin embargo, los dueños de AFP no han dejado de percibir sus altas comisiones, generando la paradoja de que los administradores cobran igual si lo hacen bien o lo hacen mal.

El sistema funciona mal pues debería ofrecerle a los chilenos una estabilidad en la vejez, una vez se cumpla con la edad, 65 años para los hombres y 60 años para las mujeres, pero esto no sucede porque las pensiones son miserables que no alcanzan ni a un salario mínimo completo pues la pensión mediana es del 34% de un salario mínimo, y los jubilados deben continuar trabajando sin tener certeza de un descanso en la vejez además de que las ofertas laborales son más reducidas; en el caso de las mujeres se ven más afectadas ya que su trabajo es de manera intermitente y se jubilan primero que los hombres, ganan menos y la expectativa de vida es más larga, pero para la pensión la calculan igual que para los hombres, dando como resultado pensiones muy bajas. Por lo tanto los chilenos deben tomar una decisión de como recibir la pensión, recibir el total del capital el cual no les va a alcanzar a largo plazo, o recibir una renta vitalicia la cual es más baja en capital pero será hasta la muerte.

En definitiva es una gran problemática la que viven los chilenos con el sistema de pensiones, no teniendo dignidad en la vejez con las pensiones extremadamente bajas y la imposibilidad de

ENSAYO: CRISIS DE LAS PENSIONES EN CHILE

pág. 3