









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El presente trabajo es un ensayo que tiene como propósito principal el establecimiento de relaciones entre la estructura y función de los sistemas nervioso, endocrino, sensorial (los sentidos) y músculo esquelético de los cocodrilos. Todo ello deberá servir de base conceptual para comprender las razones y consecuencias en la salud y bienestar de estos reptiles.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Anatomía y Fisiología Animal (Unidad II) Autor: Raúl Iván Pereira P. Profesora tutora: Ing. Migdalia Santiago Zea, marzo de 2021 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO EXTENSIÓN ACADÉMICA MÉRIDA CENTRO DE ATENCIÓN ZEA
Taxonomía de los Cocodrilos La taxonomía de los cocodrilos se ha fundamentado convencionalmente en el uso de caracteres morfológicos como algunos caracteres osteológicos, entre ellos la cintura, las extremidades y el hocico (Marulanda, 2019). Al respecto, Rodríguez (2000) señala que aún no se han aclarado las relaciones filogenéticas entre las actuales formas, ni se ha definido exactamente el número de especies que constituyen el orden Crocodylia (o Crocodilia). En este orden de ideas, Rodríguez (ob. cit.) cita que autores como Bellairs (1987) y Taplin (1984) agrupan 27 especies y subespecies vivientes como una familia, Crocodylidae, a la cual dividen en tres subfamilias: Crocodylinae (géneros Crocodylus y Osteolamus ), Alligatorinae (géneros Alligator , Caiman , Paleosuchus y Melanosuchus ) y Gavialinae (donde incluyen al género Gavialis y a la que tal vez pertenece Tomistoma ). De otro lado, dice que Poe (1996), aunque también divide el grupo en las tres mencionadas familias, considera que Crocodylidae incluye solo los géneros Crocodylus y Osteolaemus. En la familia Gavialidae incluye a Gavialis y Tomistoma, mientras que la familia Alligatoridae estaría constituida solamente por los géneros Alligator, Paleosuchus y Caiman, pues señala que el género Melanosuchus es sinónimo de Caiman. Como puede observarse en lo expuesto, se reconocen tres linajes entre los actuales cocodrilos, ya se trate de familias o subfamilias, las mayores discrepancias acerca de la filogenia de géneros y especies surgen al emplear en su construcción ya sean datos morfológicos, moleculares o análisis combinados. Para resolver la controversia, Rodríguez (ob. cit.) explica que Densmore (1983), al comparar varias proteínas de 21 especies del orden Crocodylia, encontró una gran coincidencia con los resultados obtenidos a partir de datos morfológicos, con excepción de la relación entre Crocodylus y Tomistoma , Este último, según Densmore, resulta más cercano a Gavialis que a Crocodylus.
Como era de esperarse, Melanosuchus, Paleosuchus y Caiman constituyen un grupo muy cercano a las dos especies del género Alligator , las cuales a su vez difieren la una de la otra. Por último, Rodríguez concluye que el análisis también mostró que los verdaderos cocodrilos (Crocodylus ), entre los que no existen grandes diferencias, se agrupan junto con Osteolamus. De lo expuesto se obtienen los argumentos científicos suficientes para conceptualizar nosotros también que: los verdaderos cocodrilos ( Sensu stricto ) son las especies pertenecientes a los géneros de la familia Crocodylidae: Crocodylus y Osteolaemus , y se exceptúan los individuos de los géneros correspondientes a las familias Alligatoridae y Gavialidae. De otro lado, se muestra en el Cuadro 1 una clasificación taxonómica en sentido amplio ( Sensu lato ) del orden Crocodylia: Cuadro 1 Clasificación Taxonómica ( Sensu lato ) de Crocodylia Reino: Animalia Phylum: Chordata Clase : Reptilia (Laurenti, 1768) o Sauropsida (Goodrich, 1916) Orden: Crocodylia (Owen, 1842) Familias Géneros Especies representativas Crocodylidae (Cuvier, 1807) Crocodylus (Laurenti, 1768) Crocodylus acutus (cocodrilo americano), Crocodylus intermedius (cocodrilo del Orinoco) Osteolaemus (Cope,1861) Osteolaemus tetraspis (cocodrilo enano) Alligatoridae (Gray, 1844) Alligator (Cuvier, 1807) Alligator mississippiensis (aligátor americano), Alligator sinensis (aligátor chino) Caiman (Spix,1825) Caiman crocodylus^ (caimán de anteojos^ o baba), Caiman latirostris (yacaré overo) Melanosuchus (Gray, 1862) Melanosuchus niger (yacaré negro) Paleosuchus (Gray, 1862) Paleosuchus trigonatus (caimán postruso), Paleosuchus palpebrosus (caimán de Cuvier o caimán enano) Gavialidae (Adams, 1854) Gavialis (Oppel, 1811) Gavialis gangeticus (gavial de la India) Tomistoma (Kälin,1955) Tomistoma schlegelii^ (falso gavial^ malayo) Nota. Elaboración propia.
Misceláneos En la historia evolutiva del grupo, los cocodrilos han sufrido pocos cambios morfológicos y su morfología externa es muy conservada (Marulanda, 2019). Respecto de esta historia evolutiva, Rodríguez (2000) sostiene que los cocodrilos vivientes tienen sus ancestros en los protosuchios del Triásico superior (235- 200 millones de años o Ma). Agrega que el grupo desapareció hace cerca de 195 Ma y sólo hasta el Jurásico inferior (199,6-175,6 Ma) se encuentran nuevos cocodrilos del suborden Mesosuchia , los cuales, después de una espectacular radiación adaptativa, desaparecen y dan paso, durante el Cretácico (145-66 Ma) [específicamente el cretácico superior: 83,5 Ma] a formas más avanzadas, los eusuchios, grupo al cual pertenecen los actuales cocodrilos. Para su identificación los cocodrilos muestran características tales como: hocico más corto y en forma de V en comparación con los individuos de las familias Alligatoridae y Gavialidae; superficie superior de la cabeza irregular, pero sin crestas notables; cinco dedos con uñas en las patas delanteras y cuatro dedos en las posteriores, patas traseras totalmente palmeadas; coloración verde oscura (en algunas poblaciones es parda o marrón); tamaño de hasta cinco (5) metros de longitud total (valor máximo: 7 m); puede superar los 1000 kg de peso (Camargo et al., 2008). Habitan en las zonas tropicales y subtropicales de América, África, Asia y Australia y tienden a congregarse en hábitats de agua dulce como ríos, lagos, humedales y algunas veces, como el cocodrilo marino ( Crocodylus porosus ), en agua salada. Se alimentan principalmente de vertebrados (peces, reptiles y mamíferos), y algunas veces de invertebrados (moluscos y crustáceos), según la especie (Wikipedia, 2021). Sistema Músculo-Esquelético El cráneo de los cocodrilos es alargado (Figura 1 ), compuesto por una treintena de huesos fusionados entre sí; este cráneo es más ancho que el de los gaviales, pero más angosto que el de los aligátores. En su extremo más rostral^1 se encuentran las (^1) Rostral: Se dice de la parte de una estructura u órgano que se encuentra más cerca de la cara.
aberturas nasales, que a través de un largo conducto nasal se comunican con las coanas, situadas al fondo del paladar. Los huesos premaxilar, pterigoides y palatino forman un paladar, que separa completamente la cavidad oral de la cavidad nasal. La localización dorsal de aberturas nasales, órbitas y oídos sobre el cráneo les permite sumergir la totalidad del cuerpo en el agua, a la vez que pueden respirar, ver y oír sin ser localizados. Su columna vertebral está dividida en cinco regiones anatómicas compuestas por unas 6 0 - 70 vértebras en su totalidad. La musculatura que interviene en la apertura de la boca (músculos esternomandibular y depresor de la mandíbula) está relativamente poco desarrollada, por lo que es posible poder abrirle la boca a un cocodrilo al que tengamos sujeto. Pero la musculatura que cierra estas fauces (músculos: temporal, pterigoideo externo y pterigoideo interno) está, por el contrario, muy desarrollada, produciendo un cierre vigoroso y de extremada rapidez, siendo este el momento más peligroso en el manejo de estos animales. Todo ello les facilita que sean predadores semiacuáticos de perfil alargado y cuerpo aplastado, capaces de capturar entre sus fuertes mandíbulas casi cualquier cosa que se mueva (Wikipedia.org, 2019). A esto se agrega su dentición tecodonta (fuertes dientes sujetos a los alveolos dentarios) (Camargo et al., 2008 ). Sistema Sensorial El tacto. La sensibilidad de los cocodrilos se localiza en la mayoría de las escamas del cuerpo (en donde mejor se pueden visualizar) y también sobre su cabeza. Contienen terminaciones nerviosas que aún no están completamente estudiadas, así su función, se cree que puede ser de tipo sensitiva, como terminaciones nerviosas táctiles o para la percepción de vibraciones bajo el agua. Son muy sensibles a la temperatura por lo que su alimentación se ve afectada con las variaciones de la temperatura medioambiental, aunque se alimentan de manera normal cuando la temperatura medioambiental oscila entre los 25 y 35 ºC (Camargo et al., 2008 ). Figura 1. Cráneo y cerebro de cocodrilo. NCYT.
Por otra parte, el cerebelo de los cocodrilos es complejo y está desarrollado para suplir todo tipo de necesidades motoras, como la habilidad de sumergirse sin casi siquiera ondear el agua a su paso. En la médula espinal se originan los pares craneales desde el sexto al 12º y es donde se concentran los centros fisiológicos, tales como aquéllos que intervienen en el ritmo cardiaco, la excreción y la defecación (López Galera, s.f.). Sistema Endocrino El subsistema endocrino está formado por glándulas endocrinas y hormonas. Una hormona se puede definir como una molécula que desencadena una respuesta biológica en determinadas células diana. Las glándulas están distribuidas por todo el cuerpo y las hormonas no se transportan por conductos específicos, sino que son llevadas por el torrente sanguíneo y tienen una función específica. Controlan e influyen en la reproducción, metabolismo, osmorregulación, desarrollo embrionario, crecimiento, digestión, etcétera. El principal centro regulador del sistema endocrino es el hipotálamo, que es un centro nervioso del encéfalo (Manríquez, 2008). Las glándulas con función endocrina son tales como: la hipófisis, la glándula pineal (epífisis), la tiroides, la paratiroides y la adrenal o suprarrenal; mientras que los ovarios y los testículos son glándulas con función mixta: endocrina y exocrina. Las glándulas con función endocrina y los correspondientes efectos hormonales que destacan en Crocodylia son las siguientes: Glándula tiroides. Se observó que la tiroides en baba ( Caiman crocodylus crocodylus ) está íntimamente relacionada con un órgano de carácter linfoide, como el timo y con otra glándula endocrina, la paratiroides. Además, que la glándula en dicho caimán está rodeada por una cápsula de tejido conjuntivo fibroso que penetra y forma una red muy delgada de fibras reticulares, que divide a la glándula en lóbulos y lobulillos (González-Torrealba, García, Alvarado, Marcano y Rodríguez, 2017). La glándula tiroides produce, almacena y libera hormonas tiroideas como la tetrayodotironina (T4) y la triyodotironina (T3) que se incorporan a la circulación y regulan el ritmo metabólico, crecimiento y reproducción. La tiroglobulina es secretada
por las células principales de la tiroides bajo la influencia de la tirotropina (TSH), la tirosina se incorpora a la proteína y forman las hormonas. En el metabolismo, estas hormonas hacen que se aumente el consumo de oxígeno y la producción de calor por parte de los tejidos; esto solo se aprecia en los reptiles, a pesar de ser ectotérmicos (Espino, López y Yataco, 2019). Glándula paratiroides. En baba se observan dos glándulas paratiroides que están rodeadas por una cápsula de tejido conjuntivo fibroso que penetra, tabica cada glándula y la divide en lóbulos y lobulillos. El tejido conjuntivo del estroma está constituido por delgadas fibras reticulares (González-Torrealba et al., 2017 ). Las glándulas en número par están situadas sobre las glándulas tiroides o dispersas a lo largo de las venas del cuello. La función glandular es la de controlar los niveles de calcio (y fósforo) en la sangre, al incrementar su retención a nivel de riñones y absorción en el tubo digestivo. Cuando hay calcemia se estimula la PT. La glándula también libera calcio de los huesos para mantener el calcio sérico (Espino et al., 2019 .). Glándulas suprarrenales o adrenales****. El par de glándulas suprarrenales de los reptiles presentan cada una dos zonas diferenciadas: el tejido interrenal (la corteza en los mamíferos) y el tejido cromafin, que en los mamíferos se localiza en la médula de la glándula. El primero se encarga de la síntesis y secreción de hormonas esteroideas: glucocorticoides como la corticosterona y el cortisol y mineralocorticoides como la aldosterona. El tejido cromafín sintetiza y vierte a la sangre las catecolaminas, adrenalina y noradrenalina (Carrato y Fernández,1987: citados en Pascua de P., 2016). El aspecto macroscópico de la glándula adrenal varía entre las distintas especies de reptiles: es cilíndrica en los cocodrilos. Existen conexiones estrechas entre la glándula adrenal y el aparato reproductor (gónadas y conductos) en todas las especies. La glándula está a continuación del mesorquio en machos y del mesovario en hembras (Pascua de P., ob. cit.). En los reptiles, el tejido adrenocortical recibe su propio suministro sanguíneo arterial y venoso y no depende del riñón, ni del sistema porta renal para la distribución de sus productos de secreción. Las hormonas que secreta cada suprarrenal son responsables fundamentalmente del transporte de sodio y su metabolismo. Además del
otras hormonas, el metabolismo de los hidratos de carbono, grasas y de las proteínas. Inhibe la descomposición de las grasas, estimulando sus síntesis y como consecuencia haciendo que disminuya el nivel de ácidos grasos en la sangre (Espino et al., 2019).
En relación con los propósitos del ensayo y el contenido tratado, se obtuvieron las siguientes conclusiones: En Sensu stricto (sentido restringido), los verdaderos cocodrilos solo son las especies de la familia Crocodylidae, agrupados en dos géneros: Crocodylus y Osteolaemus. En sentido amplio ( Sensu lato) , son cocodrilos todos los individuos de los géneros aglomerados en las familias Crocodylidae, Alligatoridae y Gavialidae. Durante el Cretácico (145- 66 Ma) surgen las formas más avanzadas de Crocodylia, los eusuchios, grupo al cual pertenecen los actuales cocodrilos. Sistema músculo-esquelético. El cráneo del Crocodylidae es alargado y más ancho que Alligatoridae y Gavialidae, y está compuesto por una treintena de huesos fusionados entre sí. Su hocico tiene forma de V y es más corto que los miembros de las otras familias. La localización dorsal de aberturas nasales, órbitas y oídos sobre el cráneo les permite sumergir la totalidad del cuerpo en el agua y respirar. La musculatura que interviene en la apertura de sus fauces está comparativamente poco desarrollada con la musculatura que le permite cerrarlas, que es bastante desarrollada. Sistema sensorial. La mayoría del sentido del tacto de los cocodrilos se ubica en sus escamas y sobre la cabeza. Son muy sensibles a la temperatura por lo que su alimentación se ve afectada con las variaciones de la temperatura ambiente. Sus globos oculares están localizados en posición dorsal en la cabeza, permitiendo ver al animal cuando flota, pero teniendo su cuerpo totalmente sumergido; sus ojos están bien adaptados tanto para visión diurna como nocturna. Presentan párpados, y una membrana nictitante transparente que cubre el ojo cuando el animal está bajo el agua. Crocodylia, contrario a los mamíferos, presenta un único huesecillo en el oído medio, el estribo, el cual transmite el sonido hacia el oído interno. Sistema nervioso. Su sistema nervioso central (SNC) se divide en: encéfalo y médula espinal. Del encéfalo se derivan 12 nervios craneales. Su sistema nervioso periférico (SNP) también se estructura en sistemas nervioso simpático y parasimpático, que actúan con funciones antagónicas. Presentan un encéfalo de pequeño volumen
Arias, M. (2019). Fisiología básica de los reptiles [Presentación en línea]. Disponible: https://www.ucm.es/data/cont/docs/489- 2019 - 01 - 17 - reptiles.2018- 2019ALUMNOS.pdf [Consulta: 2019, marzo 7]. Camargo, L.; Oliveros, D.; Rojas, D.; Torres, F. y Olmos, D. (2008). Reptiles de la Orinoquia , Tomo 2 [Documento en línea] Disponible: bibliotecadigital. agronet.gov.co/bitstream/11348/3696/1/082.1.pdf [Consulta: 2021, marzo 8]. Espino, J.; López, A. y Yataco, A. (2019). Fisiología del sistema endocrino en reptiles [Presentación en línea]. Ica (Perú): Universidad San Luis Gonzaga, Facultad de Ciencias Biológicas. Disponible: https://www.docsity.com/es/documentos/ downloading/?id=4666811. [Consulta: 2021, marzo 9]. González-Torrealba; J.; García, G.; Alvarado, S.; Marcano de D., E. y Rodríguez, A. (2017). Caracterización morfológica de los órganos del sistema endocrino de la baba ( Caiman crocodilus crocodilus ): Aspectos histológicos. Revista Facultad de Ciencias Veterinarias [Revista en línea], 58(1), pp. 03 - 09. Disponible: https://www.redalyc.org/pdf/3731/373152387001.pdf [Consulta: 2021, marzo 10]. López Galera, A. (s.f.). El sistema nervioso de los cocodrilos y sus sentidos especiales [Artículo en línea]. Disponible: https://derechosanimalesya.org/el-sistema- nervioso-de-los-cocodrilos-y-sus-sentidos-especiales/ [Consulta: 2021, marzo 8]. Manríquez, M. J. (2008). Sistema endocrino de los vertebrados [Artículo en línea]. Pachuca (México): Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Disponible: https://www.researchgate.net/publication/344036222_SISTEMA_ENDOCRINO_ DE_LOS_VERTEBRADOS [Consulta: 2021, marzo 10 ]. Marulanda, J. (2019, junio 26). Taxonomía de los cocodrilos (Crocodylia: Crocodylidae) [Artículo en línea]. Disponible: https://reptiles.paradais- sphynx.com/informacion/taxonomia-de-los-cocodrilos.htm [Consulta: 2021, marzo 8]. Pascua de P., A. (2016, julio). Estudio comparado de glándulas productoras de esteroides de reptiles endémicos de Tenerife [Documento en línea]. Tenerife (Islas Canarias, España): Universidad de La Laguna. Disponible: https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/2680/Estudio+comparado+de+glan dulas+productoras+de+esteroides+de+reptiles+endemicos+de+Tenerife+.pdf;jses
sionid=3106C58EA28DFA0E0525610A79B89EED?sequence=1 [Consulta: 2021, marzo 9]. Roa, I. y Del Sol, M. (2014). Morfología de la glándula pineal: Revisión de la literatura. International Journal of Morphology [Revista en línea],32(2), pp. 515 - 521. Disponible: https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v32n2/art23.pdf [Consulta: 2021, marzo 10]. Rodríguez, M. (2000, septiembre). Cocodrilos (Archosauria: Crocodylia) de la región neotropical. Biota Colombiana [Revista en línea], 1(2), pp. 135-140. Disponible: https://www.redalyc.org/pdf/491/49110210.pdf [Consulta: 2021, marzo 12]. Wikipedia. (2021, marzo 5). Crocodylidae [Artículo en línea]. Disponible: https://es.wikipedia. org/wiki/Crocodylidae [Consulta: 2021, marzo 7]. Wikipedia.org. (2019, octubre 29). Crocodylus [Artículo en línea]. Disponible: https://es.wikipedia.org/ wiki/Crocodylus [Consulta: 2021, marzo 7].