












Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En el presente documento se habla del sistema nervioso periférico y las bases del cráneo, todo detalladamente …
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 20
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Taller de Anatomía “Cráneo Óseo”. Universidad San Buenaventura Embriología y Anatomía Fonoaudiología Angie Liney Romero Villafañe 2021
Es un hueso en forma de segmento de esfera hueca aplanada en su porción inferior que se dispone en el extremo anterior del neurocráneo. Debido a su morfología se puede distinguir en él un segmento vertical, la escama del frontal, que forma parte de la bóveda craneal, y un segmento horizontal, la porción orbitaria, que forma el extremo anterior de la base del cráneo y al mismo tiempo el techo de la órbita. El hueso posee en su espesor dos senos aéreos, senos frontales (derecho e izquierdo), situados a los lados del plano sagital, en la zona de unión de las porciones vertical y horizontal del hueso. Los senos del frontal se comunican con un conducto del hueso etmoides que se abre en las fosas nasales. Para describir el hueso conviene considerar en él dos caras, externa (exocraneal) e interna (endocraneal).
Recibe su nombre por disponerse como una cuña entre la cara y el cerebro. Es un hueso muy irregular que forma la porción central de la base del cráneo. Se sitúa por detrás del frontal y etmoides, y por delante del occipital. Se le compara morfológicamente a un murciélago en el que se puede distinguir un cuerpo cúbico central, del que emergen, hacia ambos lados, dos láminas óseas irregulares denominadas, por su forma y tamaño, alas mayores y alas menores, y hacia abajo, otro par de láminas óseas a modo de patas, las apófisis pterigoides.
Es un hueso muy irregular que se forma por una fina lámina ósea vertical medio sagital, la lámina perpendicular; una lámina ósea horizontal, la lámina cribosa, que crúzala anterior cerca de su extremo superior; y dos masas óseas voluminosas que se proyectan caudalmente desde los extremos laterales de la lámina cribosa siguiendo un trayecto paralelo a la lámina perpendicular. A estas masas laterales se las denomina laberinto etmoidal por estar ocupadas en su totalidad por múltiples cavidades aéreas (celdillas etmoidales) en comunicación con las fosas nasales. El etmoides está encajado en la escotadura etmoidal del frontal, formando parte, por su lámina cribosa, de la base del cráneo y del techo de las fosas nasales. Los laberintos etmoidales cuelgan de las superficies etmoidales del frontal, y se interponen entre la fosa orbitaria y las fosas nasales. La lámina perpendicular interviene en la formación del tabique nasal.
Es uno de los huesos del cráneo más complejos, ya que contiene es su interior el órgano del oído y del equilibrio. Se sitúa en la parte lateral e inferior del cráneo, en la región que lleva el mismo nombre. Embriológicamente, el hueso resulta de la fusión de tres huesos presentes antes del nacimiento, el timpánico, la escama y la porción petrosa, a los que se añade un cuarto componente, la apófisis estiloides, que es un derivado de los arcos ranquiales. Sin embargo, en el adulto los constituyentes del temporal están totalmente fusionados y apenas se reconocen fisuras lineales que marcan los antiguos límites de cada pieza ósea embrionaria.
La base de cráneo está compuesta por el hueso:
Corresponde a las fosas y eminencias La fosa craneal anterior está formada por el hueso frontal y se relaciona inferiormente con la cavidad nasal, los senos frontales y etmoidales, las órbitas y los canales orbitarios. En ella descansan los lóbulos frontales y el primer par craneano. Su límite anterior corresponde al hueso frontal y su límite posterior al ala menor del esfenoides y al plano esfenoidal. La fosa craneal central o media está relacionada inferiormente con algunos espacios de cuello como son: faringomucoso, masticador, parotídeo y parafaríngeo. En su superficie superior se localizan los lóbulos temporales, la hipófisis, los senos cavernosos, el cavum de Meckel y pares craneanos. Su límite anterior corresponde al límite posterior de la fosa craneal anterior. Su límite posterior corresponde al dorso selar y las apófisis clinoides posteriores. La fosa craneal posterior guarda relación inferiormente con los espacios faringomucoso, carotídeo, retrofaríngeo y perivertebral. En su superficie superior se encuentra el tallo cerebral (a su paso por el agujero magno), cerebelo, pares craneanos y estructuras como los senos venosos. Su límite anterior está formado por el límite posterior de la fosa craneal media y su límite posterior corresponde al hueso occipital.
Eminencias articulares: son aquellas superficies sobresalientes que se articulan con una depresión correspondiente.
Existen 8 senos paranasales, 4 a cada lado de la nariz y están cubiertos por una delgada mucosa de epitelio ciliado (que es un tejido formado por una o más capas de células). Seno Frontal: Son dos cavidades separadas por el tabique interfrontal; cada seno, a su vez puede tener uno o más compartimentos. Se comunican con el meato medio nasal a través del conducto nasofrontal. Seno Maxilar: El seno Maxilar es el más grande de los senos paranasales. Tiene forma piramidal irregular con base hacia la fosa nasal y vértice hacia la apófisis cigomática o piramidal del maxilar. La pared interna o base del antro, está formada por la lámina vertical del hueso palatino, su pared superior la separa del piso de la órbita. Seno Maxilar: La pared anterior es la parte facial y contiene al nervio orbitario inferior. La pared posterior se relaciona con la fosa pterigopalatina y su contenido (arteria maxilar interna, ganglio pterigopalatino, ramas del nervio trigémino(V) y sistema autonómico). Finalmente, el piso del seno maxilar se relaciona con los alvéolos dentarios del segundo premolar y primer molar. Seno Etmoidal: El laberinto o celdillas etmoidales, se encuentran a cada lado de la mitad y el tercio superior de la cavidad nasal y medial al hueso de la órbita. El hueso etmoidal consta de una lámina horizontal y otra vertical. La pared externa del laberinto etmoidal está formada por una lámina del etmoides y por los huesos lagrimales, además de la pared interna de la cavidad orbitaria. Seno Esfenoidal: Se encuentra completamente desarrollado entre los 12 y 15 años. Está situado en el cuerpo del esfenoides por lo que su tamaño y forma son variables. Cada seno esfenoidal se comunica con el meato nasal superior a través de unas pequeñas aberturas que drenan en el receso esfenoetmoidal. Seno Esfenoidal: Su pared superior está en contacto con la fosa craneal anterior y media en estrecha relación con el quiasma óptico y el foramen óptico. La pared lateral está en contacto con el seno cavernoso, la arteria carótida interna, los nervios craneales II, III, IV, V y VI. El piso se relaciona con el techo de la nasofaringe y la coana.
Las cavidades nasales son dos corredores aplanados transversalmente que se ubican a cada lado de la línea mediana, superiores a la cavidad oral, inferiores a la base del cráneo y entre ambas órbitas. Presentan una abertura anterior y otra posterior, así como cuatro paredes. La abertura anterior , común a ambas cavidades está circunscrita por el borde anterior del maxilar y su proceso frontal inferolateralmente, por superior se encuentra limitada por el borde inferior de los huesos nasales. El orificio tiene forma de corazón de naipe francés, de base inferior y vértice superior. En su base en relación a la línea mediana se observa la espina nasal anterior. Por su forma, a esta abertura anterior se la ha denominado también abertura piriforme. La abertura posterior conocida como coanas, ponen en amplia comunicación a las cavidades nasales con la faringe. De forma rectangular e inclinadas de superior a inferior y de posterior a anterior están constituidas medialmente por el borde posterior del vómer, que separa una coana de la otra, superiormente por la cara inferior del cuerpo del esfenoides y el borde posterior de las alas del vómer, lateralmente por la lámina medial del proceso pterigoideo y finalmente por inferior se ubica el borde posterior de las láminas horizontales de los palatinos con la espina nasal posterior en la línea mediana. FOSA PTERIGOIDEA Situada en la cara posterior de los procesos pterigoideos, limitada lateralmente por las láminas lateral y medial del proceso pterigoideo se encuentra cerrada por inferior por el proceso piramidal del palatino que se interpone entre ambas láminas en el punto que éstas se articulan con la tuberosidad del maxilar. Prolongada verticalmente en ella encontramos: por lateral el origen del músculo pterigoideo medial en casi la totalidad de la fosa, por medial y superior ubicamos la fosita escafoidea donde se origina el músculo tensor del velo palatino. FOSA PTERIGOPALATINA. Región ubicada por medial a la región infratemporal, lateral a la cavidad nasal y posterior a la tuberosidad del maxilar a través de la cual se relaciona con el seno maxilar. Presenta la forma de una pirámide cuadrangular de base superior y vértice inferior. Su base está constituida por la cara inferior del ala mayor del esfenoides, en ella encontramos el agujero anterior del canal redondo, por el cual ingresa a esta fosa el nervio maxilar, segunda división del nervio trigémino; anterior a él y relacionándola con la órbita encontramos la fisura orbitaria inferior, por intermedio de la cual el paquete vasculonervioso infraorbitario ingresa a la órbita
Durante la lactancia y la niñez, las suturas son flexibles. Esto permite que el cerebro crezca rápidamente y lo protege de impactos menores a la cabeza (como cuando el bebé está aprendiendo a levantarla, a voltearse o a sentarse). Sin suturas y fontanelas flexibles, el cerebro del bebé podría no crecer lo suficiente. El niño desarrollaría daño cerebral. La palpación de las suturas y de las fontanelas craneales es una de las maneras por medio de las cuales los proveedores de atención médica determinan el crecimiento y el desarrollo de los niños. Ellos pueden evaluar la presión intracerebral palpando la tensión de las fontanelas. Estas deben sentirse planas y firmes. Las fontanelas abultadas pueden ser un signo de un aumento en la presión dentro del cerebro. En este caso, es posible que los proveedores necesiten utilizar técnicas imagenológicas para ver la estructura del cerebro, como una tomografía computarizada o una resonancia magnética. Asimismo, se puede necesitar la cirugía para aliviar el incremento en la presión. Las fontanelas hundidas y deprimidas algunas veces son un signo de deshidratación.
Abertura o agujero que permite el paso o comunicación entre dos estructuras anatómicas; así el foramen oval es el que presenta el corazón de un feto humano y permite la comunicación entre las partes arterial y venosa; el foramen vertebral es el conducto que alberga la médula en la columna vertebral; los huesos del cráneo tienen también varios forámenes que reciben distintos nombres específicos.
Foramen redondo (mayor) (1), el foramen oval (2), el foramen espinoso o redondo menor (3), el dorso selar (4) y la apófisis clinoide posterior (5). Conducto auditivo interno (1), el foramen yugular (2), el canal hipogloso (3) y el foramen magno (4). BASE DE CRÁNEO ANTERIOR Conformada por los siguientes huesos
La importancia de esta es que gracias a que tiene forma rectangular y alargada, dispuesta horizontalmente, se articula con el frontal mediante la escotadura etmoidal del frontal. La apófisis crista galli divide esta lámina en dos porciones. una derecha y otra izquierda, denominados surcos olfatorios, que están perforados por múltiples orificios por los que transcurren los nervios olfatorios, el nervio etmoidal anterior y la arteria etmoidal anterior. Sobre la cara superior de la lámina descansan los bulbos olfatorios, y la cara anterior de la misma forma parte de la pared superior de las fosas nasales.