Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

SISTEMA NACIONAL DE ESTANDERES DE URBANISMO, Monografías, Ensayos de Diseño

SISTEMA NACIONAL DE ESTANDERES DE URBANISMO

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 11/05/2022

1 / 176

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Sistema Nacional de Estándares de
Urbanismo
Propuesta Preliminar -
1
DOCUMEN
TO D
ETRABA
JO
S
SI
IS
STEMA
TEMA N
NAC
ACI
IONA
ONAL
L D
DE
E E
ES
ST
TA
AN
NDA
DAR
RES
ES D
DE
E
U
UR
RB
BA
ANI
NI
S
SM
MO
O
PROPUESTA
PRELIMINAR
F
Feb
ebr
re
er
ro
o
2
201
011
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga SISTEMA NACIONAL DE ESTANDERES DE URBANISMO y más Monografías, Ensayos en PDF de Diseño solo en Docsity!

Urbanismo Propuesta Preliminar -

DOCUMEN TO

D E

TRABA JO

SSIISSTEMATEMA^ NNACACIIONAONALL^ DDEE^ EESSTTAANNDADARRESES^ DDEE

U URRBBAANINISSMMOO

PROPUESTA

PRELIMINAR

FFebebrreerroo

DOCUMEN TO

D E

TRABA JO

Urbanismo Propuesta Preliminar -

MI MINNIISSTTEERRIOIO DDEE

V VIIVVIIEENNDDAA

C COONNSSTTRRUUCCCCIIÓÓNN YY

SASANNEEAAMMIIEENNTOTO

MMIINNIISSTTRR O O ING ING.. (^) JJUUAANN (^) SSARARMMIIENENTTOO S SOOTTOO V VIICCEE MMIINNIISSTTRROO (^) DDEE VVIIVVIIEENNDDAA (^) YY U URRBBAANNIISSMOMO AARRQQ.. (^) DDAAVVIIDD ALALFFOONNSOSO^ RRAAMMOOSS^ LLOOPPEEZZ

DOCUMEN TO

D E

TRABA JO

Urbanismo Propuesta Preliminar - PRESENTACI ÓN En el mundo moderno y globalizado del Siglo XXI, los países tienen una visión de desarrollo integral que prioriza de igual forma el desarrollo económico sostenible y el desarrollo humano con equidad. Por ello, en la actualidad una gran parte de los indicadores que sirven para medir el grado de desarrollo de los países están directamente vinculados a aspectos de calidad de vida en las ciudades. El concepto de desarrollo urbano en el mundo globalizado de hoy se enfoca en el logro y fortalecimiento de ciudades modernas y competitivas que constituyan espacios urbanos que provean a los habitantes las condiciones necesarias para su desarrollo integral, con niveles aceptables de calidad de vida y que además asuman con efciencia el rol que les corresponde dentro de las redes o sistemas territoriales. En nuestro país, Lima como Metrópoli Nacional y las principales ciudades del interior como Arequipa, Trujillo, Huancayo, en su rol de Metrópolis Regionales son los únicos centros urbanos especializados y de articulación de redes de fujos económicos y actividades urbanas; los demás centros urbanos de menor jerarquía no cuentan aún con las condiciones que hagan viable su inserción eficiente en el sistema de intercambio de la economía actual, debiendo por tanto mejorarse sus estándares de calidad de vida. Para ello es necesario determinar parámetros y referentes técnicos cuya aplicación permita dimensionar y precisar la calidad de la oferta de bienes y servicios urbanos en nuestras ciudades en función del volumen de población, jerarquía, rol y función que les corresponda. En esa orientación se desarrolla este estudio que tiene como objetivo fundamental determinar estándares de urbanismo, acordes a la visión de las ciudades modernas y competitivas del siglo XXI. La propuesta de un Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo que se formula, comprende la determinación de estándares sobre equipamiento e infraestructura para los centros urbanos en nuestro país, en función al nivel jerárquico que les corresponde dentro del Sistema Urbano Nacional, con el propósito de que su funcionamiento sistémico mejore los niveles de cobertura y complementariedad. La connotación preliminar de esta propuesta preliminar supone que, mediante mecanismos de consulta, sea revisada y evaluada por las diferentes instancias sectoriales a fn de que se hagan llegar las observaciones u aportes

Urbanismo correspondientes, en pro de lograr una propuesta de cons^ Proenso qpuestau^ ePr elreimsiunltear^ - viable en el más corto plazo.

Urbanismo

  1. 8 .1 CARACTERIZACIÓN DEL EQUIPAMIENTO DE SEG^ ProUpRIueDstaA^ DPreliminar^ -
  2. 8 .2 PROPUESTA DE ESTÁNDARES REFERENTES AL EQUIPAMIENTO DE SEGURIDAD 2 .9 EQUIPAMIENTO DE USOS ESPECIALES
  3. 9 .1 ESTACIONES DE BOMBEROS

Urbanismo Propuesta Preliminar -

DOCUMEN TO

D E

TRABA JO

2. 9 .2 CEMENTERIOS

CAPÍTULO III: NORMALIZACIÓN DE INFRAESTRUCTURA URBANA Y

PROPUESTA DE ESTÁNDARES

3 .1 CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA INFRAESTRUCTURA URBANA

3 .2 INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DESAGUE

3. 2 .1 CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA INFRAESTRUCTURA DE

AGUA POTABLE Y DESAGUE

3. 2 .2 PROPUESTA DE ESTÁNDARES REFERENTES A LA

INFRAESTRUCTURA DE AGUA

POTABLE Y DESAGUE

3 .3 INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE ENERGÍA

3. 3 .1 CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA INFRAESTRUCTURA DE ENERGÍA

3. 3 .2 PROPUESTA DE ESTÁNDARES REFERENTES A LA INFRAESTRUCTURA

DE ENERGÍA

3 .4 INFRAESTRUCTURA PARA LA DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

3 .4.1 CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA INFRAESTRUCTURA PARA LA

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

3 .4.2 PROPUESTA DE ESTÁNDARES REFERENTES A LA

INFRAESTRUCTURA PARA LA

DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

3 .5 INFRAESTRUCTURA DE COMUNICACIONES

3. 5 .1 CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA INFRAESTRUCTURA DE

COMUNICACIONES

3. 5 .2 PROPUESTA DE ESTÁNDARES REFERENTES A LA

INFRAESTRUCTURA DE COMUNICACIONES

3 .6 INFRAESTRUCTURA VIAL

3 .6.1 CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL

3 .6.2 PROPUESTA DE ESTÁNDARES REFERENTES A LA INFRAESTRUCTURA

VIAL

3 .7 INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE

3 .7.1 CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA INFRAESTRUCTURA DE

TRANSPORTE

3 .7.2 PROPUESTA DE ESTÁNDARES REFERENTES A LA

INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE

CAPÍTULO IV: SISTEMA NACIONAL DE ESTÁNDARES DE URBANISMO –

PROPUESTA PRELIMINAR

4.1 ASPECTOS GENERALES DE LA PROPUESTA

4.2 PROPUESTA DE ESTÁNDARES DE EQUIPAMIENTO URBANO

4.3 PROPUESTA DE ESTÁNDARES DE INFRAESTRUCTURA URBANA

4.4 PROPUESTA DE ESTÁNDARES POR CENTROS URBANOS Y RANGOS

JERÁRQUICOS

DOCUMEN TO

D E

TRABA JO

Urbanismo Propuesta Preliminar - CA CAPPIITTUULL OO^ II AASPSPEECCTTOOSS GGEENNEERARALELESS DDEELL EESSTTUUDIDIOO

DOCUMEN TO

D E

TRABA JO

1 Urbanismo Propuesta Preliminar - 1.0 INTRODUCCIÓN En nuestro país la Constitución Política del Perú consagra el derecho de toda persona a “… gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida” (^1 )^ , desprendiendo de este principio la responsabilidad que le corresponde al Estado de proveer condiciones aceptables de calidad de vida para la satisfacción del conjunto de necesidades inherentes a la existencia y bienestar de los ciudadanos. El concepto calidad de vida es utilizado para evaluar el bienestar social integral de individuos y sociedades en diversos contextos. Indicadores de calidad de vida incluyen no solo elementos de riqueza y empleo sino también de ambiente físico y arquitectónico, salud física y mental, educación, recreación y pertenencia o cohesión social. (2) En el contexto urbano, el concepto de calidad de vida está intrínsecamente vinculado a la efciente atención de las necesidades de bienes y servicios que tienen los ciudadanos que habitan en un determinado conglomerado urbano o que desarrollan actividades en éste espacio. La implementación de equipamiento urbano, infraestructura y servicios públicos tiene como fnalidad construir un hábitat urbano sostenible, capaz de otorgar a los habitantes de la ciudad espacios que reúnan condiciones que les permitan desarrollarse integralmente tanto en el plano físico como espiritual. En las últimas décadas el creciente proceso de urbanización ha generado que las demandas sociales sobre la calidad de los servicios en las ciudades sean cada vez mayores y más exigentes, hecho que de por sí constituye una fuerte presión sobre la calidad de la oferta. Es por ello importante que esta oferta se determine aplicando parámetros y criterios técnicos no solo para dimensionarla en términos cuantitativos sino también para precisar los aspectos cualitativos que coadyuven a elevar la calidad de vida de las poblaciones y a la vez hagan viable la consolidación de espacios urbanos competitivos que generen atracción hacia las inversiones y recursos califcados en el mundo globalizado de hoy. El conjunto de parámetros, referentes y condiciones utilizados para determinar esta oferta constituyen Estándares de Urbanismo cuya aplicación está orientada a generar espacios habitables, saludables, confortables, sustentables y competitivos, razón por la que debe darse en todos los procesos de ordenamiento territorial y planificación urbana. Éstos constituyen estándares mínimos para alcanzar un primer nivel en la satisfacción de las demandas y necesidades, y pueden ser mejorados en función de la optimización y disponibilidad de recursos.

DOCUMEN TO

D E

TRABA JO

1 Urbanismo Propuesta Preliminar -  Habitabilidad y seguridad de la vivienda  Acceso a los equipamientos de salud, educación y recreación  Cobertura de los servicios básicos de energía, agua, desagüe, telecomunicaciones  Racionalidad en la vialidad y transporte urbano  Tratamiento y disposición fnal de residuos sólidos.  Eficiencia en la movilidad urbana  Calidad del espacio público En este orden de ideas es necesario determinar los estándares de urbanismo en un marco conceptual amplio en donde sean considerados con igual importancia aquellos aspectos cualitativos no mensurables, inherentes a la percepción de los ciudadanos respecto al grado de satisfacción que les genera la atención de sus demandas que cada vez resultan más complejas y sofisticadas. La determinación de estos estándares deberá considerar la articulación espacial de todos los equipamientos, servicios, infraestructura y demás condiciones que resulten de su aplicación, de manera que puedan funcionar en forma de un sistema efciente, en el que cada centro urbano se encuentre acondicionado de acuerdo a las funciones que le correspondan dentro del Sistema Urbano Nacional. Esta será una condición fundamental para lograr en nuestro país el desarrollo humano de individuos y colectividades efcientes para su inserción en el mundo competitivo y globalizado del presente siglo. 1.1 ANTECEDENTES El Sistema Nacional de Equipamiento Urbano , conocido como el SISNE que data del año 1976 es el único antecedente que existe en nuestro país como un compendio organizado de normas para fnes de provisión de equipamiento y servicios básicos. Este instrumento técnico establece los lineamientos normativos para determinar la oferta de equipamiento e infraestructura para los centros urbanos en correspondencia a la funciones y roles asignadas dentro del Sistema Urbano Nacional. (^3 ) Posteriormente, durante las últimas cuatro décadas se han aprobado una diversidad de normas sectoriales, que si bien han incorporado conceptos modernos y

1 Urbanismo Propuesta Preliminar - actualizados para la determinación de parámetros o referentes en cada caso, no han sido planteados en forma integral y tampoco sistematizadas entre sí, lo que ha generado en algunos casos superposición entre estas normas, duplicidad de esfuerzos, y en consecuencia dispersión de recursos. ( 3 ) (^) Plan Nacional de Desarrollo Urbano 1974 - 1990 / Ministerio de Vivienda y Construcción. Dirección General de Asentamientos Humanos, 199 0.

1 Urbanismo Propuesta Preliminar - que establezca la normalización sobre equipamiento urbano e infraestructura de servicios correspondiente a cada conglomerado urbano, con criterio de efciencia y equidad social, y de acuerdo al rango jerárquico asignado dentro de la propuesta del Sistema Urbano Nacional. (4) (^) Aprobado mediante D.S. Nº 011 -2 006 -VIVIENDA

DOCUMEN TO

D E

TRABA JO

1 Urbanismo Propuesta Preliminar -  Determinar los criterios y lineamientos para que las diferentes instancias de gobierno: nacional, regional y local asuman la responsabilidad que les corresponde en cuanto a la implementación de los estándares de urbanismo propuestos, de acuerdo a sus competencias y funciones. 1.3 ESQUEMA METODOLÓGICO El presente estudio se ha desarrollado en tres etapas, que se detallan a continuación: (ver gráfico adjunto) 1.3.1 PRIMERA ETAPA: ANÁLISIS PRELIMINAR  Conceptualización y Defnición de Objetivos  Recopilación de Información y revisión de antecedentes  Análisis del marco normativo nacional  Análisis comparativo con normas y estándares Internacionales.  Sistematización de la información. Identifcación de debilidades y potencialidades de la normativa existente actualmente en nuestro país. 1.3.2 SEGUNDA ETAPA: DIAGNÓSTICO  Defnición de Conceptos, Criterios Básicos y Lineamientos Generales.  Análisis de Indicadores sobre Equipamiento Urbano e Infraestructura Urbana.  Diagnóstico sobre la cobertura de Equipamiento Urbano (educación, salud, recreación, cultura, comercialización, seguridad, administración y usos especiales) e Infraestructura Urbana (agua, desagüe, energía, disposición de residuos sólidos, comunicaciones, vialidad y transporte) en los centros poblados en el país según los rangos jerárquicos e Identificación de los sectores competentes a cada uno de los equipamientos identificados. 1.3.3 TERCERA ETAPA : FORMULACIÓN DE PROPUESTA PRELIMINAR  Determinación de estándares mínimos sobre equipamiento e infraestructura urbana en términos de dotación de la oferta y calidad de los servicios para los centros urbanos de nuestro país.  Formulación de la Propuesta Preliminar sobre el Sistema Nacional de Estándares de Urbanismo que contiene la normalización jerarquizada sobre Equipamiento Urbano e Infraestructura de Servicios en correspondencia con la estructura contenida en el Sistema Urbano Nacional.

Urbanismo Propuesta Preliminar - 1

DOCUMEN TO

D E

TRABA JO

1.4 SITUACIÓN ACTUAL DE NUESTRAS CIUDADES Y

CONCEPTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO

Durante las últimas décadas, la concentración de población en las principales ciudades en nuestro país se ha incrementado en forma significativa y hoy más del 70 % de la población nacional se encuentra asentada en centros urbanos. Este importante crecimiento no ha sido acompañado de políticas para mejorar sustantivamente las condiciones básicas en nuestras ciudades de manera que este proceso de urbanización coadyuve al bienestar integral de la población. La falta de un Sistema Urbano Nacional actualizado ( 5 ) en el que se distingan los roles y funciones correspondientes a cada centro urbano, ha sido el factor limitante para estructurar un Plan Nacional de Desarrollo Urbano que determine claramente las políticas y acciones integrales que promuevan el desarrollo económico y social del país. En la actualidad la jerarquización de los centros urbanos está más vinculada a los rangos de población, que a la eficacia de los roles que representan dentro del ordenamiento territorial; en este contexto se distinguen los siguientes niveles de centros urbanos: Metrópolis, Ciudades Mayores, Ciudades Intermedias y Ciudades Menores. Objetivamente podemos señalar que el crecimiento económico alcanzado por el Perú durante los últimos años, no se ve refejado en los niveles y estándares de calidad de vida que muestran nuestras ciudades, en donde resultan evidentes las disparidades a nivel nacional. Sin embargo esta situación no se percibe a través de estadísticas sectoriales que en muchos casos muestran niveles importantes de cobertura o atención de las demandas urbanas, sin embargo la connotación cuantitativa de estos indicadores no garantizan la calidad ni eficiencia de los equipamientos y servicios urbanos de educación, salud, agua, desagüe, energía, transporte, etc. Por el contrario, si revisamos estadísticas internacionales sobre indicadores de Desarrollo Humano observamos que el Perú ocupó el lugar N° 63 en el Ranking de Países por Índice de Desarrollo Humano – 2010 , por debajo de otros países de América Latina como Argentina, Uruguay, México, Panamá, Costa Rica, entre otros. (ver cuadro adjunto) RANKING DE PAISES POR INDICE DE DESARROLLO HUMANO - 2010

Urbanismo Propuesta Preliminar - 1 Fuente: PNUD Informe sobre Desarrollo Humano 2010 - Anexo: Índice de Desarrollo Humano y sus componentes ( 5 ) (^) Plan Nacional de Desarrollo Urbano 1974 - 1990 / Ministerio de Vivienda y Construcción. Dirección General de Asentamientos Humanos, 199 0.