Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Sistema Internacional-Barbé, Resúmenes de Relaciones Internacionales

resumen del cap.3 del Sistema Internacional-Barbé

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 05/12/2019

KatdlC
KatdlC 🇵🇪

4

(1)

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
El sistema internacional
Está constituido por un conjunto de actores, cuyas relaciones generan una
configuración del poder (estructura) en el cual se producen interacciones
(proceso) de acuerdo con determinadas reglas
Campo de estudio de las RR. II
Realidad de carácter total
Sistema:
Elementos (actores, estructura y proceso)
Interacción entre elementos
Forman una totalidad
Manifiesta organización
Elementos del sistema internacional
1. Actores:
Unidades interactivas (entidad, grupo, individuo)
“Unidad del sistema internacional que goza de la habilidad de movilizar
recursos que le permitan alcanzar sus objetivos, que tiene la capacidad
de ejercer influencia sobre otros actores del sistema y que goza de cierta
autonomía”
Relativo y temporal
Condiciones (habilidad, capacidad y autonomía) = El Estado
Russet y Starr = realiza funciones importantes, tiene impacto en la
política exterior, tiene algo de autonomía al decidir
Merle; tipos: estados, O intergubernamentales, Fuerzas transnacionales
(ONG, firma multinacional, opinión pública internacional)
Mansbach:
Públicos: AGI(OEA), AGNC (gobiernos locales), Estado (gobierno
central)
Privados: ANGI (actividad internacional sin representar sus estados),
AING (privados de ámbito nacional) e individuo(prestigio)
Conglomerado: agrupación de diversos actores en base de sus objetivos y
acciones para lograrlo
A) Sistema de Estados: diferenciación
Consolidación: como forma de organización política es
numérico. (ONU 51→190 miembros)
Crisis: empresas transnacionales, globalización, diferencias
entre estados, organismos internacionales
Soberanía y Territorio:
- Sistema westfaliano→ Sistemas de estados, soberanía
└ Territorio, población y gobierno
- × Autoridad externa
- Estados = iguales v todos soberanos
- Bull: soberanía interna (supremacía en su territorio),
externa (independencia ante externos)
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Sistema Internacional-Barbé y más Resúmenes en PDF de Relaciones Internacionales solo en Docsity!

El sistema internacional

 Está constituido por un conjunto de actores, cuyas relaciones generan una configuración del poder (estructura) en el cual se producen interacciones (proceso) de acuerdo con determinadas reglas  Campo de estudio de las RR. II  Realidad de carácter total  Sistema:  Elementos (actores, estructura y proceso)  Interacción entre elementos  Forman una totalidad  Manifiesta organización Elementos del sistema internacional

  1. Actores:  Unidades interactivas (entidad, grupo, individuo)  “Unidad del sistema internacional que goza de la habilidad de movilizar recursos que le permitan alcanzar sus objetivos, que tiene la capacidad de ejercer influencia sobre otros actores del sistema y que goza de cierta autonomía”  Relativo y temporal  Condiciones (habilidad, capacidad y autonomía) = El Estado  Russet y Starr = realiza funciones importantes, tiene impacto en la política exterior, tiene algo de autonomía al decidir  Merle; tipos: estados, O intergubernamentales, Fuerzas transnacionales (ONG, firma multinacional, opinión pública internacional)  Mansbach: Públicos: AGI(OEA), AGNC (gobiernos locales), Estado (gobierno central) Privados: ANGI (actividad internacional sin representar sus estados), AING (privados de ámbito nacional) e individuo(prestigio)  Conglomerado: agrupación de diversos actores en base de sus objetivos y acciones para lograrlo A) Sistema de Estados: diferenciación  Consolidación: como forma de organización política es numérico. (ONU 51→190 miembros)  Crisis: empresas transnacionales, globalización, diferencias entre estados, organismos internacionales  Soberanía y Territorio: - Sistema westfaliano→ Sistemas de estados, soberanía └ Territorio, población y gobierno - × Autoridad externa - Estados = iguales v todos soberanos - Bull: soberanía interna (supremacía en su territorio), externa (independencia ante externos)
  • Aron: carácter legítimo del recurso a la fuerza armada
  • Colard: independiente por consentimiento
  • Necesita reconocimiento de la comunidad internacional
  • Reguladoras: principio de igualdad, no injerencia, de no usar la fuerza
  • La soberanía crea el territorio (islas Spraty)
  • Capacidad para movilizar recursos, ejercer poder y autonomía.  Estados frente a estado:
  • Diferencia: edad → jóvenes = hándicaps o desventajas → países en crisis
  • Estados fallidos= debilitamiento del poder del estado
  • Territorio: tamaño, ubicación y riqueza
  • Calidad de la población (esperanza de vida, analfabetismo)  Estado rico / estado pobre Se toma en cuenta factores:
  • Tamaño económico y militar
  • Concentración del PNB, PNB per cápita
  • Ingreso / desarrollo: bajo, medio (medio bajo y medio alto) y alto
  • IDH, IPH→ bienestar humano  Estados armados: Se toman en cuenta factores:
  • Tamaño militar
  • Hombres movilizados, armamento, liderazgo, gastos militares, industria y comercio
  • 1986-1987 ↑ gasto militar
    • Alianzas militares
  • Gasto en armas ↓ seguridad humana B) Potencias del sistema: jerarquización  Intangibilidad del Poder:
  • Establecer correlaciones y construir índices
  • Necesita estructura política, económica y social → movilizar recursos → política exterior → influencia internacional
  • Recursos intangibles: Cohesión de la población, compromiso con el estado, prestigio, la voluntad, moral nacional, eficacia administrativa, VOLUNTAD POLÍTICA
  • Ajustar recursos para alcanzar ciertos objetivos v^ asume funciones internacionales.
  • Dificultad: apropiados

 Nacen por las necesidades:

  • Que la Revolución Industrial generó
  • De cooperación y coordinación
  • Existencia de intereses comunes  Terreno de intereses
  • ← I Guerra Mundial = técnico económico
  • I Guerra Mundial→ = político
  • Deber de prevenir la repetición de ciertos acontecimientos  Tipología: composición, funciones y estructura
  • Composición → universales y restringidas
  • Finalidad→ generales y específicas (económico, militar, social, cultural, humanitario y técnico)
  • Estructura institucional→ a. Plenario – secretariado b. Plenario – consejo restringido – secretariado c. Consejo de ministros – asamblea parlamentaria – secretariado d. Asamblea parlamentaria – tribunal de justicia – consejo de ministros – comité económico y social – secretariado
  • Depende de las contribuciones de sus miembros
  • Fracasan por: a. Falta de recursos b. Bases poco sólidas c. Conflictos internos
  • Estados muy internacionales: a. Elevado nivel de desarrollo humano b. Ser potencia del sistema c. Perfil internacional destacado  ¿reflejo de una interdependencia global?
  • Organización → marcos de cooperación (crear ventajas mutuas / minimizar el conflicto)
  • Calidad ≠ cantidad
  • Reforzada interdependencia entre países OCDE
  • Regionalización basada en creación de mercados comunes. TLC, AFTA
  • Países pobres= convertirlas en mecanismos de redistribución de riquezas global D. Las fuerzas transnacionales:  Truyol: Pueblo internacional o elemento democrático de la sociedad internacional.  Merle: “movimientos y corrientes de solidaridad de origen privado que tratan de establecerse a través de las fronteras y

tienden a hacer valer o imponer su punto de vista en el sistema internacional”  Tipos: a. ONG = sin fines de lucro. b. Transnacionales= fin de lucro  ONG:

  • 80´ → auge de las ONG
  • Carácter: a. ← XIX = religioso b. XIX→ liberal (injusticias que dejó la RV) c. Finales del s. XIX →internacional
  • Características: a. Sin ánimo de lucro b. Carácter privado c. Composición multinacional d. Creado por un acto de derecho interno e. Tener sede real f. Derecho nacional g. Objetivos que afecten +3 países h. Derecho al voto i. Órganos democráticamente elegidos j. Financiación por +3 países k. Autonomía l. Desarrollar actividad regular  ONG: credibilidad y centralización
  • Necesidad de recursos financieros.
  • Viabilidad depende de su solvencia y autonomía del origen de los recursos
  • Recursos básicos de miembros individuales o contribuciones de filiales
  • Financiación pública puede llegar a una dependencia
  • Estado consultivo = etiqueta de credibilidad nacional └ convierte las ONG en órganos de consulta a. Estatus general: abordan temas muy amplios b. Estatus especial: abordar temas en específico c.
  • ONG como grupo de presión contra las OI
  • Ecosoc puede provocar auto censura
  • Debilidad de las ONG: a. Poco interés b. Incapacidad de imponer sus opiniones c. Divisiones d. Aval de los estados y padrinazgo de las OIG