Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Sistema Endocrino parte 3.docx, Tesis de Biología

Sistema Endocrino parte 3.docx

Tipo: Tesis

2021/2022

Subido el 09/07/2022

liliveth-navarro
liliveth-navarro 🇨🇴

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Institución Educativa Integrado de Soacha
Ciencias Naturales
Grado octavo
OTRAS HORMONAS PRODUCIDAS POR EL CUERPO1
1. GLÁNDULA PINEAL O EPÍFISIS: Se localiza en el interior del cerebro, su tamaño es comparable al de un grano de
arroz (unos 8 milímetros de largo y unos 5 de ancho). En adultos, su peso ronda los 150 mg. En los seres humanos, la
glándula pineal se forma sobre la séptima semana de gestación. Crece hasta el segundo año de vida, aunque va
aumentando su peso hasta la adolescencia. También se conoce como cuerpo pineal, conarium, epífisis cerebral o el
“tercer ojo”. Esta pequeña glándula controla, entre otras cosas, el patrón de sueño-vigilia del cuerpo. La glándula pineal
tiene varias funciones vitales, incluyendo la secreción de MELATONINA, la hormona que causa el sueño y regula ciertas
funciones endocrinas. La glándula también ayuda al cuerpo a convertir las señales del sistema nervioso en señales para
el sistema endocrino.
Se sabe, además, que actúa como un afinado reloj biológico. Su actividad es muy intensa hasta llegados los 7 u 8 años,
instante en que la producción de melatonina empieza a decaer y, poco a poco, se empiezan a orquestar los mecanismos
de la madurez sexual.
2. TIMO: El timo es un órgano en forma de glándula del sistema
inmunológico formado por linfocitos T, que son las células
encargadas de la inmunidad celular, respondiendo con la activación
de algunas células para combatir las infecciones. La glándula timo es
parte del sistema inmunológico. El timo produce una hormona,
llamada TIMOSINA, que estimula el crecimiento de las células
inmunológicas. Estas células, llamadas células T, que nos mantienen
saludables de los ataques virus-infecciosos o de células
cancerígenas. En la niñez esta glándula es muy grande y es de
notable importancia en la defensa del organismo; si se extirpa el niño
pierde inmunidad celular, aunque acepta injertos de otro tipo de animales; en la edad adulta el timo disminuye de
tamaño.
3. GLÁNDULA TIROIDES. Glándula localizada debajo de la laringe que produce la hormona TIROIDEA y
CALCITONINA. La glándula tiroidea ayuda a regular el crecimiento, desarrollo y el metabolismo general. Produce,
almacena y libera las hormonas tiroideas (T3, 3,5,3´- TRIYODOTIRONINA y T4, TIROXINA) en el torrente sanguíneo.
Estas hormonas influyen en la actividad de casi todas las células del cuerpo y controlan el metabolismo. Si los niveles de
las hormonas tiroideas en la sangre son bajos, su cuerpo funciona más lentamente. A esta condición se le llama
hipotiroidismo. Si tiene demasiada hormona tiroidea en la sangre, su cuerpo trabaja más rápidamente. A esta condición
se le llama hipertiroidismo. La función de la glándula tiroides es controlada por otra glándula, la hipófisis, y ésta, a su vez,
es controlada por el hipotálamo, que se sitúa a nivel cerebral. Normalmente, si la cantidad de hormonas tiroideas no es
suficiente, el hipotálamo y la hipófisis ponen en marcha los mecanismos para aumentar la síntesis y liberación de T3 Y
T4 en el torrente sanguíneo. Y, de forma opuesta, si notan exceso de estas hormonas, disminuyen la liberación de las
mismas. Estos mecanismos se alteran en caso de enfermedad. La hiposecreción de esta hormona causada por atrofia de
la glándula o por dieta baja en yodo, produce en el niño el CRETINISMO, caracterizado por retardo del desarrollo físico,
sexual, mental y metabolismo deficiente. En el adulto, en cambio produce MIXEDEMA, enfermedad caracterizada por
metabolismo deficiente, piel engrosada y blanda, cabello y uñas ásperas y quebradizas y letargo físico y mental. La
hipersecreción produce la enfermedad conocida como BOCIO EXOFTÁLMICO, que se caracteriza por el crecimiento
total de la glándula, metabolismo elevado, sudoración abundante, enflaquecimiento y protrusión de los globos oculares.
La CALCITONINA, reduce el contenido de calcio y del fósforo. Actúa sobre los osteoblastos, aumentando los depósitos
de calcio en huesos, inhibiendo su liberación.
4. GLÁNDULA PARATIROIDES. Se ubican en la zona del cuello y reciben este nombre porque están situadas detrás de
la glándula tiroidea, aunque no tiene ninguna relación con esta. La función de la glándula paratiroides es producir una
hormona llamada PARATOHORMONA (PTH) que junto con la Vitamina D son las que se ocupan de controlar la cantidad
de calcio que hay en el cuerpo, sobre todo en los huesos y en la sangre.
1 Modificado de https://educajovenesyadultos.com/wp-content/uploads/2020/02/TALLER-SISTEMA-ENDOCRINO-2020-convertido-
2.pdf
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Sistema Endocrino parte 3.docx y más Tesis en PDF de Biología solo en Docsity!

Institución Educativa Integrado de Soacha Ciencias Naturales Grado octavo OTRAS HORMONAS PRODUCIDAS POR EL CUERPO^1

  1. GLÁNDULA PINEAL O EPÍFISIS : Se localiza en el interior del cerebro, su tamaño es comparable al de un grano de arroz (unos 8 milímetros de largo y unos 5 de ancho). En adultos, su peso ronda los 150 mg. En los seres humanos, la glándula pineal se forma sobre la séptima semana de gestación. Crece hasta el segundo año de vida, aunque va aumentando su peso hasta la adolescencia. También se conoce como cuerpo pineal, conarium, epífisis cerebral o el “tercer ojo”. Esta pequeña glándula controla, entre otras cosas, el patrón de sueño-vigilia del cuerpo. La glándula pineal tiene varias funciones vitales, incluyendo la secreción de MELATONINA , la hormona que causa el sueño y regula ciertas funciones endocrinas. La glándula también ayuda al cuerpo a convertir las señales del sistema nervioso en señales para el sistema endocrino. Se sabe, además, que actúa como un afinado reloj biológico. Su actividad es muy intensa hasta llegados los 7 u 8 años, instante en que la producción de melatonina empieza a decaer y, poco a poco, se empiezan a orquestar los mecanismos de la madurez sexual.
    1. TIMO : El timo es un órgano en forma de glándula del sistema inmunológico formado por linfocitos T, que son las células encargadas de la inmunidad celular, respondiendo con la activación de algunas células para combatir las infecciones. La glándula timo es parte del sistema inmunológico. El timo produce una hormona, llamada TIMOSINA , que estimula el crecimiento de las células inmunológicas. Estas células, llamadas células T, que nos mantienen saludables de los ataques virus-infecciosos o de células cancerígenas. En la niñez esta glándula es muy grande y es de notable importancia en la defensa del organismo; si se extirpa el niño pierde inmunidad celular, aunque acepta injertos de otro tipo de animales; en la edad adulta el timo disminuye de tamaño.
  2. GLÁNDULA TIROIDES. Glándula localizada debajo de la laringe que produce la hormona TIROIDEA y CALCITONINA. La glándula tiroidea ayuda a regular el crecimiento, desarrollo y el metabolismo general. Produce, almacena y libera las hormonas tiroideas ( T3, 3,5,3´- TRIYODOTIRONINA y T4, TIROXINA ) en el torrente sanguíneo. Estas hormonas influyen en la actividad de casi todas las células del cuerpo y controlan el metabolismo. Si los niveles de las hormonas tiroideas en la sangre son bajos, su cuerpo funciona más lentamente. A esta condición se le llama hipotiroidismo. Si tiene demasiada hormona tiroidea en la sangre, su cuerpo trabaja más rápidamente. A esta condición se le llama hipertiroidismo. La función de la glándula tiroides es controlada por otra glándula, la hipófisis, y ésta, a su vez, es controlada por el hipotálamo, que se sitúa a nivel cerebral. Normalmente, si la cantidad de hormonas tiroideas no es suficiente, el hipotálamo y la hipófisis ponen en marcha los mecanismos para aumentar la síntesis y liberación de T3 Y T4 en el torrente sanguíneo. Y, de forma opuesta, si notan exceso de estas hormonas, disminuyen la liberación de las mismas. Estos mecanismos se alteran en caso de enfermedad. La hiposecreción de esta hormona causada por atrofia de la glándula o por dieta baja en yodo, produce en el niño el CRETINISMO , caracterizado por retardo del desarrollo físico, sexual, mental y metabolismo deficiente. En el adulto, en cambio produce MIXEDEMA , enfermedad caracterizada por metabolismo deficiente, piel engrosada y blanda, cabello y uñas ásperas y quebradizas y letargo físico y mental. La hipersecreción produce la enfermedad conocida como BOCIO EXOFTÁLMICO , que se caracteriza por el crecimiento total de la glándula, metabolismo elevado, sudoración abundante, enflaquecimiento y protrusión de los globos oculares. La CALCITONINA , reduce el contenido de calcio y del fósforo. Actúa sobre los osteoblastos, aumentando los depósitos de calcio en huesos, inhibiendo su liberación.
  3. GLÁNDULA PARATIROIDES. Se ubican en la zona del cuello y reciben este nombre porque están situadas detrás de la glándula tiroidea, aunque no tiene ninguna relación con esta. La función de la glándula paratiroides es producir una hormona llamada PARATOHORMONA ( PTH ) que junto con la Vitamina D son las que se ocupan de controlar la cantidad de calcio que hay en el cuerpo, sobre todo en los huesos y en la sangre. (^1) Modificado de https://educajovenesyadultos.com/wp-content/uploads/2020/02/TALLER-SISTEMA-ENDOCRINO-2020-convertido- 2.pdf

5. GÓNADAS : OVARIOS Y

TESTÍCULOS. O glándulas sexuales como se les conoce comúnmente. Específicamente, los ovarios son los órganos de la reproducción femenina. Son estructuras pares con forma de almendra situadas a ambos lados del útero. Los folículos ováricos producen óvulos, o huevos, y también segregan un grupo de hormonas denominadas ESTRÓGENOS , necesarias para el desarrollo de los órganos reproductores y de las características sexuales secundarias, como distribución de la grasa, amplitud de la pelvis, crecimiento de las mamas y vello púbico y axilar. Otra hormona segregada por los ovarios es la PROGESTERONA que ejerce su acción principal sobre la mucosa uterina en el mantenimiento del embarazo. También actúa junto a los ESTRÓGENOS favoreciendo el crecimiento y la elasticidad de la vagina. Los ovarios también elaboran una hormona llamada RELAXINA , que actúa sobre los ligamentos de la pelvis y el cuello del útero y provoca su relajación durante el parto, facilitando de esta forma el alumbramiento. Por otra parte, los testículos son cuerpos ovoideos pares que se encuentran suspendidos en el escroto. Las células de Leydig de los testículos producen una o más hormonas masculinas, denominadas ANDRÓGENOS. La más importante es la TESTOSTERONA , que estimula el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, influye sobre el crecimiento de la próstata y vesículas seminales, y estimula la actividad secretora de estas estructuras. Los testículos también contienen células que producen gametos masculinos o espermatozoides.

  1. GLÁNDULAS SUPRARRENALES. Las glándulas suprarrenales están situadas encima de los polos superiores de los riñones y se divide en dos partes: Corteza suprarrenal : Secreta Mineralocorticoides, glucocorticoides y andrógenos. El glucocorticoide CORTISOL , Estimula la gluconeogénesis y la degradación de ácidos grasos en el tejido adiposo Inhibe la síntesis proteica y la captación de glucosa en el tejido muscular y adiposo. Acción inmunosupresora y antiinflamatoria. La ALDOSTERONA , Estimula la reabsorción de agua y sodio en los riñones, incrementa el volumen sanguíneo y la presión arterial. Estimula la secreción de potasio y H+ en la nefrona del riñón. Además, las glándulas suprarrenales también producen pequeñas cantidades de hormonas ANDRÓGENOS Y ESTRÓGENOS , que son responsables del desarrollo de características masculinas y femeninas respectivamente. Médula suprarrenal: Secreta catecolaminas (adrenalina, noradrenalina y dopamina). La médula suprarrenal produce ADRENALINA , llamada también EPINEFRINA , Respuesta de lucha o huida: Aumenta el gasto cardíaco y frecuencia cardíaca. Dilata las vías aéreas. Aumenta la irrigación a los músculos esqueléticos y NORADRENALINA , aumenta el estado de vigilia, facilita la posibilidad de actuar ante un estímulo. Todas estas acciones ayudan al organismo a enfrentarse a situaciones de urgencia de forma más eficaz.
  2. RIÑÓN. Forman parte del aparato urinario que incluye los riñones, los uréteres, la vejiga y la uretra. Diariamente los riñones procesan unos 200 litros de sangre para producir hasta 2 litros de orina. La orina baja continuamente hacia la vejiga a través de unos conductos llamados uréteres. La vejiga almacena la orina hasta el momento de su expulsión. Además de retirar los desechos, los riñones liberan tres hormonas importantes: ➢ La ERITROPOYETINA es secretada cuando los tejidos del cuerpo están escasos de oxígeno, esto puede presentarse por una pérdida de sangre a causa de una herida. La hormona estimula a la médula ósea para que produzca más glóbulos rojos e indirectamente se incrementa la oxigenación; sin ella sufriríamos de anemia. ➢ La RENINA- ANGIOTENSINA se produce en el riñón cuando la presión sanguínea está por debajo de lo normal. La hormona produce la contracción del músculo liso en las paredes de los vasos sanguíneos y, cuando la misma cantidad de sangre vuelve a pasar por los vasos sanguíneos que se han contraído, la presión aumenta. ➢ CALCITRIOL : La forma activa de la vitamina D (para mantener el calcio para los huesos y para el equilibrio químico normal en el cuerpo). Funciones:  Aumentan absorción intestinal de calcio y fósforo.

carbono. De igual manera, un déficit de calcio en la sangre estimula la secreción de hormona paratiroidea, mientras que los niveles elevados estimulan la liberación de calcitonina por el tiroides. La función endocrina está regulada también por el sistema nervioso, como le demuestra la respuesta suprarrenal al estrés. Los distintos órganos endocrinos están sometidos a diversas formas de control nervioso. La médula suprarrenal y la hipófisis posterior son glándulas con rica inervación y controladas de modo directo por el sistema nervioso. Sin embargo, la corteza suprarrenal, el tiroides y las gónadas, aunque responden a varios estímulos nerviosos, carecen de inervación específica y mantienen su función cuando se trasplantan a otras partes del organismo. La hipófisis anterior tiene inervación escasa, pero no puede funcionar si se trasplanta. Se desconoce la forma en que las hormonas ejercen muchos de sus efectos metabólicos y morfológicos. Sin embargo, se piensa que los efectos sobre la función de las células se deben a su acción sobre las membranas celulares o enzimas, mediante la regulación de la expresión de los genes O mediante el control de la liberación de iones u otras moléculas pequeñas. Aunque en apariencia no se consumen o se modifican en el proceso metabólico, las hormonas pueden ser destruidas en gran parte por degradación química. Los productos hormonales finales se excretan con rapidez y se encuentran en la orina en grandes cantidades, y también en las heces y el sudor. ACTIVIDAD

  1. ¿Qué hormonas se producen en las siguientes glándulas y que función cumplen?  Pineal o epífisis  Timo  Tiroidea  Paratohormona  Gónadas  Suprarrenales  Riñón hígado  Estómago  Páncreas
  2. Una persona toma líquidos normalmente, pero manifiesta síntomas de hinchazón en el cuerpo. Una hipótesis para este problema, puede ser que en esta persona:
  3. El pediatra de María, ha observado que esta niña presenta un desarrollo desproporcionado en su crecimiento, cree que tiene acromegalia o gigantismo. Una de las opciones del médico para corroborar su diagnóstico es ordenarle unos análisis sobre:
  4. Hoy día es común encontrar hombres con rasgos femeninos y mujeres con rasgos masculinos. En estas personas es posible que se haya incrementado respectivamente las hormonas:
  5. La deficiencia de yodo en la dieta de un adulto, ¿qué efectos produciría?
  6. El bocio es una enfermedad que produce el ensanchamiento del cuello, debido a:
  7. Cuando el nivel de azúcar es bajo en la sangre, debe actuar la hormona:
  8. Y cuando el nivel de azúcar es alto en sangre, actuará la hormona:
  9. ¿Por qué cree que se le llama a la hormona adrenalina la hormona de la emoción?
  10. ¿Cuál es una dieta adecuada para una persona que padece de diabetes?
  11. La regulación de la cantidad de sodio presente en un organismo está básicamente determinado por órganos y glándulas especializadas, indique cuales participan.
  12. Consulte en internet las siguientes enfermedades relacionadas con desórdenes endocrinos: (no olvide detallar en qué consiste la enfermedad, que hormona es responsable de dicha anomalía, causas y consecuencias. a. Bocio b. Diabetes insípida c. Obesidad d. Cretinismo e. Acromegalia f. Insulinoma g. Síndrome de ovario poliquístico (SOP) h. Enfermedad de ADDISON i. Enfermedad de CUSHING j. Enfermedades de la TIROIDES k. Trastornos del crecimiento
  13. ¿Considera usted, que el ser humano es responsable que lo come, lo que vive, lo que hace es lo que arroja su estado de salud? Explique su respuesta.
  14. explique en qué consiste el “Metabolismo Hormonal”.