Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Vigilancia Epidemiológica de Lesiones Osteomusculares: Guía para la Salud Laboral, Guías, Proyectos, Investigaciones de Epidemiología

sistema de vigilancia epidemiologica

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 25/04/2021

claudia-milena-chaparro-perez
claudia-milena-chaparro-perez 🇨🇴

4 documentos

1 / 37

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICO DE
LESIONES OSTEOMUSCULARES
Elaborado Por:
HEIDY POLO VERGARA
ANGELA NAVARRO BOLAÑO
CLAUDIA CHAPARRO PEREZ
MARIA CRISTINA TORRES
BARRANQUILLA, 03 DE JUNIO 2017
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Vigilancia Epidemiológica de Lesiones Osteomusculares: Guía para la Salud Laboral y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Epidemiología solo en Docsity!

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICO DE

LESIONES OSTEOMUSCULARES

Elaborado Por:

HEIDY POLO VERGARA

ANGELA NAVARRO BOLAÑO

CLAUDIA CHAPARRO PEREZ

MARIA CRISTINA TORRES

BARRANQUILLA, 03 DE JUNIO 2017

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

LESIONES OSTEOMUSCULARES

VERSIÓN 01

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIA

DAVITA SOLEDAD

- SECCIONAL BARRANQUILLA-

ÁREA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

BARRANQUILLA ATLÁNTICO

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

LESIONES OSTEOMUSCULARES

VERSIÓN 01

Las lesiones en los músculos, tendones, nervios, caracterizadas por molestias, debilidad, incapacidad para ejercer movimiento o trabajo y dolor continuo son alteraciones que pueden originarse en trastornos a nivel osteomuscular.

Durante las valoraciones medicas periódicas realizadas los trabajadores estos manifestaron sintomatología osteomuscular en su gran mayoría en miembros superiores, así mismo se evidencio una prevalecía de patologías relacionadas con este mismo origen. Es por ello que la DAVITA Soledad decide organizar un sistema de vigilancia epidemiológica para la prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno.

Se espera que con una adecuada educación, orientación y manejo postural, la sintomatología osteomuscular afecte con menor frecuencia a nuestros trabajadores.

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

LESIONES OSTEOMUSCULARES

VERSIÓN 01

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Identificar los factores de riesgos para lesiones osteomusculares que pueden afectar la seguridad y la salud de los trabajadores de DAVITA Soledad en las diferentes área de trabajo con el fin de adoptar medidas preventivas para mejorar la capacidad laboral.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Evaluar los factores riesgo biomecánicos en los trabajadores que consulten por lesiones osteomusculares.  Controlar periódicamente a los trabajadores que están expuestos a los factores riesgo biomecánicos.  Establecer las medidas de mejoras para prevenir daños osteomusculares de los trabajadores.  Identificar, clasificar y evaluar los oficios de acuerdo con los factores de riesgos biomecánicos.  Desarrollar mecanismo de control técnicos para factores de riesgos detectados.

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

LESIONES OSTEOMUSCULARES

VERSIÓN 01

como resultado de repetidos esfuerzos sobre una parte específica del sistema músculo esquelético.

 Los factores individuales: capacidad funcional del trabajador, hábitos, antecedentes., etc.  Los factores ligados a las condiciones de trabajo: fuerza, posturas y movimientos.  Los factores organizacionales: organización del trabajo, jornadas, horarios, pausas, ritmo y carga de trabajo.  Los factores relacionados con las condiciones ambientales de los puestos y sistemas de trabajo: temperatura, vibración entre otros.

La carga física puede ser valorada mediante métodos biomecánicos y fisiológicos, pero la capacidad del individuo de tolerarla, depende de las características propias de cada persona, es por esto que no ha sido posible determinar valores límites permisibles de exposición a la carga física.

Características de los factores de riesgo para los DME

Las lesiones de la extremidad superior relacionadas con el trabajo se producen como consecuencia de la exposición a diversos factores de riesgo relacionados con: carga física, postura de trabajo, fuerza ejercida y repetitividad de 43 movimientos. Adicional a lo anterior son relevantes las condiciones de trabajo inadecuadas como vibración, temperatura y la organización del trabajo.

A continuación se definen los principales factores de riesgo:

La carga física de trabajo se define como "el conjunto de requerimientos físicos a los que está sometido el trabajador durante la jornada laboral; ésta se basa en los tipos de trabajo muscular, que son el estático y el dinámico. La carga estática viene determinada por las posturas, mientras que la carga dinámica está determinada por el esfuerzo muscular, los desplazamientos y el manejo de cargas (Fundación MAPFRE, 1998) Se define el trabajo estático como aquel en que la contracción muscular es continua y mantenida. Por el contrario, en el trabajo dinámico , en el que se suceden contracciones y relajaciones de corta duración.

La postura se define como la relación de las diferentes partes del cuerpo en equilibrio (Keyserling, 1999) Existe la siguiente clasificación de riesgo derivado de la postura:

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

LESIONES OSTEOMUSCULARES

VERSIÓN 01

  • Postura Prolongada : Cuando se adopta la misma postura por el 75% o más de la jornada laboral (6 horas o más)
  • Postura Mantenida : Cuando se adopta una postura biomecánicamente correcta por 2 o más horas continúas sin posibilidad de cambios. Si la postura es biomecánicamente incorrecta, se considerará mantenida cuando se mantiene por 20 minutos o más.
  • Postura Forzada : Cuando se adoptan posturas por fuera de los ángulos de confort.
  • Posturas Antigravitacionales : Posicionamiento del cuerpo o un segmento en contra de la gravedad.

La fuerza se refiere a la tensión producida en los músculos por el esfuerzo requerido para el desempeño de una tarea. Existe la siguiente clasificación del riesgo derivado de la fuerza cuando:

 Se superan las capacidades del individuo.  Se realiza el esfuerzo en carga estática  Se realiza el esfuerzo en forma repetida.  Los tiempos de descanso son insuficientes.

El movimiento es la esencia del trabajo y se define por el desplazamiento de todo el cuerpo o de uno de sus segmentos en el espacio.

El movimiento repetitivo está dado por los ciclos de trabajo cortos (ciclo menor a 30 segundos o 1 minuto) o alta concentración de movimientos (> del 50%), que utilizan pocos músculos.

El stress de contacto hace referencia a la concentración de esfuerzo mecánico derivado de contacto con bordes filosos de un banco de trabajo, o de una máquina, silla, herramienta o pieza que presiones la extremidad en forma repetitiva y prologada.

La vibración es el movimiento oscilatorio de un cuerpo físico, que por exposición repetitiva pueden demorarse varios años en desarrollar se y detectarse con sintomatología marcada si se deja que la condición empeore. Se deben tener en cuenta factores como:

 La dirección, nivel y espectro de vibración de la herramienta.  Horas de uso/día, tipo y diseño de herramienta

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

LESIONES OSTEOMUSCULARES

VERSIÓN 01

  • Por disminución del tamaño del túnel: Por anormalidades óseas liga mentarías del carpo, incluyendo entidades inflamatorias como la artritis.
  • Aumento del contenido del canal, como tumores de diferentes orígenes, neurinoma, lipoma, mieloma, hipertrofia sinovial, mala consolidación de fracturas o excesivo callo óseo, tofos gotosos, amiloidosis, hematomas (secundarios a trauma o hemofilia o anticoagulación).

Fisiológicos

  • Neuropatías, diabetes tipo I, alcoholismo, exposición a solventes.
  • Uso de drogas legales: alcohol, cigarrillo, cafeína.
  • Alteraciones del balance de líquidos: embarazo, eclampsia, mixedema, hemodiálisis crónica, estado del sueño (por estasis venosa), enfermedad de Raynaud, obesidad.
  • Posición y uso de la muñeca. Labores manuales que impliquen repetitividad, fuerza, estrés mecánico, posturas inadecuadas, vibración o temperaturas extremas e inmovilización de la muñeca en posición no neutra (como en el caso de fractura).

La evidencia sugiere que factores ocupacionales, incluyendo uso de fuerza en manos, repetitividad y vibración son factores predisponentes. Cuando ocurren como resultado de exposición ocupacional, se aplica el término es STC relacionado con el trabajo.

Hay varias teorías que explican el aumento de la presión dentro del túnel. Se ha demostrado que la presión intracarpiana aumenta durante los movimientos De flexo extensión activa o pasiva de la muñeca y durante los movimientos laterales (en especial desviación cubital mayor de 20º o desviación radial mayor de 15º).

También los movimientos de los dedos, en especial si la muñeca está en posición no neutra, provocan mayores presiones, tal vez por el desplazamiento del mediano justo debajo del retináculo o por el de los músculos lumbricales dentro del túnel.

En estudios in vivo se ha definido que los movimientos con mayor repercusión sobre la presión intracarpiana son la flexión enérgica de los dedos en forma de puño, la extensión de la muñeca, el agarre de objetos con circunferencias de 10.5 cm o menos y la flexión isométrica de los dedos contra resistencia. La presión ejercida sobre o cerca al retináculo flexor también aumenta la presión intracarpiana.

Trabajos relacionados con las siguientes actividades antes del desarrollo de los síntomas:

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

LESIONES OSTEOMUSCULARES

VERSIÓN 01

  • Uso repetitivo frecuente de movimientos iguales o similares de la mano o muñeca afectada.
  • Tareas habituales que requieren el empleo de gran fuerza con la mano afectada.
  • Tareas habituales que requieren posiciones forzadas de la mano.
  • Uso regular de herramientas de mano vibrátiles.
  • Presión sobre la muñeca o la base de la palma frecuente o prolongada en el lado afectado.

Una variedad de condiciones pueden ser asociadas con el STC son aquellas que aumentan el contenido o disminuyen el continente a nivel del túnel carpiano originando compresión. Estas incluyen:

  • Embarazo
  • Artritis inflamatoria
  • Trauma (fracturas mal consolidadas, fractura de Colles)
  • Amiloidosis
  • Mixedema
  • Anomalías músculo tendinosas (tenosinovitis de los flexores)
  • Degeneración hipertrófica idiopática del ligamento anular del carpo
  • Diabetes Mellitus Tipo I
  • Acromegalia
  • Esclerodermia
  • Mieloma múltiple
  • Gangliones
  • Tumores
  • Infecciones
  • Obesidad
  • Uso de corticoides y estrógenos

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

LESIONES OSTEOMUSCULARES

VERSIÓN 01

Estudios biomecánicos han mostrado que la lesión en epicondilitis se ubica en la inserción del tendón al hueso (entesis) o cerca de él y en las estructuras circundantes. Según Frankel, se ha observado que las tendinopatías insercionales ocurren más frecuentemente donde el tendón se inserta cerca de una articulación, porque allí la tensión es menor, ocasionando cambios propios del desuso como debilidad y atrofia del tendón, esta situación predispone al tendón a lesión por carga física sobre esa zona.

La epicondilitis medial es una lesión inflamatoria sobre el epicóndilo medio de los tendones correspondiente a los músculos flexores del puño, de los dedos y pronadores en su sitio de inserción en la cara interna distal del húmero. La epicondilitis medial corresponde sólo al 10% de los casos de epicondilitis en general. Esta guía profundizará en epicondilitis lateral.

El riesgo aumenta con la edad y el número de años de exposición. El pico de máxima incidencia se sitúa entre los 40 y 50 años de edad. Sólo el 5% al 10% de los pacientes que padecen epicondilitis son jugadores de tenis, teniendo en cuenta que este tipo de patología es excepcional en jugadores jóvenes y pueden padecerla según los estudios revisados, del 18 al 50% de los jugadores mayores de 30 años.

Se ha descrito un pobre pronóstico de la epicondilitis asociado a profesiones manuales, actividades profesionales con esfuerzos elevados de tensión y tracción en los músculos epicondíleos, con una fuerte intensidad de dolor al inicio del cuadro. Estos factores pronósticos fueron mostrados por un estudio realizado por Lewis M et al, en el 2002 con 164 pacientes.

La incidencia más alta se presenta en las ocupaciones que son intensas manualmente y que tienen altas demandas de trabajo en ambientes dinámicos, por ejemplo mecánicos, carniceros, trabajadores de la construcción y chefs (Bernard 1997). Otras industrias relacionadas son instaladores de paredes y techos, manufactureras de productos de papel, muebles, constructores (Silverstein 1998).

Las epicondilitis que se describieron inicialmente fueron las relacionadas con actividades deportivas. La epicondilitis medial se conoce como el codo del golfista y la epicondilitis lateral como el codo de tenista. Dentro de las actividades deportivas se han descrito determinadas subactividades que se han relacionado con la patología:

  • Técnica de tiro de golf inadecuada o sostener erróneamente los palos de golf.
  • Utilizar un modelo equivocado de palos de golf
  • Técnica inadecuada para golpear una pelota de tenis

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

LESIONES OSTEOMUSCULARES

VERSIÓN 01

  • Tamaño inadecuado de una raqueta de tenis o de las cuerdas de la raqueta

Hacer ciertos movimientos del brazo en demasía, como:

  • Tiros de golf
  • Golpes de tenis (derechazos o servicios y revés)

Otros deportes relacionados son el squash, el racquetball, la esgrima, la natación, los bolos, el tiro con arco, el levantamiento de pesas y el lanzamiento de jabalina.

HOMBRO DOLOROSO

Se define como hombro doloroso aquel originado en las articulaciones esternoclavicular, acromioclavicular y glenohumeral, junto a los ligamentos, tendones, músculos y otros tejidos blandos con una relación funcional de esas estructuras.

En términos de tiempo se considera agudo cuando la duración del dolor es menor de 3 meses y dolor crónico el que ha persistido por más de tres meses.

El síndrome de hombro doloroso (HD) en el trabajo es aquel relacionado con trabajo repetitivo sostenido, posturas incómodas y carga física de miembros superiores que lesiona los tejidos periarticulares, especialmente el tendón o músculo supraespinoso.

Entre las causas de condiciones dolorosas de hombro se encuentran las de origen neurológico intrínseco, condiciones serias o de peligro de carácter agudo y condiciones mecánicas, que son las más frecuentes.

Esta Programa hace referencia a las condiciones mecánicas relacionadas con los factores de riesgo descritos.

Existe una amplia gama de patologías de hombro que pueden ser originadas por alteraciones biomecánicas relacionadas con carga física, factores psicosociales o trauma.

Las alteraciones más comunes de HD relacionadas con el trabajo se describen a continuación.

Las Tendinitis del manguito rotador (CIE 10 -M75 ) representan un espectro de patologías agudas y crónicas que afectan el tendón en sus cuatro componentes o a cada uno de ellos en forma aislada. Las manifestaciones agudas (a cualquier edad), pueden ser representadas por una condición dolorosa u ocasionalmente por un deterioro funcional o ambos, representando las

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

LESIONES OSTEOMUSCULARES

VERSIÓN 01

Trastornos mecánicos más comunes:

-Desgarro muscular

-Hernia de un disco intervertebral

-Estenosis espinal

DESGARRO MUSCULAR

Esta precedido por un evento físico, como levantar un peso mayor que él puede soportar las estructuras musculares y ligamentosa de la espina lumbosacra. El dolor lumbar asociado con el daño muscular se irradia hacia arriba y a través del músculo para espinal, con irradiación limitada a los glúteos.

El examen físico revela reducción del arco del movimiento del área lumbar con contracción muscular y hallazgos neurológicos normales. Los rayos x son normales y no se observa lordosis.

HERNIA DEL DISCO VERTEBRAL

Se presenta con un evento físico repentino, como al levantar un objeto pesado o estornudar. La herniación causa compresión e inflamación del nervio, provocando dolor radicular. El examen neurológico puede revelar déficit sensitivo, asimetría de reflejos o debilidad motora correspondiente a la ubicación de la raíz del nervio espinal afectado. El diagnóstico puede ser hecho por resonancia magnética.

DOLOR LUMBAR AGUDO

Se considera agudo si dura menos de 12 semanas. Más del 90% de los individuos con dolor lumbar agudo se recupera en 12 semanas.

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

LESIONES OSTEOMUSCULARES

VERSIÓN 01

ESTENOSIS ESPINAL LUMBAR

Causa dolor crónico en la región lumbar. El estrechamiento del canal espinal, el cual puede ocurrir en uno o más niveles, causa una irradiación del dolor hacia una pierna cuando el paciente camina o está de pie. El examen neurológico revela anormalidades sensoriales, motoras o reflejas cuando el paciente realiza ejercicio hasta el punto en que desarrolla claudicación neurológica. El diagnóstico es hecho mediante la resonancia magnética que muestra el estrechamiento del canal espinal.

Enfermedad de De Quervain

La enfermedad de De Quervain corresponde a una tenosinovitis estenosante del primer compartimiento dorsal de la muñeca. El primer compartimiento dorsal incluye los tendones del Abductor Pollicis Longus y el Extensor Pollicis Brevis.

Los estudios histológicos en pacientes con tenosinovitis estenosante vienen a confirmar que se trata de un proceso que afecta a la vaina sinovial del tendón. En resumen, puede hablarse de un proceso fibrosante de la misma que termina en su engrosamiento y que coexiste con una escasez de fenómenos inflamatorios.

Ocupaciones de alto riesgo y actividades como tejer y cortar asociadas a enfermedad de De Quervain incluyen operarios de conmutador, digitadores, pianistas, y golfistas. Las prevalencias son mayores en las industrias de costureras y ensamble de vehículos. Turket y cols relacionó la enfermedad de De Quervain con la desviación radial fuerte del puño con abducción y extensión del pulgar.

Se ha encontrado que algunos factores sistémicos favorecen el crecimiento sinovial como es el caso de los pacientes con artritis reumatoide o hipotiroidismo.

También se ha encontrado asociación con:

 Diabetes Mellitus  Osteoartritis

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

LESIONES OSTEOMUSCULARES

VERSIÓN 01

POBLACIÓN OBJETO

La población objetivo podría decirse que es toda la población laboral de la empresa, ya que de una u otra forma está expuesta a riesgos de tipo ergonómico.

ACTIVIDADES PARA ESTUDIO DEL PUESTO DE TRABAJO CON FACTOR DE

RIESGO RELACIONADO CON PATOLOGIAS OSTEOMUSCULARES

El sistema de medicina preventiva para patologías osteomusculares define las siguientes actividades para el conocimiento del área de trabajo y del perfil del trabajador que debe desempeñarla:

  • Visitas a los puestos de trabajo :

El sistema se realiza visitas a los puestos de trabajo para conocer los riesgos relacionados con la patología laboral, emitiendo informes con el objeto de establecer los correctivos necesarios.

Con base en estos hallazgos se define el perfil laboral y las recomendaciones al puesto de trabajo.

- Definición del PERFIL BIO – LABORAL

En la prevención de patologías lumbares, tiene una gran influencia el tipo de trabajador que desempeña la actividad además de conocer la funciones y características implícitas del cargo, desde el proceso de selección se definen las pautas de personal elegible además sé que se conocen y detectan de manera oportuna que profesionales se encuentra en riesgo no solo por sus características inherentes sino también por el conocimiento de sus antecedentes laborales previos además del análisis de los riesgos del cargo a desempeñar; con un adecuado conocimiento del puesto y del trabajador que lo desempeñara, se podrá establecer un adecuado programa de seguimiento, educación y prevención de la enfermedad a estudio.

En el PROCESO DE SELECCIÓN se busca determinar qué candidatos reúnen ciertas características definidas previamente para el puesto de trabajo.

Teniendo en cuenta que la patología a estudio son las Osteomusculares, se debe definir un perfil del trabajador que va a desempeñar las funciones, para ello se realiza:

Análisis del puesto de trabajo.

 Definición de los requerimientos del trabajador.

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

LESIONES OSTEOMUSCULARES

VERSIÓN 01

 Definición de los estándares además de realizar la plantilla para el puesto para luego compararla con la del trabajador.  Definición de criterios mayores y menores.  Recomendaciones.

La evaluación inicial del trabajador y el análisis del puesto de trabajo serán las pautas que definan el seguimiento periódico, y esta información servirá de base y de comparación a la hora de realizar la encuesta de morbilidad y los exámenes periódicos no solo en la educación y prevención sino también en la detección oportuna.

ACTIVIDADES DIRIGIDAS AL TRABAJADOR

ACTIVIDADES DE PROMOCION Y PREVENCION

MOTIVACION

Sensibilizar al personal administrativo y operativo antes del inicio del programa para que haya participación activa y compromiso de toda la organización.

PREVENCION

Educación de higiene postural y realización de pausas activas como brazos flexionados por codos, manos hacia arriba con palmas afuera, giros laterales de izquierda a derecha de cabeza, movimientos de elevación descenso de hombros, estirar las piernas y mover los dedos pies.

Se deberá hacer énfasis en la mecanización para la movilización de objetos pesados y en los pesos máximos para levantar del piso o cargar en el hombro, acorde con el sexo del trabajador, además se debe dar instrucciones para transportar objetos de acuerdo con la forma y el peso de estos.

PLAN DE CAPACITACIÓN

Se hace necesario implementar las capacitaciones que tengan por objeto la promoción de la salud y la prevención de patologías lumbares, incluso de carácter profesional.

La educación en salud del sistema incluye los siguientes contenidos: