Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

sistema de gestion ambiental municipal, Ejercicios de Gestión Ambiental

implementacion de sistema de gestion ambiental

Tipo: Ejercicios

2019/2020

Subido el 23/08/2020

jeimmybarr
jeimmybarr 🇨🇴

5

(1)

5 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1118566903
Reemplazar esta línea con su número de documento de identificación (hacer doble clic aquí para editar) <
1
SIGAM
Sistemas de gestion
ambiental municipal
(Junio de 2020)
Jeimmy Shirley Barrera Albarracín
Resumen – El sistema de gestion ambiental municipal (SIGAM)
se forma en una valiosa herramienta para que la conexión
planificada entre, entre las corporaciones autónomas regionales,
el ministerio, municipios, sectores productivos, y la sociedad civil,
se conforte, incorporando la importancia ambiental en los
procesos de desarrollo económico, social y territorial. La
intensidad del SIGAM está basado al afianzamiento técnico y
administrativo de la gestion centrada en lo municipal, a la
cooperación ciudadana, y la coordinación interinstitucional.
La finalidad del sistema es facilitar un mejor conocimiento
territorial, de esta manera asumir las responsabilidades
ambientales, dando un manejo adecuado y aprovechamiento a los
recursos naturales y atención completa, rápida a las
problemáticas.
Índice de Términos Ambiental, administrar, desarrollo
sostenible,
I. INTRODUCCIÓN
Este documento se basa en la guía de gestion administrativa
para la utilización del sistema de gestion ambiental municipal
(SIGAM). La guía propone fundamentar, proporcionar, y
hacer más efectivo el desempeño de las dependencias del
municipio, las instituciones locales estatales o no
gubernamentales y grupos de interés involucrados en el
manejo ambiental del municipio. Las actividades realizadas en
los procesos ambientales, han tenido efectos negativos y a
veces definitivo para la calidad de vida población, perdida o
disminución de los recursos naturales, alteración del entorno
rural y la urbanización, impone a revisar prácticas y maneras
de adelantar el sistema de gestion ambiental municipal que sea
más coordinado, eficaz y permanente. En la economía y lo
social, los avances obtenidos en la educación ambiental, en el
desenvolvimiento de los medios de comunicación,
intercambios de prácticas y saberes, entre otros han cooperado
a una mejor difusión de prácticas e ideas de manejo ambiental,
como también a proceder de manera eficaz en la utilización
1Documento recibido el 2 de febrero de 2020. Este trabajo f ue apoyado por el
instructor Henry Yesid Cruz Rojas. Jeimmy Barrera. Centro agroindustrial de
fortalecimiento empresarial del Casanare (SENA). Yopal – Casanare. Sistema
de gestion ambiental municipal. Tecnología sistemas de gestion ambiental.
(jeimmyshirleybarreraalbarracin@gmail.com)
apropiada de los recursos y el medio ambiente. Esta guía se
realizó en el fin de orientar a las administraciones municipales
al avance y la eficiencia de la gestion ambiental en el
territorio.
II. CAPITULO NÚMERO 1. EL MUNICIPIO, PROTAGONISTA
DE LA GESTION AMBIENTAL.
El marco legal colombiano determina que la gestion
ambiental debe ejecutarse con respeto de la autonomía
municipal, la cultura de comunidades y territorios, de forma
integrada y cooperativa con el objetivo de armonizar entre las
acciones local, regional, departamental y nacional,
acompañada de la intervención de la comunidad municipal.
Normas que rigen el SIGAM:
Tabla 1 normas SIGAM
Determinantes
constitucionales
C.P.N1991
Artículos
8,49,58,97,79,80,95,267,277,286
,
Normas de carácter
legal
Ley 99/93: art 31, 64,65,66,67
Funciones del municipio en
materia ambiental. Ley 136/94.
Normas reglamentarias Ley 388/97 desarrollo territorial.
Planes de ordenamiento
territorial.
Planes de desarrollo municipal
Planes de gestion de las CARS .
Los municipios de Colombia cuentan con instrumentos
jurídicos para el desarrollo de la gestion ambiental municipal
(GMA). El artículo 311 de la constitución política nacional
consagro el municipio como “identidad fundamental de la
visión político – administrativo del estado” cuyo objetivo es el
mejoramiento de la calidad de vida de la población en su
territorio.
En los artículos 286 y 287 de la carta suprema, declara que
son entidades territoriales que gozan de su autonomía, los
municipios, departamentos, distritos y los territorios indígenas,
cuentan con el derecho a: gobernarse por autoridades propias,
ejercer competencias que les correspondan, administrar los
recursos. La constitución política de 1991 cuenta con la
defensa del manejo, preservación del medio ambiente y los
recursos naturales.
Las leyes 99 de 1993 y 136 de 1994 fijaron funciones
ambientales a las corporaciones autónomas regionales (CAR),
encargadas de administrar dentro del área de jurisdicción el
medio ambiente y los recursos naturales y proponer el
desarrollo sostenible del país. Licencias ambientales, permisos
autorizaciones, que les corresponde conceder debido a que las
(CAR) son la máxima autoridad ambiental en el área de
jurisdicción. Las autoridades municipales tienen la
responsabilidad de llevar acabo el control de vertimientos y
emisiones contaminantes, disposición de desechos sólidos y
residuos tóxicos y peligrosos como también expedir medidas
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga sistema de gestion ambiental municipal y más Ejercicios en PDF de Gestión Ambiental solo en Docsity!

Reemplazar esta línea con su número de documento de identificación (hacer doble clic aquí para editar) < (^1) 

SIGAM

Sistemas de gestion

ambiental municipal

(Junio de 2020)

Jeimmy Shirley Barrera Albarracín Resumen – El sistema de gestion ambiental municipal (SIGAM) se forma en una valiosa herramienta para que la conexión planificada entre, entre las corporaciones autónomas regionales, el ministerio, municipios, sectores productivos, y la sociedad civil, se conforte, incorporando la importancia ambiental en los procesos de desarrollo económico, social y territorial. La intensidad del SIGAM está basado al afianzamiento técnico y administrativo de la gestion centrada en lo municipal, a la cooperación ciudadana, y la coordinación interinstitucional. La finalidad del sistema es facilitar un mejor conocimiento territorial, de esta manera asumir las responsabilidades ambientales, dando un manejo adecuado y aprovechamiento a los recursos naturales y atención completa, rápida a las problemáticas. Índice de Términos – Ambiental, administrar, desarrollo sostenible, I. INTRODUCCIÓN

Este documento se basa en la guía de gestion administrativa

para la utilización del sistema de gestion ambiental municipal (SIGAM). La guía propone fundamentar, proporcionar, y hacer más efectivo el desempeño de las dependencias del municipio, las instituciones locales estatales o no gubernamentales y grupos de interés involucrados en el manejo ambiental del municipio. Las actividades realizadas en los procesos ambientales, han tenido efectos negativos y a veces definitivo para la calidad de vida población, perdida o disminución de los recursos naturales, alteración del entorno rural y la urbanización, impone a revisar prácticas y maneras de adelantar el sistema de gestion ambiental municipal que sea más coordinado, eficaz y permanente. En la economía y lo social, los avances obtenidos en la educación ambiental, en el desenvolvimiento de los medios de comunicación, intercambios de prácticas y saberes, entre otros han cooperado a una mejor difusión de prácticas e ideas de manejo ambiental, como también a proceder de manera eficaz en la utilización 1 Documento recibido el 2 de febrero de 2020. Este trabajo fue apoyado por el instructor Henry Yesid Cruz Rojas. Jeimmy Barrera. Centro agroindustrial de fortalecimiento empresarial del Casanare (SENA). Yopal – Casanare. Sistema de gestion ambiental municipal. Tecnología sistemas de gestion ambiental. (jeimmyshirleybarreraalbarracin@gmail.com) apropiada de los recursos y el medio ambiente. Esta guía se realizó en el fin de orientar a las administraciones municipales al avance y la eficiencia de la gestion ambiental en el territorio. II. CAPITULO NÚMERO 1. EL MUNICIPIO, PROTAGONISTA DE LA GESTION AMBIENTAL. El marco legal colombiano determina que la gestion ambiental debe ejecutarse con respeto de la autonomía municipal, la cultura de comunidades y territorios, de forma integrada y cooperativa con el objetivo de armonizar entre las acciones local, regional, departamental y nacional, acompañada de la intervención de la comunidad municipal. Normas que rigen el SIGAM: Tabla 1 normas SIGAM Determinantes constitucionales C.P.N Artículos 8,49,58,97,79,80,95,267,277, , Normas de carácter legal Ley 99/93: art 31, 64,65,66, Funciones del municipio en materia ambiental. Ley 136/94. Normas reglamentarias Ley 388/97 desarrollo territorial. Planes de ordenamiento territorial. Planes de desarrollo municipal Planes de gestion de las CARS. Los municipios de Colombia cuentan con instrumentos jurídicos para el desarrollo de la gestion ambiental municipal (GMA). El artículo 311 de la constitución política nacional consagro el municipio como “identidad fundamental de la visión político – administrativo del estado” cuyo objetivo es el mejoramiento de la calidad de vida de la población en su territorio. En los artículos 286 y 287 de la carta suprema, declara que son entidades territoriales que gozan de su autonomía, los municipios, departamentos, distritos y los territorios indígenas, cuentan con el derecho a: gobernarse por autoridades propias, ejercer competencias que les correspondan, administrar los recursos. La constitución política de 1991 cuenta con la defensa del manejo, preservación del medio ambiente y los recursos naturales. Las leyes 99 de 1993 y 136 de 1994 fijaron funciones ambientales a las corporaciones autónomas regionales (CAR), encargadas de administrar dentro del área de jurisdicción el medio ambiente y los recursos naturales y proponer el desarrollo sostenible del país. Licencias ambientales, permisos autorizaciones, que les corresponde conceder debido a que las (CAR) son la máxima autoridad ambiental en el área de jurisdicción. Las autoridades municipales tienen la responsabilidad de llevar acabo el control de vertimientos y emisiones contaminantes, disposición de desechos sólidos y residuos tóxicos y peligrosos como también expedir medidas

Reemplazar esta línea con su número de documento de identificación (hacer doble clic aquí para editar) < de corrección o mitigación de afectaciones ambientales y avanzar proyectos de saneamiento y descontaminación. Por disposición de la ley 388 de 1997 los municipios deben de tener sus planes de ordenamiento territorial, la ley 507 de 1999 garantiza que la variable ambiental este incluida en el ordenamiento. Las normas reglamentarias, la planificación ambiental de las entidades territoriales, para asegurar la planificación por parte del estado, del manejo y aprovechamiento adecuado de los recursos naturales, con objetivo de garantizar el desarrollo sostenible, conservación, restauración o sustitución. Los departamentos, municipios y distritos, deben preparar sus planes, programas y proyectos de desarrollo con el medio ambiente y los recursos naturales renovables, con la información y bajo la coordinación de las corporaciones autónomas regionales (CAR). Los concejos municipales pueden dictar las normas necesarias para el control, conservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural del municipio, basados en los siguientes principios:  Armonía regional, con el objetivo de asegurar un manejo adecuado de los recursos naturales.  Gradación normativa, reglas que dictan las entidades territoriales, relacionadas con el medio ambiente y los recursos naturales renovables.  Rigor subsidiario, normas y medidas que las autoridades medioambientales expidan, para la organización del uso, manejo y aprovechamiento de los recursos naturales y preservación del medio ambiente. Participación de la sociedad civil, los ciudadanos deben de comprender y asumir con seriedad el protagonismo de las decisiones que afecten intereses propios y la calidad de vida de manera responsable, los actores que participan de la SGAM son: El alcalde de cada municipio (líder), actores institucionales: funcionarios locales o regionales, actores económicos: empresarios, actores sociales: ediles, ONG, comuneros entre otros. III. CAPITULO NÚMERO 2. COMPRENDIENDO LAS GAM BASE CONCEPTUALES Y PRINCIPIOS. Gestion ambiental municipal es la función fuerte y estable de administrar los recursos del municipio y de guiar los procesos culturales a alcanzar la sostenibilidad, a la edificación de valores y actitudes amigables con el medio ambiente y a repercutir los efectos del deterioro y la contaminación, sobre la calidad de vida y económica. La problemática casual que causa la gestion ambiental municipal, es de concepción, enfoque, planeación, ejecución, seguimiento y control. Ilustración 1 problemática GAM Problemas de concepción y enfoque son: Se confunden las causas con las consecuencias de los problemas, se concede a toda la misma prioridad, se evade relaciones en el análisis entre factores y grupos de problemas conectados, se analizan solo circunstancias inmediatas, se reconoce solo los problemas y no las potencialidades y oportunidades de solución. Problemas de ejecución: las estructuras administrativas se encuentran en condiciones no óptimas para atender la problemática y dar solución, no se favorece el trabajo interdisciplinario. Las decisiones y actividades de planeación se realizan a parte de las de ejecución y control. Tabla 2 oportunidad GAM OPORTUNIDADES DE LA GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL  conocer la oferta ambiental manifestada en los recursos naturales.  Preservar e invertir en los recursos, para lograr una mejor calidad de vida.  Ordena y consolida una base institucional y social.  Desarrollo sostenible. Para avanzar una GAM exitosa se debe de contar con un enfoque adecuado, esto quiere decir que se debe de identificar y comprender las potencialidades y la oferta ambiental del municipio como su problemática local, con el objetivo de emplear un adecuado manejo y solución. Enfoque estratégico: exige definir metas y horizontes. Enfoque proactivo: se guía a efectuar acciones y proyectos, dirigidos a promover el desarrollo de las potencialidades y recursos locales antes que al solo ejercicio de control normativo. Enfoque integral: pensar sobre la generalidad tanto de la oferta natural como de su problemática ambiental local. Enfoque participativo: la responsabilidad abarca a todos y no solo a la dependencia del municipio. problemas de la gestion ambiental municipal de concepcion y enfoque : como se entiende , como se interpreta de planeacion, ejecucion y control

Reemplazar esta línea con su número de documento de identificación (hacer doble clic aquí para editar) < Coordinación dentro y fuera, implicando los principios de participación. Financiación de la consecución, asignación y manejo de los recursos. Normativa y regulación de los procesos y actividades. Preservación y restauración ecosistémica, para mejoramiento en la calidad ambiental. Los instrumentos técnicos del sistema de gestion ambiental municipal, están compuestos por los planes de ordenamiento regional y los planes de ordenamiento territorial, planes de desarrollo municipal, el plan de acción ambiental local y los planes sectoriales. Los instrumentos administrativos, están integrados por los manuales y protocolos de funcionamiento público, incluye guías, cartillas, procedimientos. Los instrumentos de coordinación y participación, la comunidad debe de expresar, su voluntad, su pensamiento. Los instrumentos jurídicos y normativos se forman en la base legal, para el ejercicio de la gestion ambiental existen acuerdos, leyes, decretos, resoluciones. Estructura administrativa municipal para la gestion ambiental municipal debe incorporar: Dependencia, el municipio deberá definir la organización administrativa que necesite para el eficaz cumplimiento de las funciones, recomendando los siguientes pasos: principiar con el conocimiento de las funciones, responsabilidades, que la ley asigna al municipio en el campo ambiental. Organizar las dependencias e instancias municipales, según du función de planeación, ejecución, seguimiento y control. Establecer las funciones y responsabilidades ambientales. Instancias. Se deben definir las instancias encargadas de la planeación, ejecución, seguimiento y control, comunicación de las actividades ambientales que desarrolle el municipio. Relaciones, se debe facilitar la comunicación entre sus dependencias y la comunidad, el alcalde le corresponde iniciar y mantener las relaciones con entidades. Espacios de comunicación e información, son importantes en el momento de compartir experiencias, investigación, la administración deberá manejar la organización de la entrega de información. Insumos, sistematización, base de datos, redes de información, cartografía, diseño. Productos, convenios y acuerdos interinstitucionales o interadministrativos que se generan con la autoridad ambiental. Recursos, humanos, técnicos, económicos son parte importante de la gestion ambiental. El modelo de gestion ambiental municipal en el punto de inicio: caracterización de la condición ambiental, calificación de la capacidad de gestion local, construcción del índice de la gestion ambiental municipal, identificación de la tipología del municipio. Ilustración 4 diseño del sistema de gestion Tabla 5 calificación. de la GAM CALIFICACIÓN DE LA GESTION AMBIENTAL EVALUACIÓN Y PREDICCIÓN PLANEACIÓN Y EJECUCIÓN AUTORREGULACIÓN Y ADECUACIÓN MANEJO EFICIENTE DE LOS RECURSOS LIDERAZGO Y DIRECCIÓN COORDINACIÓN INTERNA Y EXTERNA. El índice de gestion ambiental municipal, busca evaluar la capacidad, que tiene el municipio para realizar la gestion ambiental que le corresponde, en función a lo medio ambiental, económico y social. Variables para la calificación, de la construcción del índice de gestion ambiental municipal: capacidad de planeación y ejecución, coordinación interna y externa, capacidad de evaluación y predicción, liderazgo y dirección, capacidad de gestion de recursos, capacidad de autorregulación y adecuación. Calificación de los municipios por su capacidad de gestion ambiental municipal, están los tipos A, son los que tienen un índice alto en la calificación del sistema de gestion ambiental municipal, es decir un ponderado mayor de 400, cumpliendo eficazmente. Tipo B su índice es mediano, hacen lo posible para cumplir y tratar de mejorar. Tipo C el índice de gestion ambiental municipal bajo, necesita tener fuerza y voluntad para mejorar. Tabla 6 tipología de los municipios calificados en alta capacidad de GAM. Municipios tipo A ( alta en la capacidad de la gestion ambiental) Tipo A

  1. Población mayor de 3000 habitantes.
  2. Urbana
  3. Tasa de crecimiento Prioridad a temas de manejo urbano, como el control de emisiones, vertimientos, residuos. Fijar lineamientos condicion y funcion del medio ambiente. indice GAM, clasificacion de los municipios, segun la capacidad de gestion ambiental. metodologia propuesta caracteristicas ambientales, sociales y economicas del municipio. caracterizacion agenda ambiental local analisis sobre las condiciones municipales de gestion. identificacion de las necesidades de gestion requeridas en el municipio. calificacion de la GAM

Reemplazar esta línea con su número de documento de identificación (hacer doble clic aquí para editar) < superior al 0.1% anual.

  1. Base económica urbana
  2. Sobreoferta de servicios ambientales.
  3. Área mayor de 25000 km ambientales para el manejo de los recursos. TIPO A
  4. 50.000 a
    habitantes
  5. Equilibrio proporcional de población rural y urbana.
  6. Municipios en área de 8000 y 24.900 km manejo de bordes viales y riveras limítrofes, ecosistemas compartidos, políticas de crecimiento urbano y manejo común de residuos, vertimientos y fuentes hídricas. TIPO A
  7. Población de
    habitantes.
  8. Población predominante rural.
  9. Tipología urbana aislada.
  10. Alta capacidad de la GAM. la población rural sobre el suelo y servicios ambientales, obliga a la entidad ambiental a otorgar prioridad al diseño de estrategias de racionalización y ahorro en el consumo de suelo, maderas y agua, promoviendo prácticas sostenibles y la aplicación de tecnologías que incrementen la productividad y reduzcan el consumo de estos recursos. Tabla 7 tipología calificación mediana tipo B. Municipios tipo B ( mediano en la capacidad de la gestion ambiental) Tipo B
  11. Población mayor de
    habitantes.
  12. Urbana
  13. Tasa de crecimiento superior al 0.1% anual.
  14. Base económica urbana
  15. Sobreoferta de servicios ambientales. dimensionar los recursos disponibles para la GAM, para lo cual el municipio deberá verificar si los existentes son idóneos para ejercer presencia ambiental en las áreas críticas de su territorio y para manejar la 6. Área mayor de 25000 km TIPO B 1. 50.000 a 299. habitantes 2. Equilibrio proporcional de población rural y urbana. 3. Municipios en área de 8000 y 24.900 km debilidades en la planeación, seguimiento o ejecución de planes y programas o en dificultades para la predicción y evaluación de su condición ambiental) TIPO B 1. Población de 50. habitantes. 2. Población predominante rural. 3. Tipología urbana aislada. 4. Alta capacidad de GAM. la población rural sobre el suelo y servicios ambientales, obliga a la entidad ambiental a otorgar prioridad al diseño de estrategias de racionalización y ahorro en el consumo de suelo, maderas y agua, promoviendo prácticas sostenibles y la aplicación de tecnologías que incrementen la productividad y reduzcan el consumo de estos recursos. Tabla 8 tipología calificación baja tipo C Municipios tipo C ( baja en la capacidad de la gestion ambiental) Tipo C 1. Población mayor de 300. habitantes. 2. Urbana 3. Tasa de crecimiento superior al 0.1% anual. 4. Base económica urbana 5. Sobreoferta de servicios ambientales. 6. Área mayor de 25000 km a baja capacidad de gestión de un municipio de estas características requiere en forma urgente y expedita el diseño de una estrategia de acompañamiento y fortalecimiento institucional, liderada por la Autoridad Ambiental Regional TIPO C 1. 50.000 a 299. habitantes 2. Equilibrio establecer una instancia de coordinación con los municipios vecinos, en especial con aquellos con

Reemplazar esta línea con su número de documento de identificación (hacer doble clic aquí para editar) < hay que tener en cuenta que se realizara en diferentes niveles, donde ingresan los distintos actores. Ilustración 6 aplicación para SGAM Niveles de gestion:

  1. gestion normativa, sugerencias para la aplicación y adaptación de normas y herramientas de seguimiento y control, en el marco de la ley y de lo que establece las corporaciones autónomas regionales, en su respectiva jurisdicción.
  2. Gestion técnica, formulación, ejecución y seguimiento de planes, proyectos, así como la función de monitorear, controlar sobre la calidad ambiental del municipio. Una gestion técnica exitosa deberá contar con: establecer un correcto dialogo técnico político, altos niveles de coordinación de complementariedad entre iniciativas.
  3. Gestion de recursos, trata de herramientas, medios y estrategias para la generación, manejo y asignación de recursos para apoyar una gestion ambiental municipal sostenible. Los recursos son: - humanos, - económico y financieros, -técnicos y logísticos. Involucra los siguientes factores: - conocimiento y oportunidad, -planeación y previsión,
  • recursividad y creatividad.
  1. Gestion institucional, se aspira que los municipios logren construir una organización administrativa sólida, y eficiente que permita: formulas y ejecutar políticas estratégicas de manejo ambiental municipal. Evaluar la condición ambiental del municipio. Tabla 9 actores principales Actores principales de la gestion ambiental municipal Institucionales: son todos los que pertenecen a instituciones del gobierno, de carácter mixto, privado con funciones de servicio público (como las de aseo). Fijando políticas y normas, debiendo ser los primeros en el cumplimiento de la legislación ambiental. Económicos: grupos de interés que representan los intereses privados. Son todas aquellas cuya práctica productiva y de transformación, incide sobre la calidad ambiental municipal. Sociales: habitantes del municipio urbano y rural, residentes habituales o temporales. ONG. Esquema para la participación en esta encontramos las formas de organización para la participación ciudadana, son grupos de ciudadanos organizados de acuerdo con el interés común. Ilustración 7 formas de organización. Estrategias para fomentar la participación ciudadana en la gestion ambiental municipal, apoyando y reconociendo los líderes y organizaciones ya existentes, informar sobre el proceso de gestion ambiental municipal, programas de capacitación, formación y educación ambiental, asesorar la formulación de proyectos ambientales que surge en la comunidad, tecnologías limpias, otorgar poder de decisión y autonomía a organizaciones reconocidas. El municipio cuenta con los siguientes tipos de herramientas para formalizar el compromiso en la gestion ambiental municipal: - con entidades e instituciones – con grupos representativos de la sociedad- con entidades o empresas privadas. Tabla 10 fases de aplicación del sistemas de gestion ambiental municipal FASE 1 CREACIÓN DE CONDICIONES Creación de las condiciones del municipio requiere para aceptar los nuevos procesos asociados a la gestion ambiental municipal.  Identificar las fortalezas institucionales locales.  Procedimientos básicos para iniciar el proceso de la gestion ambiental municipal.  Como se organiza el municipio y estructura administrativa.  Conocimiento local.

distintos niveles de

gestion.

principales actores

de la GAM

esquema de

participacion

factores del exito

para las GAM

aplicando el SGAM greupos de defensa de parques y espacios publicos. juntas d.e accion comunal. grupos de exploracion o turismo. grupos civicos praes. vedurias civicas. ONG ambientales

Reemplazar esta línea con su número de documento de identificación (hacer doble clic aquí para editar) <  Revisión de planes.  Identificación del componente ambiental en la planeación local.  Priorizar temas, programas y proyectos.  Elaboración de agenda ambiental.  Definir que , para que y como en la gestion ambiental municipal. FASE 2 DESARROLLO DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL. Empieza cuando se aprueba la fase 1 de condiciones previas y todos los actores institucionales, conocen su función y responsabilidad ambiental y apropian su papel como parte del proceso de la GAM  Logro de capacidades de gestion local.  Introducir sistemas de autocontrol y calidad para el mejoramiento continuo ISO (9000, 14000).  Ajuste, acople, avance.  Preparación y adecuación en gestion ambiental. FASE 3 COSOLIDACION DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL. Proceso del sistema de gestion ambiental municipal en marcha, se requiere precisar los mecanismos de seguimiento, para el mejoramiento permanente del sistema.  Sistema de indicadores.  Definición de actores y su responsabilidad.  Mecanismo de participación. VII. INSTRUMENTOS DE APOYO DE LA GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL. Ilustración 8 instrumentos de apoyo Políticas el estado le corresponde dictar los lineamientos que guían las acciones de un país, se basa en constitución, leyes, normativas. En el tema ambiental es al ministerio del medio ambiente quien es responsable de diseñar ante el concejo nacional ambiental: la política nacional ambiental y sectorial, las corporaciones autónomas regionales, fija lineamientos de acción regional. Instrumentos técnicos: facilitan la gestion ambiental, los procesos de planeación regional, y municipal, también herramientas que faciliten la ejecución, control, evaluación y seguimiento.  Planeación: plan de ordenamiento territorial, planes de acción y gestion de las CAR, plan de desarrollo municipal, agendas ambientales, planes sectoriales.  Ejecución seguimiento y control: auditorías ambientales, veedurías ciudadanas, redes de monitoreo, sistema de control y calidad, sistema de información, sistema de indicadores, observaciones ambientales. Instrumentos administrativos y gerenciales, fortalecen las estructuras administrativas del sistema de gestion ambiental municipal.

  1. Manuales
  2. Documentos
  3. Cartillas
  4. Protocolos
  5. Guías
  6. Procedimientos.
  7. El objetivo de realizar seguimiento y monitoreo a la GAM, más que evaluar o calificar su éxito, es detectar los aciertos y debilidades del Sistema, conocer qué situaciones internas o externas al municipio dificultan o facilitan el desarrollo de la GAM, con el fin de aplicar oportunamente los ajustes y correctivos necesarios, y conocer permanentemente nuevas necesidades. Tabla 11 instrumento de apoyo coordinación. Coordinación y participación Audiencia pública Acción de cumplimiento Acción Popular Acción de tutela Acción de nulidad politicas instrumentos tecnicos administrativos y gerenciales. coordinacion y participacion juridicos , normativos , economicos y financieros