



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
SISTEMA ALIMENTARIO RESUMEN- EMBRIOLOGIA DE MOORE
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El sistema alimentario es el tuvo digestivo. De lo que sería desde la boca del ano, con todas sus glándulas y órganos asociados. El intestino primitivo se forma durante la cuarta semana a medida que los pliegues de la cabeza, la eminencia caudal y los pliegues laterales incorporan la parte dorsal de la vesícula umbilical. El intestino primitivo está cerrado inicialmente por la membrana orofaríngea (extremo craneal) y la membrana cloacal (extremo caudal). El endodermo del intestino primitivo origina la mayor parte del intestino, el epitelio y las glándulas. El epitelio del extremo craneal procede del ectodermo del estomodeo y del extremo caudal, de la fosa anal. El intestino primitivo se divide en: o Intestino primitivo anterior. o Intestino primitivo medio. o Intestino primitivo posterior. Los genes Hox y Para hox, y señales Shh, BMP y Wnt regulan la diferenciación regional del intestino primitivo. INTESTINO PRIMITIVO ANTERIOR. Estructuras que derivan: La faringe primitiva y sus derivados. Las vías respiratorias inferiores. El esófago. El estómago. El duodeno. El hígado y vías biliares. Páncreas. DESARROLLO DEL ESÓFAGO. Se desarrolla a partir del intestino primitivo anterior por debajo de la faringe. El esófago se separa de la tráquea por efecto del tabique traqueoesofágico. Al principio el esófago es corto, pero se alarga debido al crecimiento y la recolocación de los pulmones. Alcanza su longitud relativa a finales de la séptima semana. Su epitelio y sus glándulas derivan del endodermo. Se recanaliza en la octava semana. En el musculo estriado (Capa externa del tercio superior) proviene del mesénquima del cuarto y quinto arcos faríngeos. En el musculo liso (Tercio inferior) proviene a partir del mesénquima esplácnico adyacente. Estenosis esofágica. El estrechamiento (estenosis) de la luz del esófago puede producirse en cualquier punto de su longitud, pero generalmente se observa en su tercio distal, a modo de membrana o de segmento con luz filiforme. La estenosis se debe a la recanalización incompleta del esófago durante la octava semana o bien a la falta de desarrollo de los vasos sanguíneos esofágicos en la zona afectada. Atresia Esofágica. Incidencia: 1 caso por cada – 3000- 4500 recién nacidos vivos. Se relaciona con la Fístula traqueoesofágica en mas de 90% de los casos. Se debe a la desviación del tabique traqueoesofágico en dirección posterior y a la separación incompleta de esófago al tubo laringotraqueal. Un feto con atresia esofágica no podrá deglutir el líquido amniótico, por lo que habrá presencia de polihidramnios. DESARROLLO DEL ESTÓMAGO. Lo que seria el primordio de estómago aparece en la cuarta semana como una dilatación del intestino anterior. Comienza en forma de un aumento de tamaño fusiforme de la parte caudal del intestino primitivo anterior y se orienta en el plano medio. A la sexta semana (dos semanas después), el estómago crece con mas rapidez que el borde ventral, lo que causa el desarrollo de su curvatura mayor.
A medida que el estómago crece y adquiere lo que seria su configuración final experimenta una rotación de 90°, los efectos de esta rotación son: La curvatura menor se desplaza hacia la derecha, mientras que la curvatura mayor lo hace hacia la izquierda. El lado izquierdo original se convierte en la superficie ventral, mientras el lado derecho original se convierte en la superficie dorsal. Antes de la rotación, los extremos craneal y caudal se encuentran en el plano medio. Al producirse la rotación, el extremo craneal se desplaza hacia la izquierda y ligeramente abajo, mientras que la región caudal se desplaza hacia la derecha y hacia arriba. Al finalizar la rotación, el estomago adopta lo que seria su posición final, debido a esta rotación y el crecimiento del estómago, el nervio vago izquierdo inerva la parte anterior del estómago en el adulto y el nervio vago derecho inerva la pared posterior. MESENTERIOS DEL ESTÓMAGO. Por un mesenterio dorsal, el mesogastrio dorsal primitivo, el estómago está suspendido de la pared dorsal de la cavidad abdominal. El mesogastrio dorsal primitivo se sitúa originalmente en el plano medio, pero se desplaza hacia la izquierda durante la rotación del estómago y la formación de la bolsa epicloica. El mesogastrio dorsal primitivo también contiene el bazo y el tronco celiaco. El mesogastrio ventral primitivo se une al estómago y, además, une el duodeno al hígado y a la pared abdominal ventral. BOLSA EPIPLOICA. En el mesénquima aparecen fisuras que forman el mesogastrio dorsal, poco después las fisuras se fusionan para formas la bolsa epiploica. La bolsa epiploica es un receso grande situado entre el estomago y la pared abdominal posterior. Esta bolsa facilita los movimientos del estómago. La parte superior de la bolsa epiploica se cierra por el desarrollo del diafragma. La bolsa epiploica se expande, a medida que el estomago aumenta de tamaño y esta bolsa adquiere lo se que denomina receso inferior de la bolsa epiploica, que se localiza entre el epiplón mayor (esta membrana cubre los intestinos en desarrollo). El receso inferior desaparece a medida que se fusionan las capas del epiplón mayor. La bolsa epiploica se comunica con la cavidad peritoneal a través de una abertura denominado agujero epiploico. Estenosis pilórica hipertrófica. Esta anomalía afecta a 1 de cada 150 niños y a 1 de cada 750 niñas. En los lactantes con esta anomalía se observa un engrosamiento muscular notable píloro, es decir, de
mediante el vómito el contenido gástrico con una fuerza considerable.
Empieza a desarrollarse al comienzo de la cuarta semana. Se desarrolla a partir de la porción caudal del intestino primitivo anterior, la porción craneal del intestino primitivo medio y el mesénquima esplácnico asociado. El duodeno en fase de desarrollo crece con rapidez y forma un asa con forma de “C”. A medida que el estomago rota, el asa duodenal también gira y queda contra la pared posterior de la cavidad abdominal. Dado su origen a partir de los intestinos primitivos anterior y medio el duodeno esta vascularizado por ramas del tronco celíaco y de la arteria mesentérica superior. En el transcurso de la semana quinta y sexta, la luz del duodeno se va estrechando cada vez más y se oblitera temporalmente debido a la proliferación de sus células epiteliales suele producirse un proceso de vacuolización el resultado es que el duodeno vuelve a estar recanalizado hacia el final del periodo embrionario. Estenosis duodenal. La oclusión parcial de la luz duodenal, o estenosis duodenal, se debe habitualmente a la recanalización
Se desarrolla entre las capas del mesenterio desde las yemas pancreáticas dorsal y ventral del endodermo, que se originan a partir del extremo caudal del intestino primitivo. La mayor parte del páncreas procede de la gran yema pancreática ventral dorsal que aparece al inicio y se desarrolla a una corta distancia craneal a la yema ventral. A medida que el duodeno rota hacia la derecha y adquiere su característica configuración en “C”, la yema pancreática ventral se desplaza dorsalmente junto con el colédoco. La yema pancreática ventral forma el proceso unciforme y parte de la cabeza del páncreas. A medida que rotan el estómago, el duodeno y el mesenterio ventral, el páncreas queda situado en la pared abdominal dorsal. El conducto pancreático se forma a partir del conducto de la yema ventral y de la parte distal del conducto de la yema dorsal. La parte proximal del conducto de la yema dorsal persiste a modo de conducto pancreático accesorio, que se abre en la papila duodenal menor, localizada encima del conducto principal Los conductos suelen comunicarse entre sí en aproximadamente el 9% de las personas los conductos no se fusionan, lo cual hace que existan dos conductos al mismo tiempo. HISTOGÉNESIS DEL PÁNCREAS. El parénquima del páncreas procede del endodermo de las yemas pancreáticas, que forman una red de túbulos. Al comienzo del periodo fetal se empiezan a desarrollar los ácinos pancreáticos a partir de grupos celulares que rodean los extremos de estos túbulos (conductos pancreáticos primitivos). Los islotes pancreáticos se desarrollan a partir de grupos celulares que se separan de los túbulos y que quedan situados entre los ácinos. La secreción de insulina comienza durante la fase inicial del periodo fetal (semana 10). Las células que contienen glucagón y somatostatina se desarrollan antes de la diferenciación de las células beta. El glucagón se empieza a detectar en el plasma fetal a la semana 15. Páncreas ectópico. Se localiza separado del páncreas, sobre todo en la mucosa del estómago, la porción proximal del duodeno, el yeyuno, el antro pilórico y el divertículo de Meckel. Suele ser asintomático y se descubre accidentalmente (por ejemplo: mediante tomografía computarizada) sin embargo puede cursar con síntomas digestivos, obstrucción y hemorragia o incluso con un tumor maligno. DESARROLLO DEL BAZO. Procede de una masa de células mesenquimales localizadas entre las capas del mesogastrio dorsal. Es un órgano linfático vascular que comienza a desarrollarse durante la quinta semana, pero adquiere su configuración característica hasta el comienzo del periodo fetal. Desarrollo del bazo está regulado por la capsulina factor de transcripción hélice- asa básico, genes homeobox NKx2-5, Hox11 y Bapx1. El bazo tiene una arquitectura lobular en el feto, pero estos lóbulos desaparecen normalmente después del parto. A medida que el estomago rota, la superficie izquierda del mesogastrio se fusiona con el peritoneo sobre el riñón izquierdo este proceso explica la unión dorsal del ligamento esplenorrenal. Las células mesenquimales del primordio esplénico se diferencian hacia la formación de la capsula. El bazo actúa como un centro hematopoyético hasta la vida fetal avanzada; no obstante, retiene su potencial para la hematopoyesis incluso en la vida adulta. Bazos accesorios. Pueden aparecer una o más masas pequeñas de tejido esplénico con plena funcionalidad junto al cuerpo principal del bazo en cualquiera de los pliegues peritoneales, habitualmente la proximidad del hilio del bazo, en la cola del páncreas o en el interior del ligamento gastroesplénico. INTESTINO PRIMITIVO MEDIO. Estructuras que derivan del intestino primitivo medio. El intestino delgado (incluyendo el duodeno distal a la abertura del colédoco). El ciego. El apéndice. El colon ascendente. La mitad o las dos terceras partes del colon transverso.
------------------- Están irrigados por la arteria mesentérica superior---------------------------- La herniación umbilical fisiológica se produce porque en la cantidad abdominal no hay espacio suficiente para el intestino primitivo medio en desarrollo. La escasez de espacio se debe a los grandes tamaños del hígado y los riñones durante este periodo de desarrollo. El conducto onfaloentérico está unido al vértice del asa del intestino primitivo medio donde se unen dos ramas: Craneal: Crece rápidamente y forma asas del intestino delgado. Caudal: Forma el divertículo cecal. ROTACIÓN DEL ASA DEL INTESTINO MEDIO. Muestra una rotación de 90° en sentido contrario a las agujas del reloj y alrededor del eje de la arteria mesentérica superior. La rama craneal queda a la derecha (también forma los primordios del yeyuno e íleon asas intestinales) y la rama causal a la izquierda. RETRACCIÓN DE LAS ASAS INTESTINALES. Durante la décima semana, el intestino vuelve al abdomen. El primero en volver al abdomen es el intestino delgado. Al retoma el abdomen, el intestino grueso experimenta una rotación de 180° en sentido contrario a las agujas del reloj. Los segmentos ascendente y sigmoides se desplazan hacia el lado derecho del abdomen. FIJACIÓN DE LOS INTESTINOS. A causa de la rotación del estomago y del duodeno, éste y el páncreas quedan en la parte derecha. El colon aumentado de tamaño comprime el duodeno y el páncreas, contra la pared abdominal posterior, y en consecuencia la mayor parte del mesenterio duodenal. Así pues, el duodeno, excepto la primera porción que procede del intestino primitivo anterior carece de mesenterio y se localiza en el retroperitoneo De la misma forma, la cabeza adquiere una localización peritoneal. El mesenterio dorsal modifica su posición cuando vuelve el intestino a la cavidad abdominal. El yeyuno y el ilion conservan sus mesenterios. CIEGO Y APÉNDICE. El primordio del ciego y el apéndice es el ensanchamiento cecal aparece durante la sexta semana como una elevación del borde antimesentérico de la rama caudal del asa del intestino primitivo medio. El vértice del ensanchamiento cecal no crece con tanta rapidez, por lo tanto, el apéndice es inicialmente una bolsa pequeña. Al nacimiento, la pared del ciego crece de manera desigual, por eso el apéndice acaba entrando en su pared medial. Onfalocele Congénito. Es una malformación congénita en la cual persiste la herniación del contenido abdominal en la parte proximal del cordón umbilical. En necesaria la reparación quirúrgica. Los cuadros leves de onfalocele pueden tratarse mediante cierre primario. Si la desproporción entre el tamaño de los órganos y el tamaño de la cavidad abdominal es importante, suele ser necesaria una reducción a varios tiempos.
de la pared abdominal. INTESTINO PRIMITIVO POSTERIOR. Los derivados del intestino primitivo posterior son los siguientes: Entre la tercera parte y la mitad izquierdas del colon transverso, el colon descendente, el colon sigmoide, el recto y la parte superior del conducto anal. El epitelio de la vejiga y la mayor parte de la uretra. Todos los derivados del intestino primitivo posterior están irrigados por la arteria mesentérica inferior.