Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Sinergismo y Antagonismo Farmacológico, Esquemas y mapas conceptuales de Biotecnología

Un análisis detallado de los conceptos de sinergismo y antagonismo farmacológico, incluyendo ejemplos prácticos de interacciones entre diferentes fármacos. Se explica cómo la administración simultánea o sucesiva de dos o más fármacos puede modificar cuantitativa o cualitativamente los efectos esperados, ya sea potenciando o disminuyendo la eficacia terapéutica. Se abordan los diferentes tipos de sinergismo, como el de adición o suma, y se analizan casos específicos de antagonismo, como el observado entre la estricnina y el fenobarbital, o entre el cianuro y el nitrito de sodio. El documento también discute los mecanismos subyacentes a estas interacciones farmacológicas, ya sean a nivel farmacocinético o farmacodinámico. En general, este material proporciona una sólida base teórica y práctica para comprender los fenómenos de sinergismo y antagonismo, lo cual es fundamental en el campo de la farmacología.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 25/10/2024

pati_patillas
pati_patillas 🇪🇸

4.6

(32)

552 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Interacciones farmacológicas:
sinergismo y antagonismo
Interacciones farmacológicas
Definición
Una interacción farmacológica se define como las modificaciones o
alteraciones cuantitativas o cualitativas del efecto de un fármaco, causadas
por la administración simultánea o sucesiva de otro fármaco, planta
medicinal, alimento, bebida, etc. Esto puede resultar en una variación de la
intensidad (aumento o disminución) del efecto habitual o la aparición de un
efecto distinto al efecto esperado.
Clasificación de las interacciones farmacológicas
Según las consecuencias de la interacción
Interacciones beneficiosas: Se observa un incremento de la efectividad
terapéutica o una disminución de las toxicidades.
Interacciones adversas: Disminuye la eficacia terapéutica o aumenta las
toxicidades.
Según el sitio de la interacción
Interacciones externas: Incompatibilidades fisicoquímicas en las
mezclas de administración endovenosa.
Interacciones internas: Ocurren en el tracto gastrointestinal, en el
hígado o en el sitio de acción de la droga.
Según el mecanismo de producción
Interacciones de carácter farmacéutico: Incompatibilidades
fisicoquímicas que impiden mezclar dos o más fármacos.
Interacciones de carácter farmacocinético: Modificaciones producidas
por el fármaco desencadenante sobre los procesos de absorción,
distribución, metabolismo y excreción.
Interacciones de carácter farmacodinámico: El efecto de un fármaco es
modificado por la presencia de otro fármaco en su sitio de acción.
Interacciones farmacodinámicas
Sinergismo
Incremento del efecto de uno de los fármacos cuando se administran
conjuntamente.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Sinergismo y Antagonismo Farmacológico y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Biotecnología solo en Docsity!

Interacciones farmacológicas:

sinergismo y antagonismo

Interacciones farmacológicas

Definición

Una interacción farmacológica se define como las modificaciones o alteraciones cuantitativas o cualitativas del efecto de un fármaco, causadas por la administración simultánea o sucesiva de otro fármaco, planta medicinal, alimento, bebida, etc. Esto puede resultar en una variación de la intensidad (aumento o disminución) del efecto habitual o la aparición de un efecto distinto al efecto esperado.

Clasificación de las interacciones farmacológicas

Según las consecuencias de la interacción

Interacciones beneficiosas: Se observa un incremento de la efectividad terapéutica o una disminución de las toxicidades. Interacciones adversas: Disminuye la eficacia terapéutica o aumenta las toxicidades.

Según el sitio de la interacción

Interacciones externas: Incompatibilidades fisicoquímicas en las mezclas de administración endovenosa. Interacciones internas: Ocurren en el tracto gastrointestinal, en el hígado o en el sitio de acción de la droga.

Según el mecanismo de producción

Interacciones de carácter farmacéutico: Incompatibilidades fisicoquímicas que impiden mezclar dos o más fármacos. Interacciones de carácter farmacocinético: Modificaciones producidas por el fármaco desencadenante sobre los procesos de absorción, distribución, metabolismo y excreción. Interacciones de carácter farmacodinámico: El efecto de un fármaco es modificado por la presencia de otro fármaco en su sitio de acción.

Interacciones farmacodinámicas

Sinergismo

Incremento del efecto de uno de los fármacos cuando se administran conjuntamente.

Antagonismo

Disminución o anulación de la acción de un fármaco por efecto de otro fármaco antagonista.

Tipos de sinergismo

1.1. Sinergismo de acción

Ocurre cuando dos fármacos actúan sobre el mismo receptor o sobre diferentes receptores que desencadenan la misma respuesta fisiológica.

1.2. Sinergismo de potenciación

Ocurre cuando un fármaco aumenta la concentración del otro fármaco en el sitio de acción, sin modificar su mecanismo de acción.

1.3. Sinergismo de sensibilización

Ocurre cuando un fármaco aumenta la sensibilidad del receptor al otro fármaco, sin modificar la concentración de este último.

Tipos de antagonismo

2.1. Antagonismo competitivo

Dos fármacos compiten por el mismo receptor, impidiendo que uno de ellos ejerza su efecto.

2.2. Antagonismo no competitivo

Un fármaco bloquea un paso esencial en el mecanismo de acción de otro fármaco, impidiendo su efecto.

2.3. Antagonismo funcional

Dos fármacos producen efectos fisiológicos opuestos sobre un mismo sistema.

Descargado por flor bustamante fustamante (flormaryvale@hotmail.com) lOMoARcPSD|

Sinergismo de Adición o Suma

Características del Sinergismo de Adición o Suma

Cuando 2 fármacos agonistas con una similar actividad intrínseca actúan para conseguir un efecto máximo con dosis mínima.

Antagonismo por Neutralización

Ocurre cuando dos fármacos o sustancias experimentan una reacción química entre sí, lo que origina la pérdida del efecto farmacológico o tóxico de una sustancia activa. Ejemplo: El empleo de antiácidos que contienen Hidróxido de aluminio para disminuir la acidez de la secreción gástrica.

Antidotismo

Es el antagonismo cuando se refiere a venenos, recibe el nombre de antidotismo. Antídoto: Sustancia que impide o inhibe la acción de un tóxico o veneno.

Antidotismo Químico

Cuando el antídoto se combina con el veneno dentro del organismo, formando un nuevo compuesto químico, pero inactivo.

Antidotismo Farmacológico

Se refiere al antagonismo competitivo y no competitivo.

Experimento N°1: Sinergismo Cocaína -

Adrenalina

Materiales

Clorhidrato de Cocaína Solución al 1% Adrenalina Solución 1% Conejo albino grande

Procedimiento

Exponer las pupilas de los conejos a un mismo grado de iluminación. Aplicar 2 gotas de solución de cocaína al 1% en el saco conjuntival derecho. Después de 10 minutos, medir el diámetro pupilar derecho e instalar 2 gotas de adrenalina al 1% en ambos sacos conjuntivales. Medir ambas pupilas 5 minutos después de la última aplicación.

Resultados

Se observó una mayor apertura del iris (midriasis) en el conejo y un aumento aún mayor al aplicarse ambos fármacos de forma conjunta.

Discusión

Se produjo un sinergismo por potenciación, ya que la acción de ambos fármacos combinados superaba la acción independiente de cada uno. La cocaína estimula periféricamente la liberación presináptica de noradrenalina e inhibe la recaptación neuronal de norepinefrina y epinefrina, potenciando el efecto de la adrenalina. La administración simultánea de cocaína y adrenalina aumentó considerablemente el diámetro pupilar por contracción del músculo radial del iris y relajación del músculo ciliar.

Experimento N°2: Antagonismo Fisiológico

Materiales

Sulfato de Estricnina solución al 1% Pentobarbital sódico solución al 2% 2 ratones de 25 a 30 gramos de peso

Procedimiento

A un ratón se le administrará por vía subcutánea 1.8 mg/Kg de peso de sulfato de estricnina. Al otro ratón se le inyectará previamente pentobarbital a 20 mg/Kg de peso vía intraperitoneal, y luego se le administrará estricnina vía subcutánea a la misma dosis. Se anotará el tiempo de inyección de la estricnina, el período de latencia de las convulsiones y la duración de los efectos de los fármacos.

Resultados

Se observó que al administrar estricnina pura, las convulsiones se produjeron en un menor tiempo y con mayor intensidad, mientras que al administrarla con pentobarbital, la duración fue menor y las convulsiones se produjeron con menor intensidad.

Discusión

La estricnina produce un aumento de la excitabilidad refleja de la médula espinal, lo que resulta en contracciones de varios grupos musculares a la vez. El pentobarbital, como depresor del SNC, contrarresta los efectos estimulantes de la estricnina, produciendo sedación e inhibiendo las convulsiones. Se evidencia un antagonismo fisiológico, ya que los fármacos tienen efectos opuestos en el mismo órgano efector.

Cianuro de Potasio y Nitrito de Sodio en Palomas

En esta práctica se observó el efecto del cianuro de potasio y el nitrito de sodio en palomas.

Procedimiento

Se administró cianuro de potasio vía intramuscular a una paloma, produciendo una acción calmada sin aleteo. Posteriormente, se inyectó nitrito de sodio vía endovenosa, observándose una reacción con aleteo y la paloma no pudo mantenerse de pie.

Discusión

El cianuro es un químico altamente reactivo y tóxico que inhibe la citocromooxidasa, interrumpiendo la respiración celular y produciendo hipoxia citotóxica.

El nitrito de sodio actúa a nivel de la hemoglobina, reduciéndola y convirtiéndola en metahemoglobina. El cianuro se une al Fe+3 de la metahemoglobina, dejando libre la citocromooxidasa y anulando los efectos tóxicos del cianuro.

La vía endovenosa para la administración del nitrito de sodio es importante para que llegue rápidamente a la sangre, donde se encuentra el cianuro.

Materiales

Nitrito de Sodio, solución al 2% Cianuro de Potasio, solución al 1% Imágenes referenciales

Experimento Nº4: Antagonismo: Cianuro - Nitrito

Drogas: - Nitrito de Sodio, solución al 2% - Cianuro de Potasio, solución al 1%

Animal: - Paloma

Procedimiento: - Administrar cianuro de potasio vía intramuscular a la paloma. - Al presentar síntomas tóxicos, inyectar rápidamente nitrito de sodio vía endovenosa.

Resultados: - Tras la administración de cianuro, la paloma se mantuvo calmada sin aleteo. - Después de inyectar el nitrito de sodio, la paloma presentó aleteo y no pudo mantenerse de pie.

Observaciones: - Cianuro de Potasio: Apariencia general calmada, sin aleteo, posición erguida. - Nitrito de Sodio: Aleteo, movimientos rápidos de cabeza, se encoge y cae.