Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Síndrome icterico en pediatría, Diapositivas de Pediatría

Síndrome icterico en pediatría

Tipo: Diapositivas

2021/2022

Subido el 03/12/2022

dioverlis-nava
dioverlis-nava 🇻🇪

4

(1)

1 documento

1 / 53

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Síndrome
Ictérico
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DEL ZULIA
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE MEDICINA
CLÍNICA PEDIATRICA
HOSPITAL GENERAL DEL SUR
Br. Raúl Rincón
Br. Dioverlis Nava
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Síndrome icterico en pediatría y más Diapositivas en PDF de Pediatría solo en Docsity!

Síndrome

Ictérico

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE MEDICINA

CLÍNICA PEDIATRICA

HOSPITAL GENERAL DEL SUR

Br. Raúl Rincón

Br. Dioverlis Nava

Síndrome Ictérico Ictericia: es un concepto clínico, se define como la coloración amarilla de la piel y mucosas debido a depósitos de la bilirrubina. Valores de Bilirrubina total >5mg/dl Hiperbilirrubinemia: es un concepto bioquímico, que indica una cifra de bilirrubina plasmática superior a la normalidad. Valores de Bilirrubina total >2mg/dl Pseudoictericia: coloración amarilla de la piel no producida por la bilirrubina. Causas hipercarotinemia, hipotiroidismo, insuficiencia renal crónica

FISIOPATOLOGIA Un gramo de hemoglobina produce 35mg de bilirrubina

FISIOPATOLOGIA CIRCULACION PORTAL

1. Sobreproducción de bilirrubina

2. Disminución de la captación

hepática

3. Disminución de la conjugación

hepática

4. Disminución de la excreción biliar

Mecanismos implicados:

ETIOLOGIA Bilirrubina de predominio conjugado:

1. Obstrucción de vía biliar extrahepática : Atresia de vías biliares extrahepáticas Quiste de colédoco 2. Alteración intrahepática: Obstrucción : enfermedad de Alagille, enfermedad de Caroli. Estasis sin obstrucción : déficit de α-1-antitripsina, fibrosis quística. Citolisis : hepatitis neonatal idiopática (causa más frecuente), enfermedades metabólicas (galactosemia, tirosinosis).

Clasificación

1. Neonatal: Criterios de Maisels y col.

Ictericia fisiológica

  • Inicio después de las 24 horas de vida
  • (^) Intensidad leve
  • (^) Siempre indirecta
  • La bilirrubina no aumenta más de

5mg/día o 0,5mg/dl/hora

  • (^) La bilirrubina conjugada no es mayor

de 2,5 mg/dl

  • Los valore superiores de bilirrubina en

neonatos a termino no son mayores

de

  • A) LME: 16mg/dl
  • (^) B) Formulas: 13mg/dl
  • (^) La duración de la ictericia es menor de

10 días

Ictericia patológica

  • Inicia primeras 24h de vida
  • (^) Intensidad moderada
  • (^) Predominio directa
  • Aumentos > 5mg/dl/día o 0,5mg/dl/hora
  • (^) BD > 2mg/dl
  • BT > 12,9 RNT y > 15mg/dl RNP
  • (^) > 1 semana en RNT o > 2 en RNP
  • (^) La duración de la ictericia es mayor de

10 días

  • (^) Bilirrubinemia >95 percentilo: bilirrubinas frecuentes e iniciar tratamiento
  • Blirrubinemia >75 percentilo: Bilirrubinemia cada 8-12 hrs
  • Bilirrubinemia >40 percentilo: Bilirrubinemia cada 24-48hrs
  • Bilirrubinemia <40 percentilo: seguimiento en 48 hrs, considerar bilirubinemia de acuerdo al caso.
  • (^) Bilirrubinemia >95 percentilo: bilirrubinas frecuentes e iniciar tratamiento
  • (^) Blirrubinemia >75 percentilo: Bilirrubinemia cada 8-12 hrs
  • (^) Bilirrubinemia >40 percentilo: Bilirrubinemia cada 24-48hrs
  • (^) Bilirrubinemia <40 percentilo: seguimiento en 48 hrs, considerar bilirubinemia de acuerdo al caso.

Clasificación

1. Neonatal:

Ictericia asociada a alimentación con

leche materna

Temprana

  • (^) Primera semana de vida
  • (^) La enzima B-glucoronidasa presente en la leche materna
  • (^) Menor ingesta que incrementa la circulación entero hepática Tardía
  • (^) Luego de la primera semana
  • (^) Hasta la 10-12 semanas de vida
  • (^) Factores presentes en la leche materna (pregnandiol) que interfiere en la conjugación hepática

Clasificación

2. Genética:

Deficiencia de glucosa-6-fosfato

deshidrogenasa

  • (^) Herencia recesiva ligada al cromosoma X
  • (^) Perdida del poder reductor del hematíe
  • (^) Prevalencia relacionada con áreas endémicas de paludismo
  • (^) ictericia grave como resultado de hemólisis aguda o ictericia de inicio gradual.
  • (^) Aparición en el 2do o 3er día de vida mas frecuente

Clasificación

2. Genética:

Síndrome de Gilbert:

Trastorno hereditario más común de la glucuronidación de bilirrubina 5 % al 10 % en la población caucásica Mutación en la UGT1A1 región promotora del gen Se manifiesta en personas homocigóticas Típicamente se manifiesta el primer episodio de ictericia en la adolescencia

Clasificación

3. Infecciosas: Hepatitis: Hepatitis virales por virus de la hepatitis La hepatitis A representa hasta el 80 % de los casos de insuficiencia hepática aguda pediátrica en los países en desarrollo Hepatitis por virus del herpes simple, enterovirus y Epstein-Barr Predominan como causas insuficiencia hepática aguda pediátrica en países desarrollados VHS y enterovirus 25% lactantes Epstein-Barr escolares y adolescentes

Parvovirus

B

Infección

del

tracto

urinario

Sepsis Malaria

Virus de la

parotiditis

Clasificación

3. Infecciosas:

Clasificación

4. Quirúrgicas: Atresia biliar Síndrome de Alagille Colangiopatía esclerosante inflamatoria que afecta a todo el tracto biliar Cuadro de ictericia prolongada Suele diagnosticarse > a los 2 meses de edad El 50% desarrolla insuficiencia hepática a los 5 años enfermedad autosómica dominante, afecta 1 por cada 100. RN vivos Suele presentarse como una atresia biliar asociada a afectación cardiovascular, musculoesquelético y ocular

Clasificación

4. Quirúrgicas: Quiste del colédoco Síndrome de bilis espesa - (^) Dilatación quística de la vía biliar intrahepática y/o extrahepática - (^) La incidencia estimada es de alrededor de 1 en 5000 nacidos vivos - (^) El diagnóstico generalmente se realiza en los primeros años de vida cuando el paciente presenta ictericia o dolor abdomina - Condición en la que el conducto biliar se obstruye debido a la impactación de un tapón biliar grueso durante el período neonatal o infantil - (^) El paciente afectado presentará síntomas de ictericia obstructiva