Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Síndrome de Mirizzi: Definición, Fisiopatología, Diagnóstico y Tratamiento, Diapositivas de Cirugía General

Este documento proporciona una descripción detallada del síndrome de mirizzi, una condición médica que afecta el sistema biliar. Se explora la definición, la historia, la epidemiología, la fisiopatología, la clasificación, las manifestaciones clínicas, las pruebas de laboratorio, las imágenes diagnósticas, el diagnóstico diferencial y el tratamiento del síndrome. El documento también incluye información sobre la evaluación de una fístula colecistobiliar.

Tipo: Diapositivas

2023/2024

Subido el 30/08/2024

sebas-duarte
sebas-duarte 🇨🇴

1 documento

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MARIA PAULA ARDILA ROJAS
CIRUGIA GENERAL
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Síndrome de Mirizzi: Definición, Fisiopatología, Diagnóstico y Tratamiento y más Diapositivas en PDF de Cirugía General solo en Docsity!

MARIA PAULA ARDILA ROJAS

CIRUGIA GENERAL

Se define como una obstrucción del conducto hepático común causada por la compresión extrínseca de un cálculo impactado en el conducto cístico o el infundíbulo de la vesícula biliar y pudiendo originar una fístula colecistocoledociana

DEFINICIÓN

EPIDEMIOLOGÍA

Ocurre entre el 0,05 y el 4 por ciento de los pacientes sometidos a cirugía por colelitiasis. Aproximadamente entre el 50 y el 77% son mujeres → estrógenos → estasis biliar. Asociación con el cáncer de vesícula biliar → Se ha planteado la hipótesis de que la inflamación recurrente y la estasis biliar pueden predisponer a ambas afecciones.

FISIOPATOLOGÍA

Anatómicamente, la vesícula biliar está conformada por fondo cuerpo infundíbulo y cuello. El cuerpo se delimita desde el fundus hasta la porción cónica, y el cuello forma una curva y esta curva forma la bolsa de Hartmann. El cuello de la vesícula se continúa al conducto cístico, el cual a su vez finaliza en conducto biliar común. Los cálculos biliares grandes pueden quedar impactados en el conducto cístico o el infundíbulo y causar lesiones de los conductos como fístulas.

CLASIFICACIÓN

CLASIFICACIÓN

IMAGENES DIAGNÓSTICAS

ECOGRAFIA ABDOMINAL

Revela cálculos biliares y una vesícula biliar contraída. Las características que sugieren el síndrome de Mirizzi incluyen: Dilatación del sistema biliar por encima del nivel del cuello de la vesícula biliar. La presencia de un cálculo impactado en el cuello de la vesícula biliar. Un cambio abrupto a un ancho normal del conducto común por debajo del nivel del cálculo. La sensibilidad es del 23 al 46 por ciento.

IMAGENES DIAGNÓSTICAS

TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTARIZADA ABDOMINAL

Puede determinar si hay malignidad al revelar ganglios linfáticos porta hepatis agrandados o infiltración hepática o metástasis. La sensibilidad y especificidad es del 42% y el 99%, respectivamente

EVALUACIÓN DE UNA FÍSTULA

COLECISTOBILIAR

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Coledocolitiasis: → fiebre, ictericia y dolor en el cuadrante superior derecho, pero de manera subaguda con episodios prolongados de dolor. → se puede diferenciar del síndrome de Mirizzi según las imágenes abdominales. Colecistitis aguda: → Dolor en el cuadrante superior derecho que comienza de manera más repentina. → NO deben tener niveles significativamente elevados de bilirrubina o fosfatasa alcalina a menos que exista un proceso secundario que cause colestasis. Las imágenes abdominales revelan un colédoco normal, engrosamiento de la pared de la vesícula biliar y un signo ecográfico de Murphy.

BIBLIOGRAFIA Renuka Umashanker, MDDouglas Smink, MD, MPH. Mirizzi syndrome. [Internet]. UpToDate. 2023. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/mirizzi- syndrome? source=history_widget#references. D. Palacios Martínez, M. Gutiérrez López, F.J. Gordillo López. Síndrome de Mirizzi, una causa infrecuente de ictericia obstructiva. [Internet]. ELSEVIER. Vol. 37. Núm. 3. 2011. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo- sindrome-mirizziuna-causa-infrecuente-S