
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
SÍNDROME CEREBELOSO Y SU COMPROMISO EN EL DESEMPEÑO OCUPACIONAL DEL NIÑO
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 1
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
LGUNAS
por
Enfermedad o lesión de la totalidad o gran
parte del cerebelo
Región del encéfalo, encargado
de la regulación de actividades
motoras
Funciones y
Anatomía
Arquicerebelo
(vest ibulocerebelo)
Aporta equilibrio y la coodinación de
movimientos en los ojos, la cabeza y el
cuello; conectado con núcleos
vestibulares.
Ver m is de la línea
m edia
(paleocerebelo)
Coordina movimientos del tronco y de
las extremidades. Las lesiones del vermis
conducen alteraciones de la estación de
pie y de la marcha.
Hem isf er ios
lat erales
(neocerebelo)
Controlan los movimientos rápidos y
finamente coordinados de las
extremidades, sobre todo de los brazos.
Sus funciones integradas
favorecen
Cont rol post ural (^) Equilibr io
Cont rol de m ovim ient os
volunt ar ios
Clasificación
Regula acción y
t onicidad m uscular
M odula reacciones
vest ibulares
Cont r ibuye a la
bipedest ación y m archa
est able
Text
Dificultades en la participación
ocupacional respecto al
Síndrome Cerebeloso
Traumatismo (^) Infecciones
Locales Generales
-Sifilis:La sífilis es una
infección producida por la
bacteria Treponema
pallidum (TP), que se
transmite
fundamentalmente por
contacto sexual y por
transmisión congénita y
perinatal.
-Encefalitis: es una
enfermedad severa que
implica el compromiso
inflamatorio del
parénquima cerebral
-Paludismo: es una
enfermedad infecciosa
causada por parásitos de
la sangre y los tejidos
Dificultades en la presición de
patrones funcionales (agarres,
pinzas), por movimeintos
involuntarios en
Abscesos
Inestabilidad postural, dificultad
en el equilibrio y coordinación de
movimeintos.
Vestido, arreglo personal, alimentación,
movilidad funcional,higiene en el
inodoro y ducharse
en
Movilidad en la comunidad
Intoxicaciones
Endógenos Exógenos
Hipotonía, inestabilidad en
bipedestación y patron de
marcha
-La uremia es
una enfermedad
peligrosa que
ocurre cuando los
riñones ya no
filtran
correctamente.
Alcohol
Trastorno
circulatorio
-Hemorragias como el
cúmulo de sangre en el
parénquima cerebeloso
secundario a la
disrupción de la pared
vascular en arterias,
capilares y venas
cerebelosas.
-Reblandecimientos
Inestabilidad postural, dificultad
en el equilibrio y coordinación de
movimeintos.
Hipotonía, inestabilidad en
bipedestación y patron de
marcha
en
Exploración y participación en
el juego
Dificultades en la manipulación
de juguetes, por movimeintos
involuntarios
Inestabilidad postural, dificultad
en el equilibrio y coordinación de
movimeintos.
Dificultades en las
reacciones
vestibulares
en
Exploración y participación en
el juego
Dificultades en la presición de
pinzas y agarres en las
herramientas escolares
Inestabilidad postural, dificultad
en el equilibrio al establecer una
postura sedente en el aula
por
Neoplasia
por
-Formación
normalen
alguna parte
del cuerpo en
un tejido nuevi
de caracter
tumoral o
benigno o
maligno.
por
Agenesias
a? se refiere a la
imposibilidad del
desarrollo de un
órgano durante el
crecimiento y
desarrollo
embrionario
Text
Traumatismo
I (^) NeoplasiasText Atrofias
T- Olivo ponto
cerebelosos
-Olivo rubro
cerebeloso
Infecciones
Meningitis del piso posterior
de la cavidad craneana
Tumores del
angulo
posto-cerebeloso
Manifestaciones
Trastorno del equlibrio
Texto
Intervención de terapia
ocupacional
es
Texto
Niño de 6 años, N.J.
En los primeros días de vida se
diagnosticó el síndrome. Permaneció
unas semanas en la UCI como
consecuencia de
la asfixia que sufrió durante la cesárea.
Su situación familiar es favorable.
Además de presentar el sindrome
cerebeloso, posee hidrocefalia, un 34% de
retraso madurativo,
-Inclinacion hacia atras babinski.
-Prueba de elevacion de pie
-Indice de babani
-Indice de babinski
-Pruebas de mano
-Prehension de thomas
-Trazos en papel
-Amps
cuclillas.
espacial, confusión derecha- izquierda, rotación de figuras, dif en coordinación ojo mano y
convergencia)
es la de dar manotazos.
expresiones faciales, señalamientos, etc.
Adquirir la coordinación y el control dinámico de su cuerpo.
Potenciar la motricidad gruesa y fina.
Proporcionar actividades de juego y movimiento.
Favorecer la comunicación corporal.
Aumentar los tiempos de atención sostenida.
Favorecer la percepción visual
se evaluó
resultados
Las sesiones están estructuradas 3 horas por semana, en cada una se tiene asignada unas actividades y objetivos.
Las fases que se siguieron en las sesiones son: actv preparatoria, desarrollo o actividades terapéuticas y relajación.
Se parte siempre de lo que el niño sabe, para motivarlo a participar.
Dom inio
visuoespacial,
Capacidad de decir
donde estan los
objetos en el espacio y
la distancia entre
estos,.
f unción de Lenguaje, la
Lect ura y las f unciones
ejecut ivas
Daños psicológico y el
comportamiento social
Trastorno del eumetria Trastorno de coordinación Trastorno del sinergia
Equilibrio y coordinación.
Tono muscular.
Integración visomotriz (visopercepción) y
estructuración espacial.
Atención
Destrezas funcionales para su edad
Habilidades psicosociales
Pruebas
Actividades en descarga:
inspirados en la
neurofacilitación
propioceptiva (método de
Kabat)
Buscan rearmonizar los perfiles cinéticos de
los miembros inferiores y del tronco con el
fin de mejorar la coordinación de los
grupos musculares sinérgicos.
Actividades de carga
principios generales de la
rehabilitación de la postura y del
equilibrio
progresiva dificultad,
que dependerá del
estado del paciente
-Mantener la postura sobre un
plano estable
-Equilibrarse sobre una plataforma
basculante en los planos frontal y
sagital
-Encadenar las fases existentes
entre las diferentes posturas
-resistir, mediante una reacción de
contrafuerte, a los empujes del
rehabilitador
Actividades de marcha
Durante la marcha, el paciente controla la
abertura del ángulo de su paso y la distancia
que separa sus pies para que no resulten
exagerados
- Actividades de control de subida y bajada de un
escalón
-si no existe riesgo de caída, subida y bajada de
escaleras sin ayuda de la rampa.
cerrados para obligar al paciente informaciones
propioceptiva
-Golpe del pie en el suelo y controlar el
desplazamiento en un espejo son dos feed-back,
auditivo y visual, que facilitan el aprendizaje de la
corrección de la marcha.
-Ayudas para la marcha, como muletas simples o
trípode
Una interrupción en la via va a
traducirse por perturbacioes en
el equilibro
No se evidencia una armonia motora
para la realización de movimientos, se
traduce en asinergia
Las semanas de intervención con N.Jhan mostrado cambio favorables.El comportamiento del niño no siempre era
favorable y se ha tenido que interrumpir continuamente las sesiones. Los avances han sido perceptibles
principalmente en la motricidad gruesa, aunque se espera que al finalizar el ciclo N.Jhaya alcanzado todos los
objetivos.
Incoordinación o perdida en combinar,
graduar y ordenar la sucesión de
movimientos necesarios, para llevar
movimientos complejos
Cortos periodos de atención.
dificultades visoperceptuales, para
el manejo del espacio
T
La amplitud y la continuidad en la
ejecución de los movimientos no es
sitemtrica , su estado patológico es la
dismetría.
Text
Signos
Hipotonia
Ataxia
Dismetria
Asinergia
Disdiacocinesia
Hipodinamia
Nistagmus
Trastorno de Reflejos
Los músculos pierden elasticidad a la palpación.
Hay menor resistencia a los movimientos
pasivos de las articulaciones
Trastorno del movimiento voluntario en el
que los músculos se contraen en forma
irregular y débil. Falta o irregularidad de la
coordinación, especialmente de los
movimientos musculares
. Los movimiento son incordinados y golpea o se
pasa, incapacidad para mover todos los
segmentos y se mueve una articulación a la vez.
Trastorno de la facultad de asociación
de los movimientos elementales en los
actos completos
Text
Es la fuerza muscular disminuida. Debilidad.
Aun cuando las contracciones musculares
pueden ser débiles.
Exploración: Pídale al paciente que flexione su
antebrazo sobre el brazo y opóngale fuerza
Es un trastorno del movimiento ocular (Ataxia)
Es un espasmo clónico de los
músculos motores del ojo, que produce
movimientos involuntarios de este en varios
sentidos.
Exploración: Para explorarlo se le pide al
paciente que siga el dedo con la vista. Es hacia
el
lado de la lesión. Si la lesión es horizontal
involucra a los dos hemisferios
Es un trastorno del habla (Ataxia de los
músculos de la laringe).
La articulación de las palabras se
produce en sacudidas y las sílabas a
menudo están separadas entre sí. El habla
tiende a ser explosiva y las sílabas con
frecuencia se arrastran.
Exploración: Escuchar hablar al paciente
El movimiento causado por el reflejo se va a
prolongar más tiempo del normal.
Debido a la pérdida de la influencia
cerebelosa sobre los reflejos de
estiramiento, el movimiento continúa como
un aserie de movimientos de flexión y
extensión de
la articulación