
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
SIMULACRO DELPARCIALLE.CORREGIDO
Tipo: Apuntes
1 / 1
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Taller de Lectura y Escritura (TLE) Trabajo práctico N° 2 Comisión N° 145 Profesor/a: Laura Kaplan Estudiante: Nazarena Barroso Correo electrónico: nazarenabarroso20@gmail.com Consigna De acuerdo con la problemática, la hipótesis y los argumentos delimitados en las actividades sobre el texto “Más información, menos conocimiento”, resuma el contenido de la nota de opinión de Vargas Llosa: En la nota de opinión “Más información, menos conocimiento”, el escritor y político Mario Vargas Llosa plantea el uso negativo del internet. Al respecto, el autor dice que el internet no es solo una herramienta, sino que paso a ser una prolongación de nuestro cuerpo. Para fundamentar su postura presenta diversos argumentos. En primer lugar, habla de que ya los alumnos no pueden leer libros, han ido perdiendo el hábito y la facultad de hacerlo, en segundo lugar se refiere a que cuanto más usamos la computadora nos volvemos tontos y en tercer y último lugar dice que la robotización de una humanidad organizada en función a la “inteligencia artificial” es imparable. Finalmente, el autor concluye su argumentación reflexionando sobre la cultura y el futuro de la humanidad robotizada.