Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Silber - Saber pedagógico, Resúmenes de Pedagogía

Saber pedagógico para el autor Silber

Tipo: Resúmenes

2018/2019
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 08/05/2019

ezequiel-bazan
ezequiel-bazan 🇦🇷

2 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Silber reconoce que existen dos posturas, una que sostiene a la pedagogía como una
ciencia y, otra, que asegura que en algún momento tendrá que serlo, pero prefiere alejarse de
ellas y caracterizarla como un saber teórico-práctico que interviene de forma deliberada para
mejorar las prácticas educativas.
Silver reserva el termino “educación” para la faz analítica y prefiere designar
“intervención y formación” a la faz intervencionista y práctica. Por lo tanto, al hablar de
educación nos referimos a las funciones de teorización de la pedagogía diferenciables, con fines
analíticos, de las funciones normativas. La Pedagogía tiene fines prácticos pero proporcionados
por principios y categorías que hacen a su especifidad. Por lo tanto, la pedagogía se interesa por
cuestiones relativas a las funciones sociales de la educación, los tipos de educación que se dan
en los distintos ámbitos de formalización del sistema, así como en los informales; los macro y
micro procesos educativos y sus interacciones; la educación, la historicidad y los proyectos
utópicos; lo ético y lo político; el sujeto y su contexto. Pero este interés teórico no es
contemplativo, sino que tiene, como finalidad práctica, producir acciones y obtener resultados
definidos como deseables.
Es así como la pedagogía contiene la doble tarea de teorización e intervención. La
educación se localizaría en la dimensión más reflexiva, teórica y comprensiva de la pedagogía
y la intervención y la formación en la dimensión mas propositiva, normativa, operativa,
esperanzadora y utópica. Ambas dimensiones son indisolubles y sólo la finalidad de análisis
reconoce diferenciación.
La formación se encuentra redefinida desde diferentes enfoques conceptuales. Es
posible sistematizarlos en dos grandes grupos: los que ponen acento en la formación como
producción y transformación de la subjetividad; y los que enfatizan la existencia en una
articulación dialéctica entre sujeto y sociedad desde una perspectiva epistemológicamente
crítica.
En estas dos posturas, las articulaciones posibles entre lo subjetivo y lo social,
refieren maneras diferentes en que el sujeto va fabricando su subjetividad: mientras que,
en las primeras, los múltiples modos de interpelación y respuestas ponen en juego
posibilidades inciertas en cuanto a las improntas que puede ir dejando el medio social de
los sujetos, en las segundas, el uso decidido de ciertas categorías daría cuenta de una
necesaria sobredeterminación. (Se puede prescindir de esto).
En conclusión, podemos decir que Silber no se preocupa por el carácter científico de la
pedagogía, sino que considera que ella es un saber teórico práctico constituido desde diversos
paradigmas. Y, si bien defiende su especifidad, esto no implica un recorte disciplinario
positivista. Propone reservar la palabra “educación” para hacer referencia a las acciones que se
ejercen sobre los individuos, con la finalidad consciente o no de formarlos, mientras que el
término formación designaría los procesos subjetivos de reflexión y acción que se van
produciendo por la interacción con tales influencias. Silber asegura que hay que valorizar la
importancia práctica que a nivel de experiencia de tiene el futuro docente en su proceso
formativo, cuando ya cuenta con herramientas teóricas para interpretar la realidad.
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Silber - Saber pedagógico y más Resúmenes en PDF de Pedagogía solo en Docsity!

Silber reconoce que existen dos posturas, una que sostiene a la pedagogía como una ciencia y, otra, que asegura que en algún momento tendrá que serlo, pero prefiere alejarse de ellas y caracterizarla como un saber teórico-práctico que interviene de forma deliberada para mejorar las prácticas educativas. Silver reserva el termino “educación” para la faz analítica y prefiere designar “intervención y formación” a la faz intervencionista y práctica. Por lo tanto, al hablar de educación nos referimos a las funciones de teorización de la pedagogía diferenciables, con fines analíticos, de las funciones normativas. La Pedagogía tiene fines prácticos pero proporcionados por principios y categorías que hacen a su especifidad. Por lo tanto, la pedagogía se interesa por cuestiones relativas a las funciones sociales de la educación, los tipos de educación que se dan en los distintos ámbitos de formalización del sistema, así como en los informales; los macro y micro procesos educativos y sus interacciones; la educación, la historicidad y los proyectos utópicos; lo ético y lo político; el sujeto y su contexto. Pero este interés teórico no es contemplativo, sino que tiene, como finalidad práctica, producir acciones y obtener resultados definidos como deseables. Es así como la pedagogía contiene la doble tarea de teorización e intervención. La educación se localizaría en la dimensión más reflexiva, teórica y comprensiva de la pedagogía y la intervención y la formación en la dimensión mas propositiva, normativa, operativa, esperanzadora y utópica. Ambas dimensiones son indisolubles y sólo la finalidad de análisis reconoce diferenciación. La formación se encuentra redefinida desde diferentes enfoques conceptuales. Es posible sistematizarlos en dos grandes grupos: los que ponen acento en la formación como producción y transformación de la subjetividad; y los que enfatizan la existencia en una articulación dialéctica entre sujeto y sociedad desde una perspectiva epistemológicamente crítica. En estas dos posturas, las articulaciones posibles entre lo subjetivo y lo social, refieren maneras diferentes en que el sujeto va fabricando su subjetividad: mientras que, en las primeras, los múltiples modos de interpelación y respuestas ponen en juego posibilidades inciertas en cuanto a las improntas que puede ir dejando el medio social de los sujetos, en las segundas, el uso decidido de ciertas categorías daría cuenta de una necesaria sobredeterminación. (Se puede prescindir de esto). En conclusión, podemos decir que Silber no se preocupa por el carácter científico de la pedagogía, sino que considera que ella es un saber teórico práctico constituido desde diversos paradigmas. Y, si bien defiende su especifidad, esto no implica un recorte disciplinario positivista. Propone reservar la palabra “educación” para hacer referencia a las acciones que se ejercen sobre los individuos, con la finalidad consciente o no de formarlos, mientras que el término formación designaría los procesos subjetivos de reflexión y acción que se van produciendo por la interacción con tales influencias. Silber asegura que hay que valorizar la importancia práctica que a nivel de experiencia de sí tiene el futuro docente en su proceso formativo, cuando ya cuenta con herramientas teóricas para interpretar la realidad.