








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
SILABO DE INTERCULTURALIDAD 2020-I
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Preparando el camino…
En el contexto del origen de la Humanidad identifica los aspectos esenciales significativos del hombre como especie y su vida como comunidad, reconoce el proceso civilizatorio en el Perú; e identifica el papel del Estado en la construcción de la paz, el bienestar y la seguridad de los ciudadanos. El hombre su cultura y su relación con la comunidad 1era a 8ta.
En el contexto de la globalización analiza el rol del Estado en la construcción de la ciudadanía activa, así como explica el reconocimiento de la historia y de la geografía para garantizar la convivencia de las diversas manifestaciones culturales y de género. Manifestaciones culturales y género 9na a 13ra.
En el contexto de civismo, incorpora el enfoque de derechos humanos en la construcción de una sociedad con valores cívicos que aporten a la estructuración de nuestra identidad. Convivencia intercultural en salud. 14ta a 16ta
1 Reconocer^ al ser humano y la naturaleza como centro del universo. (^2) Identifica el proceso de hominización como origen común de la especie humana y fuente de la diversidad cultura. 3 Comprende del origen de la cultura peruana como parte del proceso de formación de las culturas americanas. 4 Identifica los diversos pueblos originarios: Amazónicos, Alto andinos, Afroperuanos y Migrantes Extranjeros; como parte de la nación Peruana. 5 Identifica la diversidad cultural Peruana como una oportunidad para responder a los desafíos de la construcción de un estado multicultural. 6 Conoce los fundamentos de la formación del estado y las funciones que desarrolla en la sociedad. 7 Reconocer el papel de la sociedad civil en la conformación de una sociedad democrática. (^8) Conoce la importancia de la formulación de políticas culturales afirmativas para garantizar el respeto de la diversidad cultural. (^9) Reconoce la riqueza de las diversas expresiones culturales tanto peruanas como latinoamericanas. (^10) Identifica la realidad del proceso de construcción de una ciudadanía intercultural con la existencia de múltiples barreras económicas, políticas y sociales. (^11) Reconoce en el marco de los derechos humanos los vínculos entre los derechos culturales y los derechos medioambientales. (^12) Comprende el nuevo escenario de construcción de otras ciudadanías (genero, individuales, digitales) que generan desafíos para la sociedad peruana.
UNIDAD DIDÁCTICA II CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA II: En el contexto de la globalización analiza el rol del Estado en la construcción de la ciudadanía activa, así como explica el reconocimiento de la historia y de la geografía para garantizar la convivencia de las diversas manifestaciones culturales y de género. Contenidos: El estudiante aprenderá, con los temas organizados en unidades didácticas, considerando los últimos avances de las disciplinas vinculadas a la asignatura y la utilización de las plataformas virtuales de la UPSJB. Semanas Sesiones Contenidos
17 El tercer sector y el papel de la sociedad civil- La historia del Perú. 18 Proceso de Formulación de Políticas interculturales. SEGUNDA PRÁCTICA CALIFICADA
19 Política Nacional de Interculturalidad. 20 Política sectoriales de Interculturalidad^ (educación, salud y otros).
21 Expresiones culturales (I). Familias etno linguisticas latinoamericanas. 22 Expresiones culturales (II - la música).
23 Expresiones culturales (III - la gastronomía) 24 Expresiones culturales (IV- Orfebrería, Cerámica y Textiles). TERCERA PRÁCTICA CALIFICADA 13^25 Salud global. 26 Interculturalidad en Salud. UNIDAD DIDÁCTICA II
CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA III: En el contexto de civismo, incorpora el enfoque de derechos humanos en la construcción de una sociedad con valores cívicos que aporten a la estructuración de nuestra identidad. Contenidos : El estudiante aprenderá, con los temas organizados en unidades didácticas, considerando los últimos avances de las disciplinas vinculadas a la asignatura y la utilización de las plataformas virtuales de la UPSJB. Semanas Sesiones Contenidos 14 27 La Interculturalidad de hecho. 28 Ciudadanía intercultural. 15 29 Globalización. 30 Derechos Ambientales. CUARTA PRÁCTICA CALIFICADA 16^31 Capital social e interculturalidad, Nuevas ciudadanías: desafíos pendientes. 32 EXAMEN PARCIAL
La evaluación es permanente e integral durante las dieciséis (16) semanas académicas. a. Los criterios de aprobación: La evaluación de la asignatura es Normada por el Reglamento de Actividades Académicas de la Universidad Privada San Juan Bautista. El sistema de calificación es vigesimal (de 00 a 20). El rango de desaprobación de una asignatura en el promedio final es de 0 a 10, y el de aprobación es de 11 a 20 como resultado de redondear al número entero inmediato superior. Si el estudiante alcanza el 30% de inasistencia a las sesiones programadas para el semestre académico (teóricas, prácticas o de laboratorio), incluyendo inasistencias por causa de enfermedad el Sistema bloqueará automáticamente el Registro de Asistencia y Evaluación del Estudiante, generándose la notación LDI que significa Límite de Inasistencias. El Examen de Aplazado procede para los estudiantes que han obtenido nota desaprobatoria mayor o igual a 05 (Cero Cinco) en el promedio final. b. Cuándo se va a evaluar: Las evaluaciones se realizan durante las 16 semanas académicas siendo los exámenes en la octava y décima sexta semana y las practicas calificadas en la cuarta, novena, decima segunda y decima quinta semana. c. Métodos y técnicas de evaluación afines con el enfoque de competencias: Evaluación cognitiva : Teórico - Exámenes escritos Evaluación procedimental : o Productos – Rubricas (incluye nota actitudinal). o Actividades de Aprendizaje basado en problemas (ABP) o Portafolio o Estudios de casos o Seminarios Todas las calificaciones y asistencias de los estudiantes deben ser ingresadas en el Registro de Control de Asistencias y Evaluaciones, tanto para las clases teóricas como para las prácticas; la evaluación es permanente. La duración del ciclo es de 16 semanas siendo los exámenes de las evaluaciones formativas en las semanas VIII, XVI y los aplazados en la semana XVII. Los exámenes de Aplazados, serán tomados en el Campus de Chorrillos, local San Borja y Filiales según programación académica como exámenes únicos y para todas las sedes hospitalarias. 7.1. La Nota Promedio por asignatura es igual a: EP = Examen Parcial EF = Examen Final
P C= Practicas Calificadas estas pueden darse mediante: prácticas clínicas, laboratorio, talleres, tareas académicas, trabajos aplicativos, etc. (considerar asistencia y puntualidad) PF = Promedio Final La nota actitudinal es transversal en todas las actividades académicas 7.1.1 Cursos: Tienen horas de teoría y horas de práctica 7.2 Sobre las calificaciones a. La evaluación es permanente e integral b. La evaluación es vigesimal. 7.3 Programación de Exámenes 7.4 Programación de Practicas calificadas: Practica calificada Programación Primera practica calificada Cuarta semana Segunda practica calificada Novena semana Tercera practica calificada Décimo segunda semana Cuarta practica calificada Décimo quinta semana Exámenes (^) Programación Examen parcial (^) Octava semana Examen final (^) Décimo sexta semana