Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Signos indicadores de perturbaciones emocionales en los dibujos de figuras humanas, Transcripciones de Psicología

El documento analiza los signos que pueden indicar perturbaciones emocionales en los dibujos de figuras humanas (dfh). Explica cómo la deshumanización de las figuras, las distorsiones, desproporciones y otros elementos pueden revelar problemas de adaptación, conflictos internos, tendencias regresivas, dificultades en la sexualidad y la masculinidad, así como otros aspectos de la personalidad del sujeto. También se analizan particularidades como la omisión de la boca o la nariz, la proximidad o distanciamiento de las figuras, y las características de las manos y los brazos. En general, el documento proporciona una guía para interpretar los dfh como una herramienta de evaluación psicológica.

Tipo: Transcripciones

2023/2024

Subido el 11/06/2024

anyely-salas
anyely-salas 🇧🇴

1 / 66

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Análisis del Test del Dibujo.
Dibujo y Personalidad de Vels.
LOS SÍNDROMES PATOLÓGICOS, EN GENERAL
LOS SÍNDROMES PATOLÓGICOS, EN GENERAL
 Nuestra experiencia se circunscribe a los exámenes psicotécnicos y grafoanáliticos realizados
a candidatos a puestos de trabajo en entidades bancarias y en otras empresas. No es una
experiencia en el plano de la Psicología clínica o médica. Hemos trabajado, generalmente con
sujetos normales, previamente cribados por grafología a través de cartas manuscritas.
 Los síndromes patológicos los hemos recogido a través de diversos autores que han
trabajado en el campo clínico, entre otros, la Dra. Karen Machover, creadora del "Test de la pareja
humana", Dra. E. Koppitz, E.F. Hammer, J.H. Di Leo, L. Corman, Ada Abraham, L. Caligor, Dra.
Romano, etc.
 De acuerdo con estos y otros autores, se pueden considerar como signos patológicos los
siguientes:
a) Dibujos pobremente integrados o con múltiples fracasos en el intento de estructuración.
b) Sombreados en el cuerpo y en las extremidades, seguidos de desorganización, roturas,
suciedad o falta de coherencia en la organización y en los movimientos, por ejemplo, los
pies orientados en una dirección y el cuerpo en otra; los ojos con estrabismo muy
pronunciado; rasgos del rostro fuera de su lugar correspondiente o amontados unos sobre
otros; desproporciones excesivas de los ojos, la nariz, la boca, las orejas, los hombros o
de alguna otra parte del cuerpo.
c) Ausencia de la noción de perspectiva o del tamaño adecuado de las partes de las figuras;
ubicaciones extrañas en el espacio gráfico con total falta de lógica; inadecuada conexión
de las partes de las figuras que aparecen partidas en trozos aislados.
d) Figuras pequeñas e inclinadas, como cayéndose; aspecto deshumanizado o siniestro de
las figuras; exceso de rigidez en las posturas de las figuras; figuras excesivamente
grandes, omnipotentes.
e) Omisión de rasgos del rostro, de cuello, de manos, de pies, etc.; Dibujo de personas con
trajes acorazados o con escudos y en actitud defensiva; separación de las figuras
mediante líneas verticales o recuadros; dibujar solamente la cabeza y el cuello de las
figuras con expresión agresiva en la figura que representa al dibujante, una de las figuras
de espalda y andando en sentido contrario a la otra. Si coincide la figura que da la
espalda y "huye" con el sexo del dibujante, tiene distinto significado que si el dibujante
está representado por la figura quieta.
f) Incremento excesivo en los detalles y en el orden de ejecución de las figuras. Este
control obsesivo puede tener un origen neurótico o psicótico. El índice de rigidez señala
una u otra tendencia. La simetría, en el sentido de una estricta bilateralidad, es también
un signo patológico.
g) La imprevisión compulsiva e ilógica de algunos sujetos que se lanzan sobre el espacio
gráfico sin ningún sentido de las proporciones y luego les falta espacio para terminar el
dibujo de las figuras las cuales aparecen cortadas por la cabeza, los brazos o los pies.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Signos indicadores de perturbaciones emocionales en los dibujos de figuras humanas y más Transcripciones en PDF de Psicología solo en Docsity!

Análisis del Test del Dibujo.

Dibujo y Personalidad de Vels.

LOS SÍNDROMES PATOLÓGICOS, EN GENERAL

LOS SÍNDROMES PATOLÓGICOS, EN GENERAL

Nuestra experiencia se circunscribe a los exámenes psicotécnicos y grafoanáliticos realizados a candidatos a puestos de trabajo en entidades bancarias y en otras empresas. No es una experiencia en el plano de la Psicología clínica o médica. Hemos trabajado, generalmente con sujetos normales, previamente cribados por grafología a través de cartas manuscritas. Los síndromes patológicos los hemos recogido a través de diversos autores que han trabajado en el campo clínico, entre otros, la Dra. Karen Machover, creadora del "Test de la pareja humana", Dra. E. Koppitz, E.F. Hammer, J.H. Di Leo, L. Corman, Ada Abraham, L. Caligor, Dra. Romano, etc. De acuerdo con estos y otros autores, se pueden considerar como signos patológicos los siguientes: a) Dibujos pobremente integrados o con múltiples fracasos en el intento de estructuración. b) Sombreados en el cuerpo y en las extremidades, seguidos de desorganización, roturas, suciedad o falta de coherencia en la organización y en los movimientos, por ejemplo, los pies orientados en una dirección y el cuerpo en otra; los ojos con estrabismo muy pronunciado; rasgos del rostro fuera de su lugar correspondiente o amontados unos sobre otros; desproporciones excesivas de los ojos, la nariz, la boca, las orejas, los hombros o de alguna otra parte del cuerpo. c) Ausencia de la noción de perspectiva o del tamaño adecuado de las partes de las figuras; ubicaciones extrañas en el espacio gráfico con total falta de lógica; inadecuada conexión de las partes de las figuras que aparecen partidas en trozos aislados. d) Figuras pequeñas e inclinadas, como cayéndose; aspecto deshumanizado o siniestro de las figuras; exceso de rigidez en las posturas de las figuras; figuras excesivamente grandes, omnipotentes. e) Omisión de rasgos del rostro, de cuello, de manos, de pies, etc.; Dibujo de personas con trajes acorazados o con escudos y en actitud defensiva; separación de las figuras mediante líneas verticales o recuadros; dibujar solamente la cabeza y el cuello de las figuras con expresión agresiva en la figura que representa al dibujante, una de las figuras de espalda y andando en sentido contrario a la otra. Si coincide la figura que da la espalda y "huye" con el sexo del dibujante, tiene distinto significado que si el dibujante está representado por la figura quieta. f) Incremento excesivo en los detalles y en el orden de ejecución de las figuras. Este control obsesivo puede tener un origen neurótico o psicótico. El índice de rigidez señala una u otra tendencia. La simetría, en el sentido de una estricta bilateralidad, es también un signo patológico. g) La imprevisión compulsiva e ilógica de algunos sujetos que se lanzan sobre el espacio gráfico sin ningún sentido de las proporciones y luego les falta espacio para terminar el dibujo de las figuras las cuales aparecen cortadas por la cabeza, los brazos o los pies.

h) Figuras que enseñan los dientes en forma amenazante; manos en forma de garfios o con dedos muy puntiagudos. i) Espacios abiertos en el contorno de las figuras; figuras grandes y vacías.- SIGNOS INDICADORES DE PERTURBACIONES EMOCIONALES Entendemos por perturbaciones emocionales, todo lo que de alguna manera traba o dificulta la regulación de las cargas excesivas de energía psíquica impidiendo el desenvolvimiento normal del sujeto. El exceso de cargas emocionales, produce, entre otros síntomas psicológicos: la angustia, la ansiedad, la inquietud, el temor, el estrés, etc. cuando las sobrecargas emocionales eligen para su expansión el sistema nervioso neurovegetativo, que controla la parte visceral del organismo. Si eligen como descarga el sistema nervioso central, la energía sobrante, no regulada, encuentra su expansión a través de la motricidad en forma de cólera, irritabilidad, brusquedad, agresividad, desadaptación, etc. Son indicadores de perturbaciones emocionales, los siguientes signos:  El sombreado en el cuello, la cara, las manos y extremidades.  Zonas de las figuras emborronadas o ensuciadas (angustia-conflictos)  Excesiva repetición de trazos en determinadas áreas.  Omisiones de rasgos de la cara, cuello, manos y extremidades.  Desarticulación excesiva de las partes de las figuras (cuello, manos, pies, etc.).  Muchos retoques o rectificaciones en los hombros y en el contorno del rostro.  Pérdida de equilibrio de las figuras (inclinadas, como cayéndose).  Figuras excesivamente grandes o excesivamente pequeñas.  Figuras pequeñas y a la izquierda. y abajo de la página.  Figuras que se dan la espalda la una a la otra.  Figuras colocadas en postura muy rígida.  Figuras deshumanizadas o siniestras (monstruos, payasos, DFH en forma de palotes o de alambre)  Figuras con expresión de pánico.  Figuras con extremidades asimétricas o mal lateralizadas.  Tachadura de figuras ya realizadas o de alguna de sus partes.  Transparencias (se ve el cuerpo desnudo a través del vestido, o los órganos a través del cuerpo).  Ojos con mirada fija y agresiva, con boca enseñando los dientes.

veces, de sujetos delincuentes. El delincuente, generalmente es un sujeto que se ha construido su moral a tenor del ambiente que ha vivido, no siempre socialmente bueno. En las grandes ciudades e incluso en las pequeñas, hay muchos niños que crecen desamparados, al margen de lo que entendemos por "una vida normal". A muchos de estos niños, las condiciones desfavorables de su ambiente los lanzan a la actividad antisocial. Otros, los menos, logran abrirse paso y alcanzan el camino del éxito, de la gloria y el poder a base de perseverancia y de tenacidad y una vez integrados en la "sociedad normal", se desenvuelven bien, pero no siempre logran eliminar sus recuerdos infantiles. Cuando en las figuras aparecen trazos fragmentados (roturas en los contornos), miradas laterales, manos ocultas o seccionadas y otros signos propios de la tendencia al engaño y a la sofisticación, bueno ser prevenirnos, aunque no debemos arriesgar interpretaciones que no podamos comprobar por otros medios. Ciertos individuos con tendencias compulsivas, tienen dificultad para acabar sus dibujos, repasan las diferentes partes de las figuras una y otra vez, muchas veces ensuciando el dibujo y dejándolo peor que estaba inicialmente. Esta búsqueda del perfeccionismo, nunca alcanzado, refleja un escrúpulo enfermizo, una especie de tortura psíquica persistente, unida a un estado de inquietud y duda que produce en el sujeto el miedo a hacer algo mal y a ser desvalorizado por ello. Otros sujetos impulsivos e inestables, hacen y dejan los dibujos de cualquier manera, reflejando su falta de concreción, de organización, de precisión y previsión. Entre estos últimos se encuentran algunos histéricos o histeroides con tendencias esquizoides. LAS TENDENCIAS DELICTIVAS En cuanto a las tendencias delictivas de algunos desadaptados sociales, la tendencia al robo, es una de las más estudiadas. Por ejemplo, la Dra. Koppitz señala como posibles tendencias al robo, los signos siguientes:  Sombreado del cuello o de las manos.  Omisión del cuerpo, de los brazos, de las manos y del cuello.  Cabeza pequeña, manos grandes. Todos estos signos reflejan la angustia de la culpabilidad y la búsqueda inconsciente del castigo. La cabeza pequeña, en relación con el cuerpo, nos refleja, además, el complejo de inferioridad intelectual y la pobreza de los mecanismos de control en la conducta[1] EL SIMBOLISMO DEL LADO DERECHO E IZQUIERDO DE LAS FIGURAS Si dividimos los DFH mediante una línea que separe las figuras en dos mitades o reas, veremos en la mayor parte de casos, que una de las dos mitades es diferente de la otra, si el dibujo está de frente. Una mitad puede ser diferente de la otra en su dimensión, presión, forma, nitidez del trazado, etc. hasta el extremo, a veces, de convertirse en una "asimetría" o desproporción más o menos importante. En general, todos los DFH acusan normalmente ligeras asimetrías entre la mitad derecha e izquierda de las figuras. Sin embargo, en algunos casos, estas asimetrías o desproporciones son muy acusadas y sintomáticas.

Sin llegar a la total simetría, que seria un signo patológico, tiene que haber entre la parte izquierda y derecha de las figuras cierta concordancia para que el sujeto muestre un equilibrio normal en sus funciones psíquicas y en su comportamiento. Todo signo de desproporción o discordancia entre un hemisferio y otro, expresa la propensión, más o menos acusada, a que escapen al control del sujeto, determinadas reacciones instintivas o emotivas.

1. LAS DISTORSIONES O ASIMETRÍAS EN LA MITAD IZQUIERDA .- Se relacionan con el archivo histórico de la persona, con sus vivencias infantiles y los efectos de la educación, con los recuerdos, con las motivaciones, las apetencias y necesidades de todo tipo. El lado izquierdo de las figuras es el archivo donde el sujeto "guarda" toda la información secreta de sus impresiones positivas y negativas, sus intenciones, sus esperanzas, sus resentimientos, sus emociones de amor y de odio, los impulsos reprimidos, los inconfesables complejos de culpabilidad y las necesidades afectivas insatisfechas o contrariadas. El sentido de las proporciones, de la belleza, de la perspectiva, de las formas, de los matices de claro-oscuro, los contrastes de luz-sombra, las repercusiones viscerales y la dramatización de los afectos, corresponde al hemisferio izquierdo de las figuras. 2. LAS DISTORSIONES O ASIMETRÍAS EN LA MITAD DERECHA .- Así como el área izquierda de las figuras nos refleja el modo como registra, o ha registrado el sujeto, sus experiencias en el decurso de la vida, la esfera de la derecha nos informa sobre el comportamiento exterior. Las distorsiones en el hemisferio derecho afectan al tipo de comunicación social, al dinamismo realizador y a la capacidad para apreciar el color y el movimiento y los diversos aspectos de la vida relacionados con la acción. La mayor firmeza y amplitud del movimiento, el mejor cuidado y la mayor seguridad en el área derecha de las figuras, estarán en concordancia con una actitud extravertida, sociable y comunicativa. Por el contrario, si es el lado izquierdo de las figuras el mejor realizado, detallado y cuidado, la tendencia ser introversiva. Las distorsiones, desproporciones, roturas, retoques, sombreados y fallos en el lado derecho, especialmente en la cara, manos y pies, afectan a la relación del sujeto con el exterior hasta llegar, según el tipo de anomalías, a una desadaptación más o menos grave. Las mismas anomalías y fallos anteriores vistos sobre el lado izquierdo de la cara, las manos, los pies, etc. corresponderán a trastornos internos, a problemas, conflictos y luchas entre el Yo, el Ello y el Super Yo. En resumen: El significado de la mitad derecha y de la mitad izquierda de las figuras, puede darnos algunas orientaciones sobre la modalidad de las tendencias extraversivas o introversivas. Ahora bien, habrá que tener en cuenta que cuando la mitad izquierda, por ejemplo, tiene un tamaño mayor o está más recargada que la mitad derecha, el sujeto puede estar indicándonos un estado regresivo, es decir, la adopción de comportamientos, más o menos duraderos, en el que se conduce como en otras etapas anteriores de su vida en las que tenia éxito o encontraba apoyo y protección. Cuando en los dibujos la mitad derecha es más grande, cuidada y más resuelta, podemos sospechar, a veces, que por cualquier causa, el sujeto desea evadirse de su pasado y rinde culto al "ánimus", a sus tendencias viriles y a su deseo de expansión, de comunicación, de relación con el exterior. Podría interpretarse también, como una especie de "huida hacia delante" de un pasado que se intenta olvidar [2]

La interpretación de los signos citados en esta estadística se puede obtener consultando en el texto cada uno de ellos[3] (*). LA INTERPRETACIÓN DE LAS HISTORIAS SOBRE LOS DFH "El inconsciente está estructurado como un lenguaje" (J. Lacan - "Ecrits").- Inicialmente, para la interpretación de las historias, nos inspiramos en las teorías psicoanalíticas y en los modelos de interpretación de otros tests proyectivos, tales como el Rorchach, el T.A.T., el Test de relaciones objetales, el Test desiderativo, el Wartegg y otros, para convencernos finalmente, cuando intentamos construir nuestra propia técnica de interpretación, que es difícil crear un método o sistema de interpretación que sea plenamente válido para interpretar las historias. El terreno simbólico en que se mueven los relatos, no siempre es lo suficientemente sólido y estable para establecer una sistematización que nos permita pisar sobre "tierra firme". No obstante, damos a continuación algunas orientaciones, sin que pretendamos ofrecer un método o sistema de resultados infalibles. Para comenzar, hacemos la observación que no siempre el sujeto examinado presenta en su historia sobre las figuras dibujadas, una proyección clara y veraz de sus problemas internos, de sus áreas de conflicto. Muchas veces, en sus relatos nos está describiendo --y de hecho nos describe —lo contrario de lo que realmente está viviendo. Puede presentarnos una pareja humana muy feliz y amorosa, cuando en realidad, lo que se desprende de los DFH y de nuestra exploración en la entrevista, es que la vida sentimental del sujeto está frustrada, es problemática o conflictiva. Puede que no sea la intención del examinado ocultarnos lo que podría ser algún dato perjudicial para su personalidad, sino que tal vez haya querido expresar en su relato lo que él desearía que fuese su vida matrimonial o sentimental (mecanismo de defensa destinado a disminuir la ansiedad). Por lo que, en casos de duda, conviene aclarar los interrogantes, sea con el grafoanálisis, con otros tests o con la técnica de la entrevista. Las historias o relatos, se refieren casi siempre, salvo raras excepciones, a dos personajes, uno masculino y otro femenino, aunque se puede dar el caso que la pareja sea del mismo sexo o que aparezca una tercera figura. En el caso del Test del árbol y la casa, que también utilizamos en nuestra batería de tests proyectivos, al árbol se le asigna el rol masculino y a la casa el rol femenino. Cuando solicitamos al sujeto que nos haga una historia, sea del DFH o del " árbol" y la "casa", le forzamos a elegir entre sus imágenes y vivencias, aquellas que mayor fuerza emocional tienen y mejor representan sus estados interiores. Como guía para la interpretación de las historias referentes a los DFH, debemos hacernos las siguientes preguntas:

  1. ¿Por qué el candidato ha elegido esta historia y no otra? El mecanismo de defensa en forma de fantasías puede conducir al sujeto a enfatizar, glorificar, o darle categoría superior al personaje con el cual se identifica. Pero también puede minimizar, criticar, disminuir su valor o hacer una descripción ambivalente del personaje. Por tanto, hay que examinar cuidadosamente las historias y valerse de la entrevista para aclararlas. En las historias, la fantasía del sujeto puede mostrarnos a su Yo como un ser "fuerte", "valiente", "constructivo", "esperanzado", "realizador", etc. Pero también puede darnos una imagen de un ser "inhibido", "evasivo", "angustiado", "desorientado", "deprimido" o "pasivamente resignado".

Hemos de verificar también el grado de agresividad o bondad con relación a sí mismo y al sexo opuesto, así como otras fantasías referidas a cómo enfrentarse con los problemas o conflictos con el entorno (defensa frente al ambiente). Esta actitud frente al mundo circundante, puede ser de confianza, de adaptación pasiva (resignación) o activa (deseo de superación, de lucha), de resentimiento, de protesta, etc. En resumen: Interesa conocer como ve el sujeto al héroe con el cual que se identifica y cómo valora a su pareja o al sexo opuesto. DIBUJO DE MONSTRUOS O FIGURAS GROTESCAS El dibujo de monstruos o figuras grotescas está en relación con una discrepancia entre el Ideal del Yo y el Yo real. Por tanto, es un signo traductor de sentimientos de fracaso, de sensación de incompletud o de minusvalía, bien sea porque el sujeto se mueve en torno a aspiraciones superiores a sus posibilidades y los resultados rara vez son los esperados; bien porque su nivel de persistencia no es lo suficientemente amplio e intensivo en el tiempo y en el esfuerzo para lograr aquello a que aspira. Cuando el signo se debe a sentimientos de incompletud (minusvalías orgánicas o sentimientos de inferioridad objetivos o subjetivos), puede indicar que el sujeto se encuentra frustrado con relación a la idea que tiene de sí mismo. Para muchos individuos, el "principio regidor de la vida", no es el placer, tal como afirma Freud, sino "la perfección". Al sentirse imperfectos, se sienten ridículos, grotescos, o monstruos e, inconscientemente, hacen en el dibujo una proyección de cómo se ven a sí mismos. La subestimación descompensadora de estos complejos o defectos físicos traumáticos, impide a estos sujetos estar a la altura, en capacidad o en inteligencia, ante determinadas situaciones de la vida, sea en el trabajo, sea en la vida social.

1. DIBUJO DE PAYASOS O FIGURAS RIDÍCULAS .- La persona que dibuja un payaso o una figura ridícula, es un indicador de falta de autorrealización y de percepción deficiente de la realidad. El sujeto no acepta bien su realidad, no se siente cómodo en su esfera vital, ni se acepta bien a sí mismo. Toda persona autorrealizada y adaptada, carece de humor agresivo y no enfatiza lo ridículo. Por tanto, el sujeto que dibuja payasos o figuras ridículas, inconscientemente, se está reprochando a sí mismo sus imperfecciones, sus minusvalías, sus lados ridículos, es decir, aquellos aspectos de sí mismo que le resultan dolorosos y que desearía no tener. Burlándose de sí mismo, evita las burlas o comentarios despectivos de los demás y con este mecanismo de defensa, magnificando los propios defectos o lagunas en tono humorístico, logra compensar, en parte, su autodescontento. Las figuras en forma de palotes, o "figuras de alambre", ya comentadas anteriormente, también pueden formar parte de este descontento de sí mismo, aunque la mayor parte de veces, las atribuimos a una actitud de evasión frente al esfuerzo que exigiría la tarea de dibujar figuras bien hechas. Hemos observado figuras de alambre en adolescentes que se sienten rechazados o inadaptados dentro de su entorno y en sujetos mal integrados y con sentimientos hostiles hacia los demás. La historia sobre las figuras y la entrevista puede aclarar el verdadero significado de estos dibujos. 2. FIGURAS DISFRAZADAS.- Las figuras disfrazadas de payasos, militares, reyes, astronautas, etc., sea en sentido cómico u ostentoso, constituyen una especie de metamorfosis de la personalidad. Todo disfraz es un

y sólo indirectamente hacia sí mismos, pero a causa de su masoquismo, se las arreglan para ser sorprendidos y castigados. L A S O M I S I O N E S Las omisiones del cuerpo, dibujando sólo la cabeza, o las omisiones de partes del cuerpo, como los brazos, las manos, los pies y algunos detalles del rostro, como puede ser la nariz, la boca, las orejas, las pupilas, etc. se han interpretado por diversos autores como un indicador de evasión de aquellas partes del cuerpo que producen al sujeto angustia o conflicto. El sujeto no quiere enfrentarse a situaciones relacionadas con la parte o partes del cuerpo omitidas ante las que no sabría como reaccionar. Las omisiones, podemos considerarlas como un mecanismo de defensa inconsciente frente a deficiencias orgánicas que para el sujeto son un "tabú o el reconocimiento de una minusvalía". Las omisiones, pueden estar vinculadas a sentimientos de culpabilidad, a obstáculos, problemas, conflictos o a simples minusvalías orgánicas. Detrás de las omisiones puede haber también actitudes de pasividad o algún problema sexual camuflado.

1. OMISIÓN DEL CUERPO. SE DIBUJA SOLO LA CABEZA DE LAS FIGURAS .- Esta particularidad, sólo la hemos observado en un 3 % de nuestros protocolos. No puede considerarse como un signo de normalidad en los adultos. Puede esconder alguna anomalía en la esfera emocional o en las relaciones del sujeto con su entorno. Sin embargo, no nos ha sido nunca fácil darle una interpretación general a este signo. Lo hemos encontrado como indicador, a veces, del deseo inconsciente de eliminar al partenaire, decapitándole, o de eliminarse a sí mismo ante fracasos importantes o problemas difíciles de aguantar. El sujeto puede querer ocultar malformaciones físicas, deformidades del cuerpo u otros complejos físicos que crean sentimientos de inferioridad. Los conflictos emocionales, en los casos de omisión del cuerpo, pueden señalar también complejos de castración, sentimientos de incompletud, problemas de rivalidad, conflictos con la autoridad paterna, complejos de inferioridad físicos y otros. El sujeto puede no querer dejar ver de sí mismo y de su partenaire más que la cabeza, que representa la apariencia social, con lo que puede ocultar también problemas de convivencia en la pareja. Cuando en ambas figuras el sujeto dibuja únicamente la cabeza, podría indicar que el sujeto no se atreve a un fracaso mayor dibujando el resto del cuerpo. Por otro lado, el rostro, es la parte física que más vemos y más recordamos. Por tal motivo, la interpretación debe buscarse, como en el caso anterior, en el relato sobre las figuras o en otras pruebas complementarias. 2. LA OMISIÓN DE LOS RASGOS DEL ROSTRO En algunos casos, la cabeza de las figuras aparece sin rasgos fisiognómicos, como si las figuras no tuvieran cara. En otros casos, la cara aparece como "tachada" o emborronada por múltiples trazos. Puede ser un indicador de vergüenza por algo que le impide al sujeto "dar la cara a la sociedad", por lo que evita toda relación o compromiso social. Se evade para mantenerse libre de problemas o acusaciones, para protegerse de cualquier hostilidad hacia su persona (complejo de culpabilidad profunda). Mientras dibuja, da la impresión que lo que está haciendo lo realiza por control remoto, de un modo automático, sin poner ningún interés, como disgregado o desconectado de su mundo circundante, lo que entraña aspectos ocultos que sólo se descubrir n indirectamente. Cuando la cara aparece tapada o emborronada con múltiples trazos, es como un acto de destrucción del Yo. El sujeto puede sentir vergüenza de sí mismo y se autoelimina. También puede haber otras causas que le inciten a autodestruirse. 3. OMISIÓN DE LOS OJOS Los ojos reflejan, no sólo las vivencias intimas de nuestro ser, sino que son también órganos importantes de comunicación social, a través de los cuales descubrimos nuestro afecto, sinceridad

y lealtad hacia los demás. Omitir los ojos, es desear un aislamiento, ocultarnos de los demás, no querer mostrar nuestros sentimientos y quizá nuestras culpas. Puede ser que el sujeto que omite los ojos quiera negar u ocultar sus problemas, evitar enfrentarse al mundo, aislarse y refugiarse en la fantasía. Puede ser también que tenga el hábito de mirar sin ser visto: voyeurismo, en cuyo caso es un complejo de culpabilidad por haber fisgado ciertas escenas, ocultándose sigilosamente.

4. LA OMISIÓN DE LA BOCA En los casos que hemos observado, los dibujos donde se omite la boca, pertenecían a sujetos que ofrecían características pasivas de dependencia-sumisión, de obediencia y resignación. También lo hemos observado en sujetos tímidos con falta de comunicación, incluso en casos donde los demás perjudicaban sus propios intereses (falta de coraje para defender los propios derechos). En cualquier caso, refleja una actitud claudicante: cumple la voluntad de quien manda sin rechistar (ausencia de boca). En general, omitir la boca, órgano de emisión de la palabra, es un indicador de retraimiento, de sentimientos de angustia o de impotencia frente al entorno. Este modo de reaccionar, genera los resentimientos internos, la inseguridad y falta de confianza en sí mismo, la dificultad de comunicación y, por tanto, la inhibición conducente a la soledad o al aislamiento como autodefensa frente a las presiones externas. La tendencia a la depresión puede ser una consecuencia de los estados constantes de frustración. Se ha observado este signo, según Karen Machover, en sujetos asmáticos. 5. LA OMISIÓN DE LA NARIZ Es un indicador de algún problema relacionado con la sexualidad y con el concepto de "virilidad" o masculinidad, como puede ser la dificultad del sujeto para afirmar su personalidad y rechazar las presiones externas (complejo de castración). Como en el caso anterior, es también un signo de retraimiento, de ansiedad, de timidez, de sentimiento de impotencia o de inoportunidad (el sujeto teme estorbar la concentración o intimidad de otros y se abstiene por coartatividad o por temor a que los demás piensen que "quiere meter la nariz en los asuntos ajenos) Esta conducta medrosa y retraída, supone también escaso interés social y represión de la agresividad. Sentimiento de culpa por la masturbación (angustia de castración) o posibilidad también de deficiencias o defectos en los órganos sexuales, como podría ser tener un pene pequeño, lo que impide al sujeto tomar iniciativas y avanzar con aplomo en los objetivos a alcanzar. 6. LA OMISIÓN DE LOS BRAZOS Puede ser un indicador de ansiedad o culpa por lo que se realiza con las manos (masturbación, robos, rotura silenciada de objetos, trastear con cosas prohibidas, etc.). Supone, pues, una conducta socialmente no aceptable o reprobable y posibles síndromes patológicos relacionados con la desadaptación social. A veces, se trata de un concepto inmaduro de la imagen del propio cuerpo. 7. OMISIÓN DE LAS PIERNAS Y DE LOS PIES Es un indicador de conflictos sexuales o de dificultades relacionadas con las piernas o los pies. En general, es un signo de angustia, de sensación de incompletud, de inseguridad, de incapacidad para "plantarse" o "afirmarse" sobre la realidad o ante los demás. El sujeto evita dejarse ver para no ser presionado por los demás. Su huida de personas dominantes o de las realidades molestas a las que no puede hacer frente, le invita a buscar compensaciones en la fantasía y en la soledad, como único refugio y expansión indirecta de sus necesidades de placer. 8. OMISIÓN DE LAS OREJAS.- Puede ser un indicador de deficiencias o anomalías en la audición y en el concepto de la propia imagen corporal. Indica lo mismo si se hacen las orejas muy grandes o muy pequeñas y si se dibuja una sola oreja.

Desprecio del sexo que queda incompleto. Negación de la igualdad social y del valor que tiene el otro sexo. Si el dibujo completo lo ha realizado un varón, este no puede superar su complejo "machista". Si la figura completa la realizó una mujer y sólo dibujó la cabeza del varón, esta nos muestra su "protesta feminista", su desprecio al hombre en general. Simbólicamente, decapita o castra al varón, con lo cual resuelve inconscientemente su envidia del pene. De este modo, gana la superioridad sobre el "macho". Este tipo de dibujo lo he observado en dos mujeres feministas, no muy agraciadas físicamente, lo que no quiere decir que todas las feministas sean poco agraciadas o quieran, inconscientemente, castrar a los hombres.

3. UNOS ASPECTOS DE LOS DFH SE CUIDAN EN EXCESO Y OTROS QUEDAN SIN TERMINAR. Hammer interpreta este caso como "irregularidades y falta de continuidad en la manera de exteriorizar los afectos". Cuando una de las figuras está cuidada en todos sus detalles y bien estructurada y la otra está deficientemente estructurada y poco cuidada en los detalles del rostro, manos y pies, etc., contrastando con la intención estética que guió el dibujo de la primera, puede sospecharse alguna ansiedad de tipo persecutorio, propio de los mecanismos de defensa de los tipos esquizoides. Esta disociación puede ser también una defensa maniaca en la que un objeto es idealizado y el otro, inconscientemente, destruido, agredido simbólicamente, según esta el dibujo realizado. 4. FIGURAS INCOMPLETAS POR EXCEDER EL SUJETO LAS DIMENSIONES DEL PAPEL.- Si las piernas quedan cortadas por no caber en el espacio disponible del recuadro y del papel, para nosotros, refleja una actitud impulsiva, inmadura, incapaz del sentido de la medida y de las proporciones, una imprevisión y descontrol del sujeto que no llega a dominar sus pulsiones primarias, sus impulsos instintivos y se deja llevar por un desbordamiento de la imaginación, por una idea confusa y difusa de la realidad. Suele presentarse este signo en individuos muy emotivos, de tipo histeroide, que no logran dominar su angustia infantil y sus complejos infantiles de castración. La misma figura resulta, a fin de cuentas, una figura "castrada", "amputada". La seudo confianza en sí mismo de tipo histeroide, invita al sujeto a la ostentación de su persona, al exhibicionismo, a las manifestaciones pedantes y arrogantes con las que intenta supercompensar sus complejos de autoinsuficiencia. Karen Machover encontró este síndrome en sujetos que habían tenido "frustraciones más o menos fuertes en su medio ambiente". Cuando las figuras están desparramadas por la página de manera que no hay sitio para la cabeza, los brazos o las piernas y los dibujos quedan incompletos por esta causa, es un indicador siempre de inmadurez. Es como si el sujeto hubiese quedado "fijado" a etapas anteriores de desarrollo que impiden la evolución mental y afectiva adecuada. Se observa en estos individuos la persistencia de actitudes infantiles y del pensamiento mágico, por lo que no encuentran fácilmente la adaptación, sin sufrimiento, a las necesidades de la vida adulta. Estas deficiencias pueden ser causa de deterioros de conducta y dar lugar a tendencias patológicas y delictivas. 5. FIGURAS QUE CABEN EN LA PAGINA, PERO CORTADAS POR LOS PIES. Es un indicador de un posible fracaso al intentar asegurar la propia posición o el deseo de sentirse importante para no ser dominado. Esta situación crea en el sujeto una personalidad ansiosa, inhibida y sensible, con fantasmas de castración. El sujeto padece la impresión subjetiva de no tener pies en que apoyarse. Su sentimiento de "incompletud" genera gran timidez, inseguridad y desvalimiento moral. 6. PARTES DE LAS FIGURAS ROTAS Las "roturas" pueden producirse en el cuello, en las manos, en la cintura, en los brazos, en los pies, etc. Estos cortes o roturas señalan, normalmente, conflictos en la zona o esfera donde se produce la escisión o rompimiento. Puede ser un signo de conducta anormal o patológica por

desintegración del sujeto con relación a su mundo o a sus problemas familiares, profesionales o sociales (Machover) Según la Dra. Koppitz "la pobre integración de las partes de las figuras puede ser un indicador de tendencias predominantemente agresivas, sea por defensividad o por creer el sujeto que el entorno le es hostil". El significado de las figuras "rotas" o con partes mal integradas en las figuras, se incrementa negativamente, si el dibujo presenta fuertes asimetrías en las extremidades, en cuyo caso, la agresividad es tan impulsiva que el sujeto coordina difícilmente sus movimientos (torpeza motriz, explosividad de carácter). Estos sujetos pueden volverse abiertamente agresivos cuando los frustran. Según Bender, las partes de las figuras cortadas o interrumpidas, por ejemplo, cuando no empalma el cuello con el tronco o el tronco con las piernas, puede ser un indicador de incapacidad para completar tareas y enlazar las ideas con los sentimientos y estos con los impulsos instintivos o con la acción. La ansiedad y la incertidumbre, dificultan al sujeto para encontrar salida a sus conflictos o situaciones interiores, lo que se traduce por una comunicación inhibida, tartamudeada, en las manifestaciones afectivas. Hemos encontrado frecuentemente figuras "rotas" en sujetos separados de sus cónyuges, en dos divorciados y en algunos casos de personas en paro, así como en un drogadicto. Es también frecuente encontrar figuras con escisión de cabeza con el tronco (rotura o corte de cuello) en sujetos cuyo matrimonio no funciona adecuadamente. La misma interpretación anterior puede darse a la rotura del enlace de las manos en el dibujo de la pareja.

7. LÍNEAS FRAGMENTADAS EN EL CONTORNO DE LAS FIGURAS Hemos encontrado contornos cortados o fragmentados en figuras dibujadas por sujetos bien adaptados a su medio ambiente familiar y profesional y, sin embargo, con problemas de adaptación fuera de sus círculos habituales. Los sentimientos de inseguridad de estos sujetos suelen generar ansiedad, terquedad y negativismo entre otros rasgos neuróticos. Koppitz y otros autores han encontrado en algunos casos, lesiones orgánicas o cerebrales en este signo. Las fragmentaciones o roturas, no dejan de ser, simbólicamente, mutilaciones de la personalidad en algún sentido, o diversos estados de disgregación de las tendencias, de los impulsos o necesidades, sean por mortificación, por envidia, por avaricia, por miedo de vivir o por ciertas enfermedades anímicas depresivas. Aquí, como en otros casos, debemos tener en cuenta el conjunto de las figuras, las historias y los resultados de otras pruebas para dar a este signo su interpretación adecuada.

1. FIGURAS UNIDAS POR LAS MANOS

Las manos se unen para dar muestras de amistad o amor. Aquí, como en todos los casos, este signo de contacto se debe interpretar teniendo en cuenta la expresión de las figuras, su tamaño, su postura quieta o en movimiento y las posibles distorsiones o anomalías presentes en el dibujo. También se debe observar, por la historia sobre las figuras, si en el dibujo se personaliza el Yo del sujeto, a amigos o figuras parentales. Si en el dibujo no hay distorsiones o cualquier otro signo negativo, es un indicador de relaciones amorosas satisfactorias. Deseo de llegar a unas relaciones de este tipo con su pareja, si en la historia se personalizan a otras personas (amigos, vecinos, conocidos, padres, etc.). Las relaciones matrimoniales son armónicas, si el sujeto es casado, y lo mismo las de sujeto en su ambiente social y laboral. Si las figuras andan o pasean cogidas de la mano, puede ser un indicador de una imaginación romántica, poética, con necesidades de tipo introversivo. Puede indicar también la tendencia a proyectarse a sí mismo sobre cualquier persona o cosa por la que sienta admiración. Si las figuras están bien resueltas, es indicio de un nivel estético, amoroso y ético superior.

posesión a través del beso y polarizan toda la sensibilidad en la boca, confundiendo los alientos en una unión que les transporta a los mágicos deleites del sexo. Por tanto, hemos de diferenciar los dos tipos de beso, tanto en la postura de las figuras como en la descripción que el sujeto hace de la pareja en su historia o relato. Los besos sin intención sexual materializada, son normales en adolescentes muy enamorados y en muchachos jóvenes. Si los DFH han sido realizados por una fémina, esta puede mostrar con ello cierta ausencia de prejuicios. Su deseo de amor hacia un hombre puede ser intenso y positivo, especialmente si concurre la misma situación en su historia sobre la pareja. Pero esto no quiere decir que todos los hombres sean buenos y aceptables para ella. Si el dibujo es de un hombre, este puede ser un indicador de tendencia a las aventuras sexuales. Cuando un sujeto "varón" dibuja a dos personas de su propio sexo besándose, las tendencias homosexuales están presentes y el sujeto no se recata, hace exhibición de sus inclinaciones.

3. FIGURAS DIBUJADAS REPRESENTANDO ESCENAS DE AMOR

Estas escenas pueden ser, entre otras, las siguientes: el varón arrodillado ante su dama, con un ramo de flores en la mano o con la mano en el corazón; figura masculina entregando unas flores a su pareja a través de una reja; figuras paseando abrazadas, entre otros ejemplos. Si no se trata de un intento de ridiculizar el amor, caso frecuente en sujetos afectados por sentimientos de frustración, desengaño o insatisfacción sexual, estas escenas románticas, pueden indicar un "sentido trasnochado u obsoleto del amor" (Xandró).

4. FIGURAS INCLINADAS, COMO CAYÉNDOSE HACIA UN LADO

Esta es una anomalía que no se presenta, generalmente, sola. Es frecuente que vaya unida a otros signos, como pueden ser: omisiones del cuello, de la nariz, de la boca o de las extremidades, roturas, distorsiones, sombreados, etc. Este desequilibrio en la postura del cuerpo de las figuras, se debe interpretar teniendo en cuenta otras pruebas, pues puede ser un indicador, no sólo de inestabilidad psicológica, sino también de un comienzo del derrumbe de la personalidad. Normalmente, es indicador de conflictos, de sensación profunda de fracaso o de disturbios en el desarrollo de la actividad social, profesional o amorosa que incide en un derrumbamiento depresivo ante cualquier adversidad o choque moral. Este estado puede dar lugar a respuestas agresivas y ácidas, si en el dibujo son frecuentes los trazos angulosos, los dedos puntiagudos, los cortes de cohesión y otros signos negativos. Hammer, describe este signo como síntoma pre-esquizofrénico y Karen Machover lo observó en sujetos afectados por sentimientos de desequilibrio mental o como trastornos de la personalidad. Nosotros hemos observado los dibujos de figuras inclinadas o "volcadas" en personas que parecían faltarles una base firme donde apoyar sus ideas y su personalidad. Se trataba de personas en paro, desprotegidas, que navegaban por la vida como barco sin timón y a la deriva. Estas personas, plenamente desesperanzadas, acusaban una fuerte susceptibilidad y respondían con ironía agresiva a ciertas preguntas durante la entrevista. Es fácil imaginar el sentimiento de impotencia de estas personas frente a una realidad adversa, cruel y desesperante.

5. DIBUJAR UNA TERCERA FIGURA JUNTO A LA PAREJA .-

Lo mismo puede tratarse de la coexistencia afectiva o amorosa del sujeto hacia dos personas, madre y esposa, esposa e hija, por ejemplo, si el dibujo es de un varón, que de una incertidumbre o duda con respecto a lo que cada una de ellas puede representar para ‚l. Todo depende del contexto. Si la tercera persona dibujada es del mismo sexo que el dibujante puede representar una actitud de celos o la presencia simultanea de tendencias homosexuales y heterosexuales. Si la tercera persona es del sexo opuesto, puede ser un indicador de un complejo de Edipo mal liquidado. Como he dicho antes, el historial que haya hecho el sujeto sobre las figuras puede aclarar el significado

Si la tercera persona es un infante, puede haber algún problema psico-afectivo relacionado con esa figura. Nosotros detectamos un caso donde esa tercera figura era una niña que aparecía en el dibujo como esfumada a través de unos trazos muy débiles que contrastaban con los trazos de las otras figuras. Preguntado al sujeto, que‚ representaba aquel dibujo, nos aclaró que se trataba de su hija que había muerto recientemente en un accidente de automóvil cuando intentó adelantar peligrosamente a otro vehículo. "Es como si yo mismo la hubiese matado". Esta tercera persona junto a la pareja, la hemos observado en adultos varones con esposa y amante. Pero si la tercera persona dibujada es del sexo contrario, no se deben descartar los celos (miedo a ser desplazado o abandonado) por la dedicación de más atención al hijo o a un amigo, por parte del otro componente de la pareja. Si la tercera persona aparece en segundo plano, puede tratarse de una supervivencia subconsciente de un amor pasado, profundamente sentido, que no se puede olvidar y que sigue influyendo en el sujeto, sin que la conciencia del estado actual con otra pareja, lo haya podido eliminar. También puede referirse a la imagen de la madre y a un complejo de Edipo no liquidado. En algún caso, hemos encontrado esta tercera persona en sujetos que juegan una doble carta amorosa o dispersan sus ilusiones sentimentales con dos personas a la vez. Este es un signo difícil de interpretar, si no se recurre a otros medios de exploración de la personalidad y si el relato sobre las figuras dibujadas, o el propio sujeto, no aclara el significado.

6. DIBUJO DE TRES O MÁS FIGURAS INFANTILES, FRECUENTEMENTE MAL

HECHAS.-

Suele ser un indicio de inmadurez. Los patrones de conducta del individuo, mantienen características que recuerdan la vida infantil, de donde una capacidad de comprensión limitada, ya que se le pide el dibujo de una pareja. Esta distorsión entre lo que se le pide al sujeto y lo que este realiza, refleja una mala adaptación del sujeto frente a situaciones nuevas o frente a todo aquello que sale fuera de lo que ,l conoce o de sus hábitos rutinarios de vida, de relación o de trabajo. Por tanto, le ser difícil desenvolverse en tareas variadas que requieran facilidad de comprensión y de asimilación y adaptación rápida a nuevas situaciones.

7. FIGURAS REDUCIDAS A FORMAS ESQUEMÁTICAS

Ciertos sujetos esquematizan sus figuras con más o menos arte y habilidad, realizando las mismas con formas muy simplificadas, unas veces originales, y otras veces estrambóticas. Lo más frecuente es hacer la Pareja dándoles a las figuras forma de alambre. En la mayor parte de casos, hay que sospechar una actitud evasiva frente a la prueba. El sujeto realiza una fuga frente a una situación que puede poner en ridículo su deseo de valía, bien sea por temor a un fracaso que disminuya su deseo de "ser", de hacerse valer, o de hacerse apreciar; bien por temor a no poder superar la nueva situación brillantemente. Recurre al truco de la esquematización como medio de "salvar la situación" de modo airoso. En el caso de dibujos originales, hay que reconocer cierto talento abstracto o quizá la costumbre de esquematizar como medio de representación intelectual de contenidos abstractos. Puede darse en sujetos dedicados a la publicidad o al arte. También puede ocurrir, que el sujeto tenga una concepción abstracta, ya elaborada, sobre la vida de la pareja y exprese de esta manera su forma de enfocar el amor y el matrimonio, en cuyo caso, lo más probable es que sea un sentimental frustrado o fracasado. Otra posible interpretación sobre las figuras humanas esquematizadas es la del descontento del propio cuerpo (sentimientos de inferioridad o de minusvalía física). En fin, como en otros casos, para dar una interpretación justa, es necesario estudiar cada caso conjuntamente con los relatos sobre las figuras dibujadas. (Ver también FIGURAS GROTESCAS).-

8. MONIGOTES O FIGURAS IMPROPIAS DE ADULTOS.-

POSTURAS Y ACTITUDES DE LAS FIGURAS Las posturas de las figuras, indican generalmente, la actitud afectiva más frecuente del sujeto frente a las personas de su entorno.

1. Una figura de perfil y la otra de frente volviéndole la espalda.-

Suele ser un indicador de inseguridad o dificultad en la forma de entender los deseos o la actitud de otros o del propio partenaire. Normalmente, quien tiene necesidad de ser escuchado y comprendido, es el sujeto de la figura que está de frente. El componente de la pareja que está de perfil, no escucha, da la espalda a la realidad, se siente incomprendido o mal interpretado en su rol como pareja, dentro de su esfera matrimonial y, a veces, en su órbita familiar, social o profesional. En cualquier caso, la figura de perfil, denuncia un sentimiento de frustración en la esfera afectiva, una adaptación ideo-afectiva incompleta, dificultosa, no abierta, del sujeto con su partenaire o con sus compañeros de trabajo. Juega un importante papel, en la interpretación de este signo, la expresión del rostro y los movimientos de brazos y piernas de cada una de las figuras, si los DFH están completos. Si solamente se ha dibujado la cabeza o medio cuerpo, la desadaptación es mucho más importante.

2. Figuras de perfil enfrentadas

Cuando la expresión del rostro de una, o de ambas figuras, es agresiva, indica las desavenencias probables entre el sujeto y su pareja. Según el grado de estructuración, de armonía y equilibrio de las figuras, estas desavenencias en la pareja, pueden estar motivadas por la inmadurez afectiva o por fallos de adaptación en alguno de los componentes del matrimonio, o de los dos. Suele darse este caso en matrimonios precoces o forzados, contraídos antes de los veinte años. Estos estados de frustración y de insatisfacción sexual y afectiva, pueden influir en el rendimiento laboral, si el sujeto no compensa, en su trabajo, las frustraciones de su vida sexual y sentimental, sobre todo en sujetos con poca madurez intelectual y moral y si, en algún sentido el ambiente laboral o el trabajo, no llegan a constituir un aliciente gratificador para el sujeto. Si la expresión del rostro de las figuras es más bien afable, puede indicar un deseo de unión, de proximidad amorosa, de relación sexual. En caso de duda, la historia sobre la pareja, nos podrá indicar en qué sentido se debe interpretar este signo.

3. Figuras de perfil invertido o dando la espalda la una a la otra.-

Suele ser un claro indicador de las desavenencias del sujeto con su pareja o con las personas del otro sexo, tanto si el dibujo lo realiza un varón como una fémina. Son frecuentes los fracasos escolares de niños cuyos padres están males avenidos, separados o divorciados. Los complejos de abandono, de desamparo o marginación, minan la afectividad de estos sufrientes infantes. Los fallos en la compenetración matrimonial, no sólo influyen en el desarrollo afectivo de los hijos, sino también --y como hemos dicho antes--, pueden influir también en los rendimientos de trabajo. Un hombre, o una mujer, que arrastre un fracaso matrimonial, es un ser incompleto, traumatizado, que únicamente puede encontrar su propia compensación y realización en el trabajo. Pero, aún con este logro, si es que llega a identificarse con su tarea laboral y con los compañeros, ser siempre una persona sensible a los contratiempos. El caso es amargo y muy traumatizante, si estos sujetos no encuentran un trabajo y un ambiente laboral que compense su sentimiento de fracaso y de incompletud. Estos sujetos suelen ir dando tumbos de una empresa a otra sin encontrar su camino de realización. Andan por la vida sin concierto ni norte y pueden acabar en el alcoholismo o en la drogadicción. Hay que tener en cuenta que este signo puede señalar sólo una situación transitoria, más o menos dramática, como puede ser la reacción de la mujer cuando se entera de la infidelidad del esposo o viceversa, el esposo descubre la infidelidad de la mujer. El impacto emocional frustrante puede acabar, o no, en una reconciliación a causa de los hijos y desaparecer, con el tiempo, el trauma emocional. Por tanto, hay que investigar a fondo este y otros signos para darles el adecuado significado.

4. Figuras dibujadas completamente de espaldas al espectador

Puede significar que la pareja vive las relaciones amorosas de espaldas a las convenciones sociales o en contra del consentimiento paternal. Sea por lo que fuere, el sujeto quiere ocultar, o que pasen inadvertidas, sus relaciones afectivas o, al menos, expresa un deseo de huir del control social. La Dra. Romano ha observado este signo en personas que huyen ante una tarea que no desean realizar, que podría ser la misma prueba, en algún caso. El hecho de "dar la espalda", sugiere alejarse de los demás, huir de algo que no gusta, de algo que no se quiere ver, o que no se quiere participar, es un intento de ocultamiento. El origen de esta actitud puede estar, en la ocultación de acciones o deseos, o en el miedo a ser acosado o atacado. En cualquier caso, el sujeto tiene que cubrirse con el disimulo, la insinceridad o la ocultación. Esto supone mantener un estado constante de precaución, de cautela, con respecto al pensamiento y las maniobras ajenas, lo que supone vivir en una situación interna de alerta y de tensión que le hace consumir gran cantidad de energía. Por esta razón, la capacidad de la atención y concentración en los estudios o en el trabajo, puede sufrir mermas más o menos importantes cuando se producen estos casos.

5. Figuras separadas o distanciadas la una de la otra

Puede ser un indicador de miedo o abstinencia del contacto físico directo con el otro sexo, o deseo de separación del sujeto con su pareja. Como consecuencia de esta actitud, si se trata de una persona soltera, puede haber caído en la masturbación o en otras formas de sexualidad no ortodoxas, como puede ser la homosexualidad, el fetichismo, el voyeurismo u otras fantasías sustitutivas del coito normal. Si se trata de una persona casada, puede sospecharse dificultades de comprensión, graves faltas de convivencia o desamor. La pareja puede no satisfacer adecuadamente la parte moral o afectiva o, simplemente, la sexualidad. En ciertos adolescentes puede señalar el deseo de independizarse de una madre autoritaria y castrante. La separación de las figuras, tanto si la realiza un hombre como una mujer, puede ser un deseo o un temor físico o moral. En cualquier caso ser la expresión de un desajuste en las relaciones del Yo con el Tú, ya se trate de la intimidad con el otro sexo, o del entendimiento del sujeto con la madre, el padre o su partenaire.

6. Proximidad entre una y otra figura

Si la actitud de las figuras es afable, no agresiva y se mira la una a la otra, es indicio de deseo de intimidad con una persona del otro sexo. Pero si las figuras dibujadas están rígidas y no se miran la una a la otra, aunque los dibujos hayan sido cuidadosamente elaborados, el deseo de acercamiento, de intimidad, está reprimido. El sujeto desea "guardar las formas", a pesar de que puede haber confianza probable entre ambos Š incluso relaciones intimas. Cuando las figuras presentan excesiva rigidez, los deseos están controlados por la represión.

7. Dibujo de figuras sentadas

La interpretación depende mucho de la expresión del rostro de las figuras dibujadas. Si los rostros están sonrientes, si no hay sombreados ni transparencias y las proporciones de los dibujos son más o menos normales y equilibradas, puede ser un indicador de resignación pasiva a los problemas vitales, de deseo de paz y tranquilidad en la pareja, la cual no quiere luchar o mantener desavenencias, sino buscar a sus vidas soluciones cordiales. EL MOVIMIENTO EN LAS FIGURAS En los DFH, debemos distinguir entre el contenido intencional, representado o manifiesto (lo que hacen o representan las figuras, según la historia o descripción que el sujeto hace de las