Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Signos de alarma en niños con autismo, Apuntes de Medicina

El trastorno del espectro autista (TEA) es un trastorno del neurodesarrollo que se caracteriza por dificultades en la comunicación, interacción social y comportamientos repetitivos o restrictivos. Es importante detectar los signos de alarma del TEA en los niños a temprana edad para poder intervenir de manera temprana y brindarles el apoyo necesario. A continuación, se detallan los signos de alarma que se deben detectar frente al trastorno autista en niños de diferentes edades: 6 meses: - Ausencia de sonrisa social o respuesta a estímulos sociales. - Falta de contacto visual o evitación del contacto visual. - Ausencia de balbuceo o vocalización. - Falta de interés en juegos de interacción social, como el juego del cucú. 12 meses: - Ausencia de gestos comunicativos, como señalar o mostrar objetos. - Falta de respuesta a su nombre. - No imita acciones o gestos simples. - Ausencia de juego de imitación, como imitar el aplauso. 18 meses: - Falta de lenguaje expresivo o retraso en el des

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 21/07/2023

angely-gomez-5
angely-gomez-5 🇨🇴

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TRASTORNO AUTISTA
El trastorno del espectro autista (TEA) es un trastorno del Neurodesarrolo que se caracteriza por
dificultades en la comunicación, interacción social y comportamientos repetitivos o restrictivos. Es
importante detectar los signos de alarma del TEA en los niños a temprana edad para poder
intervenir de manera temprana y brindarles el apoyo necesario. A continuación, se detallan los
signos de alarma que se deben detectar frente al trastorno autista en niños de diferentes edades:
los signos de alarma que se deben detectar frente al trastorno del
espectro autista en niños de distintas edades:
1. A los 6 meses:
- Falta de contacto visual directo con los padres o cuidadores.
- Ausencia de sonrisas o expresiones faciales sociales.
- No mostrar interés por imitar movimientos faciales simples, como sacar la lengua.
- Ausencia de sonrisa social o respuesta a estímulos sociales.
- - Falta de contacto visual o evitación del contacto visual.
- - Ausencia de balbuceo o vocalización.
- - Falta de interés en juegos de interacción social, como el juego del cucú.
2. A los 12 meses:
- No responder cuando se le llama por su nombre.
- No señalar objetos para compartir su interés con los demás.
- Ausencia de gestos comunicativos, como agitar la mano o decir "adiós".
- Ausencia de gestos comunicativos, como señalar o mostrar objetos.
- Falta de respuesta a su nombre.
- No imita acciones o gestos simples.
- Ausencia de juego de imitación, como imitar el aplauso.
3. A los 18 meses:
- Falta de habilidades lingüísticas básicas, como no decir palabras simples.
- Poco o nulo contacto visual durante las interacciones sociales.
- No mostrar interés por juegos interactivos, como el "cucú-tras".
- Falta de lenguaje expresivo o retraso en el desarrollo del habla.
- Ausencia de juego simbólico, como jugar con muñecos o imitar situaciones cotidianas.
- Dificultades en la interacción social, como evitar el contacto visual o no responder a las
emociones de los demás.
- Comportamientos repetitivos, como balanceo o movimientos estereotipados de las manos.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Signos de alarma en niños con autismo y más Apuntes en PDF de Medicina solo en Docsity!

TRASTORNO AUTISTA

El trastorno del espectro autista (TEA) es un trastorno del Neurodesarrolo que se caracteriza por dificultades en la comunicación, interacción social y comportamientos repetitivos o restrictivos. Es importante detectar los signos de alarma del TEA en los niños a temprana edad para poder intervenir de manera temprana y brindarles el apoyo necesario. A continuación, se detallan los signos de alarma que se deben detectar frente al trastorno autista en niños de diferentes edades:

los signos de alarma que se deben detectar frente al trastorno del

espectro autista en niños de distintas edades:

1. A los 6 meses:

  • Falta de contacto visual directo con los padres o cuidadores.
  • Ausencia de sonrisas o expresiones faciales sociales.
  • No mostrar interés por imitar movimientos faciales simples, como sacar la lengua.
  • Ausencia de sonrisa social o respuesta a estímulos sociales.
    • Falta de contacto visual o evitación del contacto visual.
    • Ausencia de balbuceo o vocalización.
    • Falta de interés en juegos de interacción social, como el juego del cucú.

2. A los 12 meses:

  • No responder cuando se le llama por su nombre.
  • No señalar objetos para compartir su interés con los demás.
  • Ausencia de gestos comunicativos, como agitar la mano o decir "adiós".
  • Ausencia de gestos comunicativos, como señalar o mostrar objetos.
  • Falta de respuesta a su nombre.
  • No imita acciones o gestos simples.
  • Ausencia de juego de imitación, como imitar el aplauso.

3. A los 18 meses:

  • Falta de habilidades lingüísticas básicas, como no decir palabras simples.
  • Poco o nulo contacto visual durante las interacciones sociales.
  • No mostrar interés por juegos interactivos, como el "cucú-tras".
  • Falta de lenguaje expresivo o retraso en el desarrollo del habla.
  • Ausencia de juego simbólico, como jugar con muñecos o imitar situaciones cotidianas.
  • Dificultades en la interacción social, como evitar el contacto visual o no responder a las emociones de los demás.
  • Comportamientos repetitivos, como balanceo o movimientos estereotipados de las manos.

4. A los 2 años:

  • No usar frases de dos palabras para comunicarse.
  • No interactuar socialmente con otros niños o preferir jugar en solitario.
  • Repetir ecolalias (repetir las palabras o frases de otras personas sin comprensión).
  • Dificultades en la comunicación verbal y no verbal.
  • Falta de juego imaginativo o simbólico.
  • Dificultades en la interacción social, como dificultad para establecer y mantener conversaciones o falta de empatía.
  • Comportamientos repetitivos, como alinear objetos o seguir rutinas estrictas

5. A los 3 años:

  • Dificultad para mantener una conversación básica.
  • Uso limitado del lenguaje para comunicarse.
  • Poco interés por compartir experiencias o emociones con los demás.
  • Retraso en el desarrollo del lenguaje o ausencia de lenguaje verbal.
  • Dificultades en la interacción social, como dificultad para hacer amigos o falta de interés en jugar con otros niños.
  • Comportamientos repetitivos, como movimientos estereotipados o intereses restringidos y obsesivos.
  • Dificultades en la comprensión de instrucciones simples.

6. De los 5 a 11 años:

  • Dificultades para comprender las emociones y expresar las propias.
  • Patrones repetitivos de comportamiento o intereses restringidos.
  • Dificultades en el juego simbólico o imaginativo.
  • Dificultades en la comunicación verbal y no verbal.
  • Dificultades en la interacción social, como dificultad para mantener una conversación o falta de empatía.
  • Comportamientos repetitivos, como movimientos estereotipados o intereses restringidos y obsesivos.
  • Dificultades en la comprensión de instrucciones complejas.
  • Dificultades en el juego imaginativo o simbólico. Es importante tener en cuenta que estos signos de alarma pueden variar en cada niño y no todos los niños con TEA presentarán todos los signos mencionados. Si se detectan algunos de estos signos de alarma, es recomendable consultar con un profesional de la salud, como un pediatra o un especialista en desarrollo infantil, para una evaluación más completa y un diagnóstico adecuado.