Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

shock medular y lesiones, Diapositivas de Fisiología

En los casos de sección medular completa en su diámetro transversal (mielopatía transversa), ocurre una pérdida de todas las modalidades sensitivas y alteración de las vías motoras por debajo de la lesión, de manera bilateral.   Es un problema neurológico devastador cuyo manejo requiere recursos sanitarios importantes, debido a que precisa una acción coordinada y multidisciplinar, no solo para el tratamiento altamente especializado de la fase aguda, sino también para las complicaciones.

Tipo: Diapositivas

2020/2021
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 04/02/2023

ana-rodriguez-p8y
ana-rodriguez-p8y 🇵🇪

4

(1)

2 documentos

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SHOCK MEDULAR
DOCENTE: DRA. FANNY V. VÁSQUEZ LAVARELLO
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga shock medular y lesiones y más Diapositivas en PDF de Fisiología solo en Docsity!

SHOCK MEDULAR

DOCENTE: DRA. FANNY V. VÁSQUEZ LAVARELLO

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO

Médula espinal- Anatomía

Médula espinal

Lesión medular completa

  • (^) En los casos de sección medular completa en su

diámetro transversal (mielopatía transversa),

ocurre una pérdida de todas las modalidades

sensitivas y alteración de las vías motoras por

debajo de la lesión, de manera bilateral.

  • Es un problema neurológico devastador cuyo

manejo requiere recursos sanitarios importantes,

debido a que precisa una acción coordinada y

multidisciplinar, no solo para el tratamiento

altamente especializado de la fase aguda, sino

también para las complicaciones secundarias

asociadas que surgen a largo plazo.

SÍNTOMAS SENSITIVOS

  • Son síntomas se localizan por debajo de la lesión correspondiente y son:
    • Dolor radicular: Pueden existir “en banda” (irradiado a brazos si la lesión es

cervical, rodeando tórax o abdomen, si es torácica, o irradiada a piernas si es lumbar

o sacra).

  • Parestesias en el segmento correspondiente al nivel lesional.
  • Dolor localizado en vértebras sobre las apófisis espinosas (en el caso de

infecciones y tumores) (Brazis et al; 2007)

  • Nivel sensitivo dorsal por debajo del cual, existe pérdida de todas las

modalidades sensitivas.

SÍNTOMAS o SIGNOS MOTORES

  • (^) Paraparesia/paraplejia o tetraparesia/tetraplejia por debajo del nivel lesional con otros signos de neurona motora superior (hiperreflexia, espasticidad, signo de Babinski), en grado variable, en función del tiempo de instauración del cuadro.
    • Lesión de neurona motora inferior (atrofia, fasciculaciones e hiporreflexia), en el nivel, por daño en astas anteriores o en sus raíces ventrales (Brazis et al; 2007) que en el caso de lesiones torácicas resultan ser muy sutiles y difíciles de hallar.

LESIÓN MEDULAR TRANSVERSA COMPLETA

DISAUTONOMIA

  • DISFUNCIÓN DE ESFÍNTERES:
  • Vesical , pudiendo ocasionar urgencia miccional, retención urinaria e incontinencia posterior por rebosamiento. (Byrne et al; 2010)
  • Esfínter anal, provocando incontinencia por atonía y posteriormente estreñimiento por esfínter espástico. (Brazis et al; 2007) - Disfunción sexual (impotencia). - Disfunción simpática con aparición durante unos días de:
    • Bradicardia e hipotensión ortostática por inestabilidad vasomotora, por debajo del nivel lesional.
    • Anhidrosis y disregulación térmica.
    • Cambios tróficos en la piel.
    • Síndrome Horner por afectación de los cuerpos preganglionares simpáticos en lesiones medulares cérvico-torácicas. (Young et al; 2001a)

SHOCK MEDULAR

  • (^) El shock medular puede ocasionar además ileo paralítico y pérdida del reflejo anal. (Byrne et al; 2010). Además existe disfunción en el control vasomotor y en la termorregulación (Conde et al; 2006), ocasionando defecto en la sudoración y/o piloerección, por debajo del nivel lesional. (Byrne et al; 2010).
  • Este estado de “shock medular” puede durar varios días e incluso semanas. (Hauser et al;
    1. Se describe en la literatura una media de 3 semanas. (Young et al; 2001b). Posteriormente empiezan a aparecer en primer lugar, las respuestas plantares extensoras, seguidas de hiperreflexia y en último lugar, espasticidad y espasmos en flexión, apareciendo más tardíamente también en extensión. (Young et al; 2001b)
  • (^) Entre las causas más frecuentes se encuentran la etiología vascular, infecciosa y/o inflamatoria, los traumatismos e incluso tumores metastáticos o linfomas. (Brazis et al; 2007)

SIGNOS DE SOSPECHA DE LESIÓN MEDULAR

  • Debilidad o parálisis de extremidades
  • Alteraciones de la sensibilidad en tronco o en extremidades
  • Dificultad en la emisión del lenguaje (hipofonía)
  • Respiración abdominal
  • Hipotensión y bradicardia paradójica
  • Posición en flexión de codos
  • Dolor o deformidad en columna
  • Parestesias. Sensación de descarga eléctrica
  • Ausencia de dolor en presencia de lesiones previsiblemente dolorosas
  • Priapismo

Síndrome de Lesión medular aguda Shock neurogénico

SHOCK MEDULAR

  • (^) El shock neurogénico es secundario a la denervación simpática que conduce a la vasodilatación arterial y el secuestro de sangre en el compartimento venoso, y la interrupción de la inervación simpática cardíaca (T1-T4) con una actividad vagal sin oposición que promueve la bradicardia y reduce la contractilidad cardíaca.
  • (^) El shock neurogénico, por tanto, se caracteriza por una caída de la presión arterial y de las resistencias vasculares sistémicas con una respuesta de la frecuencia cardíaca variable. En todo politraumatizado con hipotensión y bradicardia se debe sospechar LM por encima de T6, especialmente si no hay signos de vasoconstricción periférica.