Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

sexualidad y reproducción humana, Apuntes de Anatomía

La formación de los gametos femeninos

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 22/10/2019

javier_torres1
javier_torres1 🇦🇷

4.5

(111)

59 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
REPRODUCCIÓN
LA REPRODUCCIÓN HUMANA
1. SEXUALIDAD Y REPRODUCCIÓN HUMANA.
a. La reproducción humana.
- La especie humana tiene reproducción sexual. Se necesitan dos células
reproductoras.
- Las células reproductoras se llaman gametos.
- Los gametos masculinos se llaman espermatozoides y los gametos femeninos
se llaman óvulos.
- Los gametos se forman en los órganos reproductores que se llaman gónadas.
Las gónadas masculinas se llaman testículos y las femeninas, ovarios.
- Sexo y sexualidad: El sexo de un individuo es una condición biológica y viene
dada por el tipo de gónadas que tenga, en cambio la sexualidad engloba además
de aspectos biológicos, sentimientos, emociones y experiencias en relación con
el sexo y que pueden conducir o no a la reproducción.
b. La pubertad y la adolescencia.
- Adolescencia: Etapa de la vida, aproximadamente entre los 8 y los 18 años,
en que el organismo experimenta importantes cambios y se produce la
maduración física y mental de la persona.
- Pubertad: Primera parte de la adolescencia, en la que comienza la capacidad
reproductora. Se acentúan las diferencias entre chicos y chicas.
- Los cambios que se producen en la adolescencia son:
Crecimiento corporal.
Los órganos reproductores (caracteres sexuales primarios) se
desarrollan y comienzan a funcionar como tales: en los chicos se
produce la primera eyaculación y en las chicas la primera regla o
menstruación.
Los caracteres sexuales secundarios (los que diferencian
hombres de mujeres) aparecen:
Chicas: aumentan de tamaño los órganos sexuales, crece el
pecho, se ensanchan las caderas, se estrecha la cintura y
crece el vello en axilas y pubis.
Chicos: crecen el pene y los testículos, aumenta la anchura
de hombros y la masa muscular, la voz se hace más grave y
aparece vello en axilas, pubis, pecho y cara.
Cambios psicológicos: se afirma la personalidad y la necesidad de
independencia. Aparecen conflictos familiares, la atracción sexual, las
crisis sentimentales y se establecen fuertes lazos de amistad.
2. LOS APARATOS REPRODUCTORES.
a. El aparato reproductor masculino.
- Su función es fabricar los espermatozoides, depositarlos en el aparato
reproductor femenino y sintetiza hormonas sexuales masculinas (testosterona).
- Está formado por:
Los testículos: Producen testosterona y espermatozoides (son
inmóviles e infértiles).
El epidídimo: Almacena los espermatozoides mientras maduran (se
hacen fértiles y adquieren movilidad).
Los conductos deferentes: Comunican el epidídimo con la uretra.
Las glándulas anejas: Fabrican secreciones que forman el semen
junto a los espermatozoides. Son las vesículas seminales, la
próstata y las glándulas de Cowper.
El pene: Deposita los espermatozoides en el aparato reproductor
femenino. Formado por tejido eréctil, que cuando se llenan de sangre,
provoca su erección. En su extremo se encuentra el glande que se
encuentra protegido por un repliegue de piel llamado prepucio.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga sexualidad y reproducción humana y más Apuntes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

LA REPRODUCCIÓN HUMANA

1. SEXUALIDAD Y REPRODUCCIÓN HUMANA.

a. La reproducción humana.

  • La especie humana tiene reproducción sexual. Se necesitan dos células reproductoras.
  • Las células reproductoras se llaman gametos.
  • Los gametos masculinos se llaman espermatozoides y los gametos femeninos se llaman óvulos.
  • Los gametos se forman en los órganos reproductores que se llaman gónadas. Las gónadas masculinas se llaman testículos y las femeninas, ovarios.
  • Sexo y sexualidad : El sexo de un individuo es una condición biológica y viene dada por el tipo de gónadas que tenga, en cambio la sexualidad engloba además de aspectos biológicos, sentimientos, emociones y experiencias en relación con el sexo y que pueden conducir o no a la reproducción. b. La pubertad y la adolescencia.
  • Adolescencia: Etapa de la vida, aproximadamente entre los 8 y los 18 años, en que el organismo experimenta importantes cambios y se produce la maduración física y mental de la persona.
  • Pubertad: Primera parte de la adolescencia, en la que comienza la capacidad reproductora. Se acentúan las diferencias entre chicos y chicas.
  • Los cambios que se producen en la adolescencia son:
  • Crecimiento corporal.
  • Los órganos reproductores (caracteres sexuales primarios) se desarrollan y comienzan a funcionar como tales: en los chicos se produce la primera eyaculación y en las chicas la primera regla o menstruación.
  • Los caracteres sexuales secundarios (los que diferencian hombres de mujeres) aparecen: ◦ Chicas: aumentan de tamaño los órganos sexuales, crece el pecho, se ensanchan las caderas, se estrecha la cintura y crece el vello en axilas y pubis. ◦ Chicos: crecen el pene y los testículos, aumenta la anchura de hombros y la masa muscular, la voz se hace más grave y aparece vello en axilas, pubis, pecho y cara.
  • Cambios psicológicos: se afirma la personalidad y la necesidad de independencia. Aparecen conflictos familiares, la atracción sexual, las crisis sentimentales y se establecen fuertes lazos de amistad.
  1. LOS APARATOS REPRODUCTORES. a. El aparato reproductor masculino.
  • Su función es fabricar los espermatozoides, depositarlos en el aparato reproductor femenino y sintetiza hormonas sexuales masculinas (testosterona).
  • Está formado por:
  • Los testículos: Producen testosterona y espermatozoides (son inmóviles e infértiles).
  • El epidídimo: Almacena los espermatozoides mientras maduran (se hacen fértiles y adquieren movilidad).
  • Los conductos deferentes: Comunican el epidídimo con la uretra.
  • Las glándulas anejas: Fabrican secreciones que forman el semen junto a los espermatozoides. Son las vesículas seminales , la próstata y las glándulas de Cowper.
  • El pene: Deposita los espermatozoides en el aparato reproductor femenino. Formado por tejido eréctil , que cuando se llenan de sangre, provoca su erección. En su extremo se encuentra el glande que se encuentra protegido por un repliegue de piel llamado prepucio.

b. El aparato reproductor femenino

  • Su función es la fabricación de óvulos, proporciona el lugar adecuado para la fecundación y desarrollo del nuevo ser y sintetiza hormonas sexuales femeninas (estrógenos y progesterona).
  • Está formado por:
    • Los ovarios: Situados en la parte inferior de la cavidad abdominal, a los lados del útero. Producen óvulos y hormonas.
    • Las vías genitales: son: ◦ Las trompas de Falopio: Conductos que comunican cada ovario con el útero. Recogen los óvulos liberados por los ovarios y los llevan al útero. En ellas se produce la fecundación. ◦ El útero o matriz: Órgano musculoso y hueco. En él se desarrolla el embrión. Por la parte superior conecta con las trompas de Falopio y por la parte inferior mediante el cuello uterino conecta con la vagina. ◦ La vagina: Conducto elástico que comunica el útero con el exterior. Es donde se depositan los espermatozoides.
    • Los genitales externos o vulva: Están formados por los labios (mayores y menores) , que son repliegues y por el clítoris. Los labios menores rodean los orificios de la vagina y la uretra.
  1. LOS GAMETOS Y SU FORMACIÓN. a. Los espermatozoides y su formación.
  • Son células pequeñas y móviles.
  • Tienen tres partes:
  • Cabeza : Contiene el núcleo celular.
  • Pieza intermedia : Con muchas mitocondrias que producen energía para el movimiento.
  • Cola : Tiene un flagelo.
  • La formación de espermatozoides se llama espermatogénesis y ocurre en los túbulos seminíferos donde se sitúan las células germinales que se multiplican continuamente.
  • Este proceso comienza en la pubertad y continúa toda la vida. b. Los óvulos y su formación.
  • Son células grandes, esféricas e inmóviles.
  • En el óvulo se distinguen las siguientes partes:
  • Núcleo
  • Citoplasma que contiene reservas nutritivas.
  • Tres membranas: vitelina, pelúcida y corona radiata.
  • La formación de óvulos se lama ovogénesis y ocurre en las siguientes etapas:
  • Primera etapa: Cuando la mujer es todavía un embrión dentro del vientre de su madre. Se forman óvulos inmaduros rodeados de otras células que constituyen el folículo. Estos detienen su desarrollo hasta que la mujer alcanza la pubertad.
  • Segunda etapa: Se produce a partir de la pubertad, aproximadamente cada 28 días. En ella un folículo crece y madura el óvulo de su interior hasta que sale del ovario ( ovulación ). Esto ocurre hasta la menopausia (cese de la capacidad reproductora de la mujer). 4. LOS CICLOS DEL OVARIO Y DEL ÚTERO.
  • Son los procesos que ocurren en el ovario y el útero cada 28 días aproximadamente.
  • El ciclo del ovario y la ovulación: Consta de dos etapas: ◦ Crecimiento del folículo: El folículo crece durante unos 14 días y entonces se produce la ovulación (el óvulo es liberado y llega a la trompa de Falopio).
  • Alumbramiento: es la expulsión de la placenta y membranas que rodeaban al feto. 6. MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS Y REPRODUCCIÓN ASISTIDA. a. Los métodos anticonceptivos.
  • Son mecanismos utilizados para evitar que se produzca el desarrollo embrionario.
  • Tipos de métodos anticonceptivos:
  • Métodos de barrera: Impiden la entrada del semen al útero. (Preservativo y diafragma).
  • Métodos hormonales y químicos: Medicamentos que impiden la ovulación o matan los espermatozoides. (Píldora anticonceptiva y espermicidas).
  • Inhibidores de la implantación: Impiden la implantación del embrión en el útero. (DIU y píldora del día después).
  • Métodos naturales: Permiten determinar el periodo de fertilidad y la fecha de la ovulación (Método Ogino y el control de la temperatura corporal)
  • Métodos quirúrgicos: Técnicas de esterilización. (Ligadura de trompas y vasectomía). b. La reproducción asistida.
  • Conjunto de técnicas realizadas de forma artificial para solucionar problemas de infertilidad.
  • Las técnicas más usadas son:
  • La inseminación artificial: Se introducen los espermatozoides en el útero de la mujer. La fecundación se realiza de forma natural.
  • Fecundación in vitro: Se desarrolla en tres etapas:
  1. Extracción de óvulos de los ovarios y semen del varón.
  2. Fecundación en el laboratorio de los óvulos obtenidos con los espermatozoides del semen.
  3. Transferencia del embrión al útero materno.
  1. REPRODUCCIÓN Y SALUD. a. Enfermedades de transmisión sexual (ETS).
  • Son enfermedades contagiosas que pueden estar provocadas por bacterias, hongos o virus.
  • Afectan tanto a hombres como a mujeres.
  • Se transmiten por contacto sexual y de la madre al hijo a través de la placenta.
  • Las más importantes son: candidiasis (hongos), gonorrea y sífilis (bacterias) y el herpes genital y el sida (virus).
  • Sida: Producida por el virus VIH. Produce una bajada en las defensas frente a microorganismos. Por lo que las personas que lo padecen quedan desprotegidas frente a otras enfermedades oportunistas. Se transmite a través de la sangre, el semen, las secreciones vaginales y la leche materna. Las personas portadoras del virus son seropositivas y pueden transmitirlo por relaciones sexuales o transfusiones sanguíneas. Existen tratamientos que palían los síntomas pero no curan. b. Trastornos asociados a la reproducción.
  • Infertilidad: Se trata con técnicas de reproducción asistida.
  • Cánceres de testículo y de mama: Se pueden curar con una detección precoz.
  • Enfermedades que afectan al feto durante la gestación: Se pueden detectar mediante ecografías y a veces con la amniocentesis. c. Cuidado del aparato reproductor.
  • Se deben adquirir hábitos saludables : higiene diaria de los órganos reproductores externos o acudir al médico si se observa alguna alteración en ellos.
  • Las mujeres embarazadas deben llevar una alimentación equilibrada y evitar el alcohol, tabaco, etc.
  • Las ETS se pueden prevenir con el uso del preservativo. Todas menos el sida tienen tratamientos que las curan.
  • En el caso del sida no se deben compartir cepillos de dientes, cuchillas de afeitar, jeringuillas, etc., que puedan lesionar la piel o las mucosas.

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

APARATO REPRODUCTOR FEMENINO