













Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
DIAPOSITIVAS ACERCA DE LA SEPSIS NEONATAL
Tipo: Diapositivas
1 / 21
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Infección neonatal: proceso patológico causado por la invasión de organismos patógenos o potencialmente patógenos en tejidos normalmente estériles, fluidos o cavidades corporales. Sepsis neonatal: síndrome clínico derivado de la invasión y proliferación de bacterias, hongos o virus en el torrente sanguíneo del recién nacido (RN) y que se manifiesta con signos de respuesta inflamatoria sistémica dentro de los primeros 28 días de vida. Infección confirmada: Presencia de síntomas y signos clínicos de infección, con un hemocultivo positivo. Infección probable: presencia de síntomas y signos clínicos de infección y al menos dos pruebas de laboratorio positivas con cultivos negativos. Infección posible: presencia de síntomas y signos clínicos de infección más proteína C reactiva positiva, con cultivos negativos. Sepsis neonatal grave o severa: sepsis complicada con disfunción orgánica e hipotensión. Shock séptico: sepsis severa con hipotensión que requiere fluidoterapia y soporte inotrópico. Definiciones generales
Clasificació n de acuerdo al inicio de aparicíón:
Factores de riesgo Sepsis de inicio temprano: Maternos: Ruptura prematura de membranas mayor a 18 h, fiebre materna, corioamnionitis, colonización de microorganismos del tracto genital materno, infección genitourinaria materna en el parto, líquido amniótico fétido, bacteriuria materna. Neonatales: prematurez, peso bajo al nacer, género masculino, Apgar a los 5 minutos menor a 6. Sepsis de inicio tardío: Prematurez, procedimientos invasivos, intubación endotraqueal prolongada, colocación de catéteres intravasculares, nutrición parenteral, drenajes pleurales, hospitalización prolongada, hacinamiento hospitalario, falta de espacio físico.
Profilaxis oftálmica Alimentación precoz con leche materna
Ruptura prematura de membranas (RPM)
Evolución:
Precisión clínica y de laboratorio enfocada en la sepsis neonatal
Estudios radiológicos Radiografía de tórax: Ecocardiografía: No se realiza de forma rutinaria en la sepsis temprana excepto en aquellos pacientes que presenten signos o síntomas respiratorios (FR mayor a 60 por minuto persistente), retracciones intercostales, subcostales, supraclaviculares; cianosis; desaturación evidente en oximetría; hallazgos auscultatorios (estertores, etc.). Este estudio es útil para diferenciar en el RN entre choque séptico y cardiogénico. Al momento de la realización de este protocolo, no disponemos de ecocardiografía en pacientes críticos no trasladables, ya que, al ser una unidad de segundo nivel, no se cuenta con la especialidad de cardiología pediátrica.
Administración empírica de antibióticos La elección de los antibióticos depende de que cubran a los patógenos más probables. Si se identifica un patógeno, el tratamiento antibiótico debe ser modificado dependiendo de la susceptibilidad de la cepa aislada. La duración del tratamiento depende de los resultados del cultivo, el curso clínico del neonato y el organismo. La elección inicial de antimicrobianos parenterales para el RN con sospecha clínica de infección se basa en:
Sepsis de inicio tardío (^) El esquema vancomicina más aminoglucósido constituye la primera línea terapéutica. (^) La duración del tratamiento depende del patógeno y el sitio. (^) Se pueden considerar alternativas a la vancomicina sobre la base de la epidemiología local y la presentación clínica (^) Se prefiere un régimen a base de aminoglucósidos a cefalosporina dado el riesgo reducido de resistencia (^) Considerar cefalosporina si se sospecha meningitis (^) Carbapenémico si el paciente ha recibido recientemente una cefalosporina de tercera generación (^) Anfotericina para causas fúngicas; y adaptar la terapia al patógeno. (^) El uso de oxacilina más gentamicina es un régimen razonable para el tratamiento antibiótico empírico en neonatos con sospecha clínica de infección de inicio tardío con foco aparente (piel o huesos), aunque los agentes específicos elegidos deben tener en cuenta los patrones de resistencia locales. (^) No se recomienda el uso de oxacilina como antibiótico de segunda línea en las UCIN en pacientes hospitalizados con sospecha clínica de infección de inicio tardío o con hemocultivo positivo para estafilococo coagulasa negativo en neonatos con sepsis de inicio temprano, así como en el caso de que se sospeche de una infección asociada al uso de catéter intravascular.
Duración de la terapia antibiótica empírica
Tratamiento antimicótico Profilaxis antifúngica El objetivo del tratamiento empírico por hongos es iniciarlo cuando se sospeche que la infección en el huésped no podrá esperar las 24 o 48 horas en que los cultivos pueden frecuentemente ser positivos. Si previamente se administró fluconazol como antimicótico profiláctico, se recomienda, para iniciar el tratamiento, rotar a otro antifúngico. Cuando se trata de candidiasis invasiva, se recomienda el uso de anfotericina B. Si la infección se debe al uso de catéteres, es fundamental retirarlos. La profilaxis con fluconazol para la prevención de infecciones por Candida invasiva en pacientes en alto riesgo está comprobada y es segura. Esta demostrado que no genera resistencia a los hongos y disminuye la frecuencia de infecciones pos Candida invasiva
Se recomienda realizar profilaxis antifúngica A todos los pacientes <1.000 g de peso al nacer y/o <28 semanas de gestación. Infantes de 1.000-1.500 g peso al nacer con los siguientes factores de riesgo: