Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

semilogia de pasos para evaluar sistema neurologico, Apuntes de Semiología

Se lo debe de clasificar así. Puede aplicarse estímulos dolorosos como presión sobre el lecho ungueal, presión sobre el trapecio mediante pinza, presión sobre el nudillo del esternón, sobre la región frontal.

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 25/08/2023

angela-nathalia-caicedo
angela-nathalia-caicedo 🇨🇴

2 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1. Estado de conciencia
1. Alerta
2. Somnolientos: responde a estímulos verbales (sopor superficial)
3. Estupor: Responde a estímulos dolorosos. Puede ser medio o profundo
4. Coma: no responde ni a estímulos verbales ni dolorosos
Se lo debe de clasificar así. Puede aplicarse estímulos dolorosos como presión sobre el lecho
ungueal, presión sobre el trapecio mediante pinza, presión sobre el nudillo del esternón, sobre la
región frontal.
Esfera mental
Solo al paciente que está alerta, le evalúo la esfera mental
Orientación: Se desorienta primero en tiempo, luego en lugar, y por último en persona.
Memoria: Inmediata, reciente, remota
Hacemos cálculos, abstracciones (función mental superior)
2. Sistema motor
a. Tono muscular: Se evalúa con movimiento. Del cuello hacia abajo. (ej, flexión y extensión del
codo).
Hipertonía muscular:
Espasticidad (signo de navaja)
Rigidez (signo de la rueda dentada)
Hipotonía muscular
Eutonía muscular
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga semilogia de pasos para evaluar sistema neurologico y más Apuntes en PDF de Semiología solo en Docsity!

1. Estado de conciencia

  1. Alerta
  2. Somnolientos: responde a estímulos verbales (sopor superficial)
  3. Estupor: Responde a estímulos dolorosos. Puede ser medio o profundo
  4. Coma: no responde ni a estímulos verbales ni dolorosos Se lo debe de clasificar así. Puede aplicarse estímulos dolorosos como presión sobre el lecho ungueal, presión sobre el trapecio mediante pinza, presión sobre el nudillo del esternón, sobre la región frontal. Esfera mental Solo al paciente que está alerta, le evalúo la esfera mental Orientación: Se desorienta primero en tiempo, luego en lugar, y por último en persona. Memoria: Inmediata, reciente, remota Hacemos cálculos, abstracciones (función mental superior) 2. Sistema motor a. Tono muscular : Se evalúa con movimiento. Del cuello hacia abajo. (ej, flexión y extensión del codo).  Hipertonía muscular : Espasticidad (signo de navaja) Rigidez (signo de la rueda dentada)  Hipotonía muscular  Eutonía muscular

b. Trofismo : Grado de la masa muscular. Se realiza inspección, palpación y cirtometría c. Fuerza muscular : Puntaje normal: 5/5. 0= sin movimiento ni contracción. Maniobras para paresia discreta (4 Daniels) Maniobra de Barré: Para miembros superiores: Extienda los brazos, baje las palmas y cierre los ojos, y veo que sucede. Puede bajar a los 15-20 segundos. Mingazini + Para miembros inferiores: Paciente de prono, ubicando las extremidades inferiores a 80, 70°. Si está con paresia, se está cayendo. Mingazini en supino Maniobra de mingazini: Para miembros superiores: Para miembros inferiores:

I. OLFATORIO

II. ÓPTICO: agudeza visual, campimetría, visión de colores, fondo de ojo

5. Signos meníngeos  Cefalea  Vómito: Central (no va precedido de nauseas, es vómito en proyectil) o periférico  Fotofobia  Rigidez nucal  Signo de Kering  Signo del brudkinski 6. reflejos normales  Reflejos superficiales: mucocutáneos.  Reflejos profundos: osteotendinosas a. Reflejos osteotendinosos:

 Maseterino: Exploración del trigémino  Bicipital: Nivel exporación: C5-C  Radial: NE: C5-C  Tricipital: NE C7-C  Rotuliano: NE L3-L  Aquiliano: NE S1-S b. Reflejos superficiales:

  • reflejo corneano: Exploración del nervio trigémino y facial
  • reflejo nauseoso: Exploración del nervio glosofaríngeo y vago
  • reflejo cutáneo abdominal: superior (T7, T8), medio (T9, T10), inferior (T11, T12) Clonus 7. marcha y cerebelo A. Coordinación : Taxia Dedo - nariz, talón – rodilla, prueba de romberg b. Marcha  Marcha hemipléjica  Marcha parkinsoniana  Parcha espástica  Marcha miopática  Marcha atáxica  Cerebelosa c. Cerebeloso  Temblor intencional  Hipotonía muscular  Desviaciones posturales  Marcha cerebelosa  Adiadococinesia