Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

SEGUNDO PARCIAL SEMIOLOGÍA UBA XXI (LE), Resúmenes de Semiología

Segundo parcial Semiologia de UBA xxi. Lenguajes escénicos.

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 15/10/2020

zu-garr
zu-garr 🇦🇷

4.5

(11)

3 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
SEMIOLOGÍA SEGUNDO PARCIAL
LENGUAJES ESCÉNICOS
PUESTA EN ESCENA – PAVIS PATRICE
_ACCIÓN
>Serie de acontecimientos escénicos en función del comportamiento de los personajes
>Hechos y actos que constituyen el tema de una obra
>Transformaciones visibles en el escenario y en los personajes (que se modifican moral o
psicológicamente)
_PUESTA EN ESCENA
>Segunda mitad del siglo XIX: deja de existir en los teatros un público homogéneo y
diferenciado según el tipo de espectáculos que se le ofrece.
>Ya no existe ningún acuerdo previo y fundamental entre espectadores y hombres de teatro
acerca del estilo y del sentido de los espectáculos
>El director de escena se convierte en el responsable “oficial” de ordenar el espectáculo.
_Concepto de puesta en escena:
>Definición amplia: Conjunto de medios de interpretación escénica: decoración, iluminación,
música y trabajo de los actores, etc.
>Definición estrecha: Actividad de organización, dentro de un espacio y un tiempo de juego
determinados, de los medios de interpretación escénica de una obra dramática
SEMIOSIS TEATRAL – FERNANDO DE TORO
_Concepción + útil de semiosis para el teatro Peirce (objeto-representamen-interpretante)
_SIGNO TEATRAL
>SIGNOS DE SIGNOS de OBJETOS
-En el espacio escénico TODO es SIGNO – percibido por el espectador
-El teatro para significar en el proceso de semiosisdebe valerse x signos precedentes de la
naturaleza
-No son comunicados directamente, sino a través de signos (ej. uso de sonido para la lluvia)
-SON SIGNOS DE SIGNOS DEL OBJETO
>MOVILIDAD DEL SIGNO TEATRAL
-Mutación de signos–signos que asumen la función de otro signo con substancia distinta
-Actores que se transforman en OBJETOS (su cuerpo adquiere propiedades iconográficas)
>REDUNDANCIA DEL SIGNO TEATRAL
-Aspecto comunicativo del espectáculo – asegurar la comunicación – no ambigüedad msj
-Los signos adquieren su función siendo PRODUCTORES de sentido
-El lenguaje suele ser redundante ya que dice lo que se está realizando en escena
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga SEGUNDO PARCIAL SEMIOLOGÍA UBA XXI (LE) y más Resúmenes en PDF de Semiología solo en Docsity!

SEMIOLOGÍA SEGUNDO PARCIAL

LENGUAJES ESCÉNICOS

PUESTA EN ESCENA – PAVIS PATRICE

_ACCIÓN

Serie de acontecimientos escénicos en función del comportamiento de los personajes Hechos y actos que constituyen el tema de una obra Transformaciones visibles en el escenario y en los personajes (que se modifican moral o psicológicamente) _PUESTA EN ESCENA Segunda mitad del siglo XIX: deja de existir en los teatros un público homogéneo y diferenciado según el tipo de espectáculos que se le ofrece. Ya no existe ningún acuerdo previo y fundamental entre espectadores y hombres de teatro acerca del estilo y del sentido de los espectáculos El director de escena se convierte en el responsable “oficial” de ordenar el espectáculo. _Concepto de puesta en escena: Definición amplia: Conjunto de medios de interpretación escénica: decoración, iluminación, música y trabajo de los actores, etc. Definición estrecha: Actividad de organización, dentro de un espacio y un tiempo de juego determinados, de los medios de interpretación escénica de una obra dramática

SEMIOSIS TEATRAL – FERNANDO DE TORO

_Concepción + útil de semiosis para el teatro Peirce (objeto-representamen-interpretante) _SIGNO TEATRAL

SIGNOS DE SIGNOS de OBJETOS -En el espacio escénico TODO es SIGNO – percibido por el espectador -El teatro para significar en el proceso de semiosis – debe valerse x signos precedentes de la naturaleza -No son comunicados directamente, sino a través de signos (ej. uso de sonido para la lluvia) -SON SIGNOS DE SIGNOS DEL OBJETO MOVILIDAD DEL SIGNO TEATRAL -Mutación de signos–signos que asumen la función de otro signo con substancia distinta -Actores que se transforman en OBJETOS (su cuerpo adquiere propiedades iconográficas) REDUNDANCIA DEL SIGNO TEATRAL -Aspecto comunicativo del espectáculo – asegurar la comunicación – no ambigüedad msj -Los signos adquieren su función siendo PRODUCTORES de sentido -El lenguaje suele ser redundante ya que dice lo que se está realizando en escena

SEMIÓTICA TEATRAL – ANNE UBERSFELD

_LUGAR ESCÉNICO / ESPACIO TEATRAL

Imitación de algo – ícono de un espacio socio-cultural Simbolización de esos espacios y área de juego LO NO DICHO -La descripción del texto es una zona de vacíos -Se produce la articulación texto-representación -Ausencia de detalles – es un espacio a construir por

  • didascalias- instrucciones dadas por el autor para la representación de la obra -lo que hacen y dicen los personajes _SIGNO ESCÉNICO

Icónico – similitud con lo que quiere representar ]>NO ARBITRARIO (por ser ícono) DOBLEMENTE MOTIVADO (mimesis de algo y elemento de una realidad autónoma concreta) _OBJETO ESCÉNICO Utilitario – figura así en las didascalias o dichos de los personajes Referencial – remite a la historia, ya sea icónica o indicialmente Simbólico – metáfora o metonimia de la realidad socio-cultural

TEATRO EN EL CAMPO EXPANDIDO – JOSÉ ANTONIO SANCHEZ

_Rompe con la convención teatral _Concepción del teatro como un espació de ACCIÓN y GENERACIÓN de SENTIDO _Reivindican a la representación _Renuncian al control del tiempo _Disolución de la actividad estética _Lo corporal es el PRINCIPAL y UNICO soporte material de representación

NO ES EL PRINCIPAL VEHÍCULO DE SIGNIFICACIÓN ACTOR EN EL CAMPO EXPANDIDO Renuncia a la protección del escenario–de sujeto integrado (no separado del público) _PROPUESTA LIVING THEATRE Nueva definición de teatro dentro del campo expandido Enfatiza aspectos del teatro tradicional Mantener la duración Experiencia compartida – duración del teatro–responsables act y espect= COMUNIDAD El teatro que renuncia a la transformación y separa a actores y espectadores Se reduce a su componente lúdico _TEATRO COMO MEDIO DE PRODUCCIÓN SIMBÓLICA Crea una realidad temporalmente diferenciada Responde a códigos y convenciones de la actividad cotidiana- Es un acto social

TEATRALIDAD y PERFORMANCE – PRIETO STAMBAUGH

_Teatralidad – PARADIGMA CENTRÍFUGO

Modo de representación con acciones histriónicas Mecanismos propios del teatro Puede extenderse al análisis de prácticas SOCIALES – CULTURALES – POLÍTICAS Se convierte en un concepto teórico _Teatralidad – PARADIGMA CENTRÍPETO Regresar a lo específicamente teatral Problema con la categoría de ‘teatro’ > proceso constante de definición _PERFORMANCE ACCIÓN -Vinculada a lo cotidiano -Carece de contenido comunicativo ACTUACIÓN -Actividad cotidiana y artística -Sugiere intencionalidad – hacer que dice algo – querer ser visto y escuchado -No es necesariamente teatral Es un campo de estudios dinámico – aportes constantes de diferentes disciplinas Resistencia a la definición y traducción _PERFORMANCE LATINOAMERICANO Compromiso fundamental – pensamiento político anti colonialista/imperialista/capitalista Aceptado como ARTE-ACCIÓN Rechazado como TEORÍA – por su origen en EE.UU y porque es mejor usar ‘teatralidad’ _SUPERAR LAS DIFERENCIAS ENTRE PERFORMANCE Y TEATRALIDAD Dará un repertorio más amplio de posibilidades de diálogo Performance puede aportar a la teatralidad -Entendimiento con el cuerpo en dimensiones políticas -Una nueva epistemología del cuerpo -Ofrece vías para abordar la construcción social en la vida cotidiana y escenario

PERFORMANCE – DIANA TAYLOR

_Afirmación ONTOLÓGICA del término performance

Incluye DANZA-TEATRO-RITUALES-PROTESTAS-FUNERALES Implica COMPORTAMIENTOS TEATRALES predeterminados _Modo EPISTEMOLÓGICO del término performance Implica comprenderla como forma de conocimiento Nos permite analizar conductas sociales – GÉNERO-CIUDADANÍA-ETNICIDAD-ID SEXUAL _PERFORMANCE Incluye teatralidad-espectáculo-acción-representación No se reduce a esos términos _TEATRALIDAD Implica escenario – puesta en escena – tiene un fin preestablecido Hace alarde de su artificio y PUGNA POR LA EFICACIA – NO AUTENTICIDAD Subraya la mecánica de espectáculo _ESPECTÁCULO Serie de relaciones sociales mediada por imágenes Es ¿menos teatral’ porque tiene menos miradas y es invisiblemente normalizadora _TEATRALIDAD Y ESPECTÁCULO Son sustantivos sin verbo NO DAN LUGAR A LA NOCIÓN DE INICIATIVA O ACCIÓN INDIVIDUAL (performance SÍ)

_ACCIÓN

Definida como ACTO-CONCENTRACIÓN-INTERVENCIÓN (política) Concita las dimensiones políticas y estéticas de actuar (en sentido de intervenir) PERO NO DA CUENTA DE LOS MANDATOS ECONÓMICOS/SOCIALES – menos implicada que performance _Se desestiman los términos acción-teatralidad-representación-espectáculo Imposibilidad de dar cuenta todo lo que abarca performance Por ser términos derivados de lenguajes/historias/culturas/ideologías occidentales _PERFORMANCE connota simultáneamente

Tienen la capacidad de producir contenidos además de consumir Los PROCESOS DE CIRCULACIÓN son el plano principal por ser el CAMPO DE BATALLA

CONSTRUIR EL ACONTECIMIENTO – ELISEO VERÓN

_Fenómeno de moda

Movimiento conceptual que no es llevado hasta el final _Orientación teórica Estrategia/investigación prolongada en el tiempo _CONSTRUIR LA ACTUALIDAD Actualidad (producto de los medios informativos) Hay muchos medios informativos  muchos modelos de actualidad Los medios producen REALIDAD SOCIAL _ACTUALIDAD >no es un simulacro o ilusión Porque el discurso que la construye no imita nada – no hay una original Es una realidad social en devenir -EXISTE POR LOS MEDIOS Los hechos no existen antes de los medios – realidad INTERSUBJETIVA Nuestra creencia en los hechos no es por la experiencia vivida  SOCIEDAD MEDIATIZADA

COMUNICACIÓN MOVIL – ECOSISTEMA MEDIÁTICO– SCOLARI/LOGAN

_Perspectiva ECOLÓGICA – integrada – interrelaciones entre medio _M COMUNICATION – COMUNICACIÓN MÓVIL

Nueva forma de comunicación Celular – ya no funciona como un instrumento de comunicación interpersonal

  • es un producto multifuncional – permite conectarse a internet _La MOVILIDAD de la información y dispositivos de comunicación

Tiene historia previa en la era digital Se remonta al comienzo de la escritura _3 ELEMENTOS CLAVES DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN -EMISOR -RECEPTOR -MENSAJE _Se introduce la MOVILIDAD Movilidad de la información (INTERNET) Movilidad del receptor/del emisor gracias a la portabilidad de los dispositivos. (Celu y WIFI) Movilidad de los receptores de información que comprende la UBICUIDAD de la información- poder estar en todas partes al mismo tiempo – comunicarse en todo momento _CONVERGENCIA entre >MOVILIDAD de dispositivos

ACCESO móvil a internet _La nueva forma de comunicar se da a partir de esa convergencia del celular e internet _No son solo dispositivos de COMUNICACIÓN – permiten producc y consumo de contenidos ELEMENTOS CLAVES DE LA M COMUNICATION UBICUIDAD y PORTABILIDAD CONVERGENCIA de MEDIOS y LENGUAJES – -los nuevos celulares son METAMEDIO – están + cerca de las PC que de celus viejos INTEGRACIÓN de distintos MODELOS DE COMUNICACIÓN BIDIRECCIONALIDAD – los usuarios consumen y producen contenidos CONTENIDOS Y SERVICIOS DISEÑADOS según la locación del usuario 4 LEYES DE MEDIOS

  1. MEJORAMIENTO > mejora alguna función humana
  2. OBSOLENCIA > vuelve obsoleto al medio que antes hacía esa tarea
  3. RECUPERACIÓN > recupera algo del pasado
  4. TRANSFORMACIÓN > se reacomoda y adapta

CONSUMO CULTURAL – BOURDIEU

_Decir que existe un CONSUMO CULTURAL = hay ECONOMIA DE BIENES CULTURALES _Producción de los CONSUMIDORES

NECESIDADES CULTURALES -Producto de la educación -Son prácticas culturales y preferencias .Ligadas al nivel de escolaridad y al origen social NOBLEZA CULTURAL -Existe una jerarquía socialmente reconocida de las artes -Existe una jerarquía del consumo de las artes -La clase social marca nuestros GUSTOS y PREFERENCIAS -Condiciona la posibilidad de adquirir o acceder -Los favorecidos en la adquisición son un grupo específico (fuera del ámbito escolar) -La nobleza cultural desvaloriza el saber escolar -Hay un beneficio por parte de la experiencia y contacto directo (relacionado con poder adquirir) sobre quien tiene el conocimiento producto de la educación _CÓDIGO Y CAPITAL CULTURAL CONSUMO> desciframiento-decodificación >dominio práctico/explícito de un código La obra de arte adquiere sentido para quien conoce el código _CULTURA Es un código que debe ser incorporado/aprehendido Si el espectador no lo conoce –Se sentirá ‘ahogado’ – la obra será un ‘sin sentido’

MANIFESTACIONES DEL SENTIDO – AMPARO ROCHA ALONSO

INDICIAL – ICÓNICO – SIMBÓLICO

_CUERPO Y SUS PROYECCIONES

SUJETO en la RED de SEMIOSIS SOCIAL -Sujeto que irá siendo -Su cuerpo inscribirá reglas de funcionamiento de sentido (contigüidad-similaridad-convencionalidad) Evolución de la especia humana > cuerpo ACUTANTE será también HABLANTE -Existencia de una CAPA de PRODUCCIÓN de SENTIDO – como tejido rígido (inicialmente) -Luego se amoldará y será MULTIDIMENSIONAL -Se transforma en actividades socialmente aceptadas -El cuerpo PROPIO se vuelve APROPIADO – adecuado a las normas sociales La norma social actúa sobre los cuerpos que se resisten _CULTURA Proceso por el cual las materias significantes del cuerpo son investidas por las 3 órdenes del sentido ICONO-INDICE-SIMBOLO _CORPOREIDAD DE LA ESCRITURA > SISTEMA SEMIÓTICO Dibujo de un árbol  procedimiento  dibujo de bosque Ícono inicial metonímico (lógica)  Símbolo (podemos entenderlo)