Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

SEGUNDA ERA HISTOLOGIA, Apuntes de Histología

TODO EL CONTENIDO DE LA SEGUNDA ERA DE LA FACULTAD

Tipo: Apuntes

2017/2018

Subido el 12/11/2018

Ingrydfernanda18
Ingrydfernanda18 🇦🇷

5

(1)

1 documento

1 / 58

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Dr. Eduardo Kremenchutzky Guía de Trabajos Prácticos ERA 2 2018 Página 1
FUNDACION HÉCTOR A. BARCELÓ
FACULTAD DE MEDICINA
Guía de TP Histología 2018
APARATO CARDIOVASCULAR
Dr. Eduardo Kremenchutzky
Revisión 2018 Dr. Jonatan Kasjan
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga SEGUNDA ERA HISTOLOGIA y más Apuntes en PDF de Histología solo en Docsity!

FUNDACION HÉCTOR A. BARCELÓ

FACULTAD DE MEDICINA

Guía de TP Histología 2018

APARATO CARDIOVASCULAR

Dr. Eduardo Kremenchutzky

Revisión 2018 Dr. Jonatan Kasjan

APARATO CARDIOVASCULAR

GENERALIDADES

Hay dos sistemas circulatorios:

  1. Circulación sanguínea
  2. Circulación linfática

CIRCULACION SANGUINEA

Se puede clasificar en:

a) MACROCIRCULACIÓN (1% del total de los vasos sanguíneos). Comprende al corazón y vasos visibles por el ojo humano. Son las arterias y venas.

b) MICROCIRCULACIÓN (99% del total de los vasos sanguíneos). Comprende los vasos cuya identificación requiere el uso del microscopio. Son las arteriolas, capilares y vénulas.

CORAZÓN

Está formado principalmente por una masa muscular especial llamada miocardio que está cubierto por dos capas llamadas endocardio y epicardio o pericardio visceral. Por lo tanto la pared cardíaca posee tres componentes.

a) Endocardio Formado por

  1. Endotelio
  2. Subendocardio constituido por Conectivo laxo Terminación de las fibras de conducción

b) Miocardio Es la túnica media. Está formado por músculo cardíaco. Las fibras musculares se ven en capas o láminas y se encuentran alrededor de las aurículas y ventrículos enrollados en forma de espiral. A nivel de los ventrículos es donde esta pared alcanza su tamaño mayor especialmente el izquierdo, donde tolera más presión. En las aurículas existe en forma de una capa muy delgada. Este músculo es estriado involuntario con núcleos centrales y discos intercalares.

CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS DEL SISTEMA DE

CONDUCCIÓN

Nódulo Sinusal Las células específicas del nódulo sinusal son 1- Células nodales o células "P" (pacemaker o marcapasos)  Son las que originan el impulso para la contracción.

2- Células transicionales o células "T"  Tienen características intermedias entre las "P" y las musculares

3- Células musculares auriculares  Son células contráctiles comunes iguales a las del resto de la aurícula.

VASOS SANGUÍNEOS

Todos los vasos, salvo los capilares y vénulas postcapilares, poseen una pared formada por tres capas llamadas íntima, media y adventicia. Los vasos se diferencian y caracterizan por las variaciones en las capas de su pared.

INTIMA Está compuesta por un endotelio (epitelio plano simple) que tapiza la luz del vaso y un tejido conectivo laxo subyacente llamado tejido subendotelial. El endotelio es epitelio plano simple salvo en el caso de las vénulas de endotelio alto del ganglio linfático, en las cuales es cubico. Entre las células endoteliales hay uniones estrechas y nexos.

MEDIA Está constituida por GAG, fibras colágenas, elásticas y células musculares lisas. Es la túnica que más varía en los vasos y sus fibras musculares se disponen en forma helicoidal alrededor del vaso. Ésta túnica presenta una acumulación de las fibras elásticas en dos localizaciones, una de ellas limitando con la íntima, llamada lámina elástica interna y la otra limitando con la adventicia llamada lámina elástica externa que es algo más delgada que la interna. Muchos autores consideran las láminas elásticas como parte de la íntima y de la adventicia, en lugar de la media.

ADVENTICIA Está formada por tejido conectivo y adipocitos, hay fibras colágenas y elásticas. Es la capa que contiene los vasos (vasa vasorum) y nervios (nervi vasorum) en los vasos más grandes.

Inervación de los vasos Es dada por "nervi vasorum" o “nervi vascularis” de la adventicia. Son fibras simpáticas que inervan las fibras musculares de la capa media. Estas fibras simpáticas son de dos tipos:

  1. Fibras vasoconstrictoras: liberan noradrenalina y se localizan en todos los vasos de la macro y microcirculación.
  2. Fibras vasodilatadoras: liberan acetilcolina y se localizan en macro y microcircula- ción del músculo esquelético.

Nutrición de los vasos El tercio interno de los vasos se nutre por imbibición (difusión simple) a partir de la sangre que circula por él. Los dos tercios externos se nutren a expensas de los vasos que se encuentran en la adventicia, llamados vasa vasorum.

SECUENCIA DE LOS VASOS SANGUÍNEOS

CORAZÓN ARTERIAS ARTERIOLAS CAPILARES VENULAS VENAS CORAZÓN

ARTERIAS Conducen la sangre a los tejidos

Macrocirculación

ARTERIOLAS Vasos de resistencia Microcirculación

CAPILARES

Vasos de intercambio Intercambio de O 2 , CO 2 , H 2 O, sales, productos nutritivos y del metabolismo

Microcirculación

VENULAS

POSTCAPILARES

Vasos de intercambio Aquí ocurre la migración de leucocitos granulocitos y linfocitos (durante la inflamación)

Microcirculación

VENULAS

COLECTORAS

Microcirculación

VENULAS MUSCULARES

Microcirculación

VENAS Macrocirculación

ARTERIAS MUSCULARES O DE DISTRIBUCIÓN

Tiene luz pequeña. Ejemplos: Femoral, Radial. Actúan manteniendo la presión arterial sistólica.

Características diferenciales Intima Tienen una membrana elástica interna marcada que se ve ondulada (festoneada) además del endotelio. Hay muy poco subendotelio. Las células endoteliales se unen a las células musculares de la capa media por complejos de unión.

Media La capa media está formada principalmente por fibras musculares lisas biosintéticas dispuestas en forma circular comunicadas entre sí por nexus y revestidas por una membrana basal, teniendo pocas fibras elásticas. Pueden tener desde 10 capas de musculo liso en el caso de las arterias más chicas hasta 20 capas en las más grandes.

Adventicia La adventicia es gruesa y tiene una capa de fibras elásticas que constituyen la membrana elástica externa, en las arterias musculares más grandes puede haber vasos sanguíneos y nervios en esta capa.

Haga un dibujo de una arteria muscular en corte transversal

ARTERIOLA

Resulta de la ramificación de las arterias. Está constituida por tres capas de las cuales la media que es la que caracteriza este tipo de vaso Tiene una relación pared \luz de 1/2. Es microscópica.

Intima Se caracteriza por que hay uniones entre las células endoteliales y las musculares de la capa media. Los núcleos del endotelio protruyen mucho hacia la luz del vaso.

Media Está compuesta por 2 a 10 capas de fibras musculares lisas. No se ve a simple vista.

Adventicia Es muy escasa y fina.

Haga un dibujo de una arteriola en corte transversal

METARTERIOLA O ESFÍNTER PRECAPILAR

Es el vaso que encontramos entre las arteriolas y los capilares, se caracterizan por presentar sólo una capa de musculo liso en su túnica media. Actúan como esfínteres pre capilares regulando la entrada de sangre al capilar variando el diámetro de su luz.

Haga un dibujo de una metarteriola en corte transversal

CAPILARES

Se hallan interpuestos entre el sector arterial y venoso. La estructura de su pared permite el intercambio de sustancias entre la sangre y los tejidos. El diámetro oscila entre los 8 y 12 μm por lo cual permite el pasaje de 1 o 2 glóbulos rojos. Los capilares pueden ser pequeños (una sola célula endotelial) o grandes (dos células). No tienen media ni adventicia, solo el endotelio y los pericitos.

Endotelio Los núcleos de las células endoteliales suelen hacer protrusión en la luz del capilar Las células endoteliales son contráctiles y son las que regulan el diámetro de los poros del capilar. La unión entre las células endoteliales está dada por interdigitaciones y uniones estrechas. El pasaje de sustancias a través del capilar se realiza mediante vesículas pinocitócicas y a través de los poros cuando los poseen. Debajo del endotelio hay una membrana basal.

Pericitos o células de Rouget Constituyen una capa inconstante de células pericapilares incluidas en la membrana basal de la célula endotelial. Los pericitos o células de Rouget poseen prolongaciones ramificadas que abrazan al capilar. Se tiñen fácilmente con impregnaciones argénticas. Se los relaciona con la contractilidad del capilar pero también se cree que serían macrófagos o células mesenquimáticas indiferenciadas.

Sistemas circulatorios especiales

Existen casos en los cuales la secuencia de vasos estudiada es algo diferente.

1- SISTEMA PORTA VENOSO Este sistema ocurre en el hígado e hipófisis y se caracteriza por la presencia de un vaso venoso intercalado entre dos ramificaciones de capilares.

2- SISTEMA PORTA ARTERIAL Consiste en que una arteriola da capilares los cuales se resumen en otra arteriola que vuelve a dar capilares los cuales, ahora sí, se reúnen en vénulas. El único ejemplo es la arteriola eferente del riñón.

ANASTOMOSIS ARTERIOVENOSA Muchas arteriolas comunican con vénulas directamente, es decir eluden la red capilar. Se conocen principalmente a nivel de la piel de los dedos, labios, nariz y orejas donde tendrían la función de regulación de la temperatura. Desvían la sangre para que no pase por los capilares. Si se contraen, la sangre si pasara por los capilares, de modo que regulan el flujo capilar.

Un tipo especial de anastomosis arteriovenosa es el glomus

Se pueden citar tres tipos de glomus:

  1. Glomus de Piel: se ubica en la piel de las yemas de los dedos. La arteriola se denomina en este caso conducto de Sucquet- Hoyer.

  2. Glomus Carotideo: localizado en la división de la carótida primitiva. Es un quimiorreceptor que detecta la disminución del oxígeno y del pH de la sangre, como también el aumento de dióxido de carbono.

  3. Glomus Aórtico: en cayado de la aorta. Función similar al carotideo.

SECTOR VENOSO

Vénulas

1-Vénula poscapilar o vénula pericítica Posee, por ser el primer vaso luego de la salida de los capilares, un endotelio con escasas fibras colágenas por debajo. Presenta una capa incompleta de pericitos. Resulta de la unión de 2 a 4 capilares (en los órganos linfoides como el ganglio linfático presenta endotelio cúbico simple).

El endotelio es afectado por las sustancias vasoactivas como la histamina y la serotonina, permitiendo la salida por diapédesis de células durante la inflamación.

2-Vénula colectora Similar a la anterior pero con capa continua de pericitos

3-Vénula muscular Sigue a la anterior y ya presenta algunas fibras musculares lisas entre las fibras colágenas. No presentan lámina elástica interna o externa.

Venas Poseen ya las tres capas características, íntima, media y adventicia aunque no tan delimitadas como en las arterias. La capa que predomina en venas es la adventicia.

Haga un dibujo de una vena en corte transversal con el M.O.

Diferencias entre arterias y venas al microscopio

ARTERIAS VENAS

Núcleo paralelo al eje mayor (se ven esféricas)

Núcleo perpendicular al eje mayor (se ven alargadas) Regulares (luz redondeada) Irregulares (luz) Más pared que luz Más luz que pared Más desarrollada la capa media Más desarrollada la adventicia.

COMPLETE EL RESUMEN

VASO INTIMA MEDIA ADVENTICIA

ARTERIA ELASTICA

ARTERIA MUSCULAR

ARTERIOLA

METARTERIOLA

CAPILAR

VENULA POSCAPILAR

VENULA MUSCULAR

VENA

FUNDACION HÉCTOR A. BARCELÓ

FACULTAD DE MEDICINA

Guía de TP Histología 2018

SISTEMA LINFOIDE

Dr. Eduardo Kremenchutzky

Revisión 2018 Dr. Jonatan Kasjan

SISTEMA INMUNITARIO

Es el conjunto de estructuras que intervienen en la respuesta inmunológica, está integrado por:

A. Tejido linfático difuso , que son células distribuidas en todo el tejido conectivo y epitelial especialmente en el aparato digestivo, urinario y respiratorio.

B. Folículos o nódulos linfáticos que son acumulaciones localizadas de linfocitos que se encuentran en la pared de los órganos.

C. Órganos linfáticos 1-Los ganglios linfáticos 2-El timo 3-El bazo 4-La médula ósea

El término tejido linfático o linfoide se refiere a tejidos u órganos cuyo componente principal son los linfocitos. El sistema inmunitario se denomina a veces sistema linfático , denominación que en anatomía se refiere al sistema de vasos linfáticos.

También se suele clasificar al sistema linfático de la siguiente manera:

1. Formaciones linfáticas encapsuladas u órganos linfáticos específicos: a) Ganglio linfático b) Bazo c) Timo 2. Formaciones linfáticos no encapsuladas (sin ser órganos): a) Amígdalas. b) Placas de Peyer = Placas de linfocitos en íleon. c) Nódulos linfáticos de la mucosa del tracto digestivo, respiratorio, etc. _3. Linfocitos aislados en epitelios y conectivos.

  1. Linfocitos circulantes._

Las células del sistema inmunitario se caracterizan porque algunas de ellas son capaces de distinguir las moléculas propias del organismo de las moléculas extrañas o no pertenecientes al mismo, desencadenando procesos que llevan a la desactivación o destrucción de las moléculas extrañas. Estas células se denominan células inmunocompetentes y la respuesta de la que hablamos se conoce como inmunidad.

E-Estroma Todas las estructuras del ganglio asientan sobre el estroma llamado "retículo" o tejido reticular. El retículo está formado por dos componentes:

  1. Retículo extracelular: a) fibras reticulares b) sustancia amorfa
  2. Células reticulares, que sintetizan fibras reticulares.
  3. Células dendríticas = son un tipo de macrófagos o células presentadoras de antígenos
  4. Células dendríticas foliculares
  5. Macrófagos comunes

F-Senos linfáticos: Zonas de tejido linfático laxo, limitadas por células reticulares aplanadas que emiten proyecciones al interior de los senos provocando retardo y turbulencia en la corriente linfática que los atraviesa. (Esto permite un mayor contacto entre los antígenos y las células inmunológicas).

Senos subcapsulares, senos trabeculares y senos medulares

Los senos subcapsulares son espacios con un endotelio discontinuo. A lo largo de todo el seno subcapsular es posible encontrar válvulas que evitan el reflujo de la linfa hacia los linfáticos aferentes. Circula linfa en su interior, del seno subcapsular la linfa pasa a los senos trabeculares y luego a los medulares para abandonar el ganglio a través del vaso linfático eferente a nivel del hilio.

Haga un esquema del ganglio linfático con poco aumento

Tipos de Nódulos linfáticos: Nódulo primario : Es un cúmulo de linfocitos sin centro germinativo Nódulo secundario : Es un nódulo de linfocitos con un centro germinativo

Centros germinativos: Son formaciones redondeadas ubicadas en el centro de algunos folículos linfáticos secundarios. Se ven como zonas claras debido a que están formados por células más grandes con más citoplasma y cromatina más clara. Representan respuestas tisulares creadas para facilitar la producción de anticuerpos. Sólo aparecen en los ganglios durante las respuestas inmunológicas. Siempre se ubican en corteza. Ésta estructura es oval, variable en tamaño y rodeada totalmente por linfocitos.

De acuerdo al tipo de linfocitos que predominan, se distinguen dos zonas en la corteza del ganglio

a. Zona timo dependiente del ganglio: Corresponde a la corteza profunda o paracorteza, contiene linfocitos T y es sembrada y conservada por el timo. Además hay linfocitos T en la periferia de los folículos linfáticos.

b. Zona B dependiente del ganglio: Folículos linfáticos y trabéculas. Tiene linfocitos B

Circulación del ganglio linfático

a- Circulación linfática La linfa entra por la cara convexa del ganglio a través de los vasos linfáticos aferentes que desembocan en los senos que se encuentran debajo de la cápsula llamados senos subscapulares. Estos junto con los senos que se encuentran alrededor de los folículos de la corteza desembocan en los senos trabeculares y luego en los medulares , los cuales se reúnen y forman el vaso linfático eferente.

En el parénquima también hay macrófagos que emiten seudópodos que actúan como sensores los cuales se introducen en el interior de los senos linfáticos para tomar contacto con la linfa que circula por los mismos y vigilar su contenido.

b- Circulación sanguínea Las arterias penetran en la médula a nivel del hilio y su profusa ramificación da origen a capilares que se internan en la zona del paracortex. Luego estos capilares se ramifican nuevamente en el paracortex y corteza. En la unión entre la corteza y el paracortex, casi todos los capilares desembocan en vénulas postcapilares. Las vénulas postcapilares se caracterizan por presentar células endoteliales cúbicas y se las llama vénulas pericíticas o vénulas con endotelio alto (VEA).

Los plasmocitos se dirigen hacia la médula donde liberan los anticuerpos hacia la linfa. Las células con memoria abandonan el ganglio linfático y se dirigen hacia el resto del organismo a patrullar y vigilar el ingreso del mismo antígeno.

En resumen El interior del ganglio posee un parénquima o tejido funcionante y un estroma o tejido de sostén. El estroma está constituido por tejido reticular con células y fibras reticulares que forman una red donde se encuentran asentados los otros elementos. El parénquima está constituido por una corteza que se encuentra en la parte periférica por debajo de la cápsula y una médula.

Corteza Forma como dijimos la parte periférica de todo el órgano, salvo en la zona por donde entran y salen los vasos sanguíneos y linfáticos que se denomina hilio del órgano, donde no hay corteza. Está constituida por nódulos de linfocitos similares a los encontrados en el tubo digestivo. Estos nódulos pueden ser también primarios en cuyo caso serán homogéneos y secundarios si tienen una zona central pálida llamada centro germinativo; debajo de la corteza se encuentra la región paracortical, yuxtacortical o corteza profunda donde se encuentra una zona densa de linfocitos "T". En los nódulos hay linfocitos "B". En la franja limítrofe entre los folículos y la corteza profunda hay linfocitos de los dos tipos.

Médula En el centro del órgano se encuentra la médula formada por cordones de tejido linfático separados por senos medulares que son senos linfáticos. No hay nódulos linfáticos en la médula.

TIMO

Es un órgano macizo que presenta anatómicamente lóbulos divididos en lobulillos. Está revestido por una cápsula de tejido conectivo que origina trabéculas del mismo tejido que se dirigen hacia el interior del órgano. Tiene un estroma formado por células retículo epiteliales que constituyen el sostén para las células del timo, que son fundamentalmente los linfocitos aunque también hay plasmocitos, granulocitos, mastocitos, adipocitos e histiocitos. El timo es grande al nacer y va disminuyendo de tamaño con la edad. El Timo carece de linfáticos aferentes. Sólo posee eferentes por lo que se considera al Timo como órgano linfático primario (no se intercala en la circulación sanguínea ni linfática).

Células retículo epiteliales La característica histológica principal del timo es su estroma de células epiteliales. Las células retículo epiteliales tímicas forman una red en la corteza, en la medula y constituyen los corpúsculos de Hassall. Todos los linfocitos están en contacto con estas células. Los corpúsculos de Hassall aparecen en el feto y continúan formándose a partir de entonces con el agrandamiento de una célula epiteloide que degenera, el núcleo se desintegra, el citoplasma se hace muy acidófilo y se va rodeando de otras células epiteloides que sufren el mismo proceso hasta que queda formado el corpúsculo tímico.

Las células retículo epiteliales cumplen la misma función que las células reticulares y las fibras reticulares que se encuentran en otros órganos y tejidos linfáticos pero no son las mismas. Se originan a partir del endodermo de la 3ra. bolsa faríngea de modo que son embriológicamente epiteliales. Tienen forma estrellada. Están unidas por desmosomas, entre sus prolongaciones constituyendo una red. En la parte más profunda del timo, denominada médula, las células retículo epiteliales se encuentran muy juntas y se ubican formando capas concéntricas que pueden contener en su centro una sustancia similar a la queratina constituyendo los denominados corpúsculos tímicos o de Hassal. Son las células que forman el estroma del timo. Son epiteliales endodérmicas, citoplasma acidófilo, núcleo ovalado pálido, tienen citoqueratina y desmosomas entre sí.

Función  Están en contacto con los linfocitos y detectan a los que reconocen auto antígenos y los destruyen.  Actúan en la maduración de las células T.  Secretan hormonas del timo.

Topografía del timo

Corteza El timo presenta una región periférica o corteza que esta lobulada y que tiene una gran cantidad de linfocitos pequeños con un núcleo con cromatina densa y muy cercanos unos con otros, por lo que ésta zona es intensamente basófila. En la corteza del timo hay una gran cantidad de macrófagos cuya función es la fagocitosis de linfocitos viejos.

Médula En la parte central está la médula que es continua (no lobulada) y que tiene linfocitos más grandes con cromatina más laxa lo que da una coloración menos basófila. En la médula también se encuentran los mencionados corpúsculos tímicos.