Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Investigación sobre la infraestructura del muelle pesquero en Jaramijó, Apuntes de Diseño

Un estudio realizado por la universidad san gregorio de portoviejo (usgp) sobre la infraestructura del muelle pesquero en jaramijó, una comunidad costera del ecuador. El estudio aborda temas como la seguridad, la cultura, las tradiciones, la infraestructura de vivienda, aspectos demográficos y socioeconómicos, y explora cómo el diseño y la distribución de las estructuras impactan en la funcionalidad diaria de la comunidad pesquera. Además, se busca información sobre el pueblo de pescadores en jaramijó, en el aspecto social, cultural y de vivienda.

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 09/01/2024

jonayker-espinoza
jonayker-espinoza 🇪🇨

3 documentos

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad San Gregorio de Portoviejo (USGP)
1
Integrantes:
Karen Vanessa Franco Mero
Fernanda Carolina Alvarez Sabando
Jombert Besnier Loor Intriago
Jonayker Wilmer Espinoza Ochoa
Materia:
Investigación aplicada: observación y diagnóstico
Nivel:
Cuarto
Paralelo:
A
Lectivo:
2023-2
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Investigación sobre la infraestructura del muelle pesquero en Jaramijó y más Apuntes en PDF de Diseño solo en Docsity!

Integrantes:

Karen Vanessa Franco Mero Fernanda Carolina Alvarez Sabando Jombert Besnier Loor Intriago Jonayker Wilmer Espinoza Ochoa

Materia:

Investigación aplicada: observación y diagnóstico

Nivel:

Cuarto

Paralelo:

A

Lectivo:

Índice

  • Introducción
  • Justificación
  • Objetivos
    • Objetivo general
    • Objetivos específicos
  • Problema de investigación o Alcances.........................................................................................
    • Fundamentos y Principios
  • Metodología de investigación
    • Tipo y diseño de investigación.
    • Población de estudio.
    • Método de selección o Instrumentos de recolección de datos:
      • 1.1 Formato entrevista
      • 1.2 Formato de encuesta:
      • Ficha de encuesta estructurada
  • Resultados de investigación
    • 1.1 Resultados de encuesta realizada vía Google form.
    • 1.2 Análisis de resultados encuesta
    • 1.3 Resultados de entrevistas
      • Entrevistado 1: Biólogo. Raúl Duran.
      • Entrevistado 2: Miembro de la Junta Parroquial Juan Pablo Delgado................................
      • Entrevistado 3: Presidente de la junta Parroquial Luis Choez.
    • 1.4 Análisis de resultados
  • Limitaciones en el estudio
  • Recomendaciones
  • Conclusión
  • Anexos
    • Jaramijó. Anexo 1. Fotografías de los estudiantes realizando las encuestas y entrevistas en
  • Fuentes bibliográficas

Justificación

Se establece como prioridad este grupo social ya que al analizar sus características tanto sociales como cultural se denota que existe una predominancia de esta y que han prevalecido a lo largo del tiempo. Inclusive siguen transmitiendo sus costumbres a las nuevas generaciones. Las características mencionadas hacen un perfecto objeto de estudio, ya que se encuentran vestigios de la cultura manteña en dicha comunidad. Como se han adaptado a lo largo del tiempo en su arquitectura. Podemos denotar que las viviendas localizadas en la zona de la calle GALO’ PL consta de la mayor agrupación de viviendas con características constructivas representativas que se repiten en las edificaciones de tipo como lo son las claraboyas, construcción tipo mixto en la cual la mayoría de las veces predominan materiales como la madera si lo analizamos desde ese punto de vista.

Objetivos

Objetivo general Dar a conocer las carencias o problemáticas, que existe en esta comunidad de pescadores. Abordando temas como, seguridad, cultura, tradiciones costumbres, su infraestructura de vivienda, aspectos demográficos, aspecto socioeconómico. Objetivos específicos

  • Investigar la relación entre la arquitectura local y la vida de los pescadores en Jaramijó, explorando cómo el diseño y la distribución de las estructuras impactan en la funcionalidad diaria de la comunidad pesquera.
  • Buscar información acerca del pueblo de pescadores en Jaramijó, en el aspecto social formal cultural y de vivienda.
  • Abordar acerca de las perdidas Tradicionales que han venido desapareciendo con el transcurso del tiempo, abordando Temas constructivos y su materialidad (Sistema de ebanistería para a provechar mejor su materialidad).
  • Analizar cómo la arquitectura puede ser adaptada para mejorar la resiliencia ante eventos climáticos extremos, proporcionar espacios multifuncionales que beneficien a la comunidad y preservar la herencia arquitectónica como parte integral del patrimonio cultural local.

Metodología de investigación

Método mixto combinado, es decir el uso de encuestas para recopilar datos de manera sistemática y estandarizada, así como las entrevistas estructuradas, las cuales permitirán obtener datos cualitativos y flexibles de los pobladores de Jaramijó.. Tipo y diseño de investigación. De acuerdo con las características presentadas, la investigación es descriptiva analítico ya que está enfocada en analizar la respuesta de una encuesta y de las entrevistas realizadas a tanto a los habitantes de Jaramijó como a los profesionales. Población de estudio. Se encuentra constituido habitantes de Jaramijó, tanto los pescadores que serían el principal enfoque como los pobladores en general.

Método de selección o Instrumentos de recolección de datos:

1.1 Formato entrevista

  • ¿Cuáles son los principales desafíos técnicos asociados con la infraestructura del muelle pesquero en Jaramijó y cómo podrían abordarse?
  • ¿Cuál es el impacto ambiental de las actividades en el muelle pesquero de Jaramijó y cuáles serían las medidas más efectivas para mitigar estos efectos?
  • ¿Cuáles son las tecnologías más recientes aplicadas en el muelle pesquero y cómo podrían ser relevantes para mejorar la eficiencia en este?
  • ¿Cómo se podría integrar la tecnología para monitorear y gestionar de manera eficiente las operaciones en el muelle pesquero, considerando aspectos de seguridad y productividad?
  • Desde una perspectiva cultural, ¿cómo se pueden incorporar prácticas tradicionales en el diseño y funcionamiento del muelle para preservar la identidad local de Jaramijó?

1.2 Formato de encuesta:

Ficha de encuesta estructurada

Encuesta sobre la actividad pesquera en Jaramijó.

Leer con atención las preguntas y seleccionar una sola opción. Si No Talvez ¿La pesca es una fuente principal de ingresos para tu familia? ¿Cree que los muelles pesqueros son un atractivo turístico para la comunidad? ¿Cree usted necesario la capacitación medio ambiental a los habitantes de Jaramijó? ¿Ha tenido dificultades para acceder a recursos para la pesca como combustible e insumos pesqueros? Si No Mas^ o^ menos ¿Está satisfecho con la calidad de los servicios básicos (agua potable, energía eléctrica, sanitario)? Buena Mala Regular ¿Cómo percibe el nivel de apoyo de las autoridades para su actividad económica en Jaramijó? ¿Cómo considera la infraestructura pesquera en Jaramijó? ¿Cómo cree que es la calidad de vida en Jaramijó? Positivamente Negativamente ¿De qué manera considera que influye la tecnología en la pesca de Jaramijó? Mañana Tarde Noche ¿A qué hora del día de observa mayor afluencia de trabajadores en el puerto?

1.3 Resultados de entrevistas

Entrevistado 1 : Biólogo. Raúl Duran.

1. ¿Cuáles son los principales desafíos técnicos asociados con la infraestructura del muelle pesquero en Jaramijó y cómo podrían abordarse? La infraestructura del muelle pesquero en Jaramijó se encuentra actualmente enfrentando varios desafíos, en especial en lo que respeta a la integridad estructural. Para solucionar esto, se propondría la implementación de un plan de mejoramiento, acompañado de posibles intervenciones para mejorar la estabilidad y resistencia de la estructura. 2. ¿Cuál es el impacto ambiental de las actividades en el muelle pesquero de Jaramijó y cuáles serían las medidas más efectivas para mitigar estosefectos? El impacto ambiental de las actividades en el muelle pesquero de Jaramijó se refleja principalmente en la generación de residuos sólidos y líquidos, así como en la posible contaminación del agua circundante debido a las sustancias químicas utilizadas en las operaciones pesqueras. Para mitigar estos efectos, se podría implementar un programa de gestión de residuos que incluya la separación, reciclaje y tratamiento adecuado de los desechos líquidos, así como la adopción de tecnologías menos contaminantes en las actividades pesqueras. 3. ¿Cuáles son las tecnologías más recientes aplicadas en el muelle pesquero y cómo podrían ser relevantes para mejorar la eficiencia en este? Actualmente no se ha implementado nuevas tecnologías, pero algo que si megustaría ver es la implementación de RFID en el muelle pesquero que permite un seguimiento preciso y automatizado de las operaciones logísticas, desde la llegada de los productos pesqueros hasta su distribución. Esta tecnología agilizaría la gestión de inventario y reduciría los tiempos de procesamiento, mejorando significativamente la eficiencia operativa. 4. ¿Cómo se podría integrar la tecnología para monitorear y gestionar de manera eficiente las operaciones en el muelle pesquero, considerando aspectos de seguridad y productividad? La instalación estratégica de sensores y cámaras de vigilancia avanzados permite monitorear las áreas críticas del muelle.

5. Desde una perspectiva cultural, ¿cómo se pueden incorporar prácticas tradicionales en el diseño y funcionamiento del muelle para preservar la identidad local de Jaramijó? Incorporar elementos de artesanía local en la construcción y diseño del muelle. Esto podría incluir esculturas, relieves o instalaciones artísticas que reflejen la habilidad artesanal de la comunidad y sirvan como expresión de laidentidad cultural de Jaramijó.

Entrevistado 2 : Miembro de la Junta Parroquial Juan Pablo Delgado.

1. ¿Cuáles son los principales desafíos técnicos asociados con la infraestructura del muelle pesquero en Jaramijó y cómo podrían abordarse? Bueno, primero sería que el muelle ya tiene tiempo sin mantenimiento y quelas autoridades no muestran querer ayudar a repararlo, y pues sin ayuda y sin presupuesto no hay mucho que hacer. Se podría conversar y llegar a un acuerdo para revisar la infraestructura y de ahí poder abordar los problemasque como como lo del mantenimiento. 2. ¿Cuál es el impacto ambiental de las actividades en el muelle pesquero de Jaramijó y cuáles serían las medidas más efectivas para mitigar estosefectos? Las actividades pesqueras generan residuos que a largo plazo generan una contaminación en el muelle y en el área en el que se suele pescar, para mitigar esa problemática se implementarían zonas de exclusión para proteger áreas sensibles, la adopción de tecnologías de pesca selectiva parareducir la captura incidental y la promoción de prácticas de gestión pesquerasostenible. 3. ¿Cuáles son las tecnologías más recientes aplicadas en el muelle pesquero y cómo podrían ser relevantes para mejorar la eficiencia en este? Hablando de nuevas tecnologías por ahora no se han puesto nuevas, pero podríamos explorar el sistema de acuicultura avanzada que optimizan el cultivo de especies, esto podría contribuir a la sostenibilidad de los productospesqueros. 4. ¿Cómo se podría integrar la tecnología para monitorear y gestionar de manera eficiente las operaciones en el muelle pesquero, considerando aspectos de seguridad y productividad? Para empezar, sería bueno que se colocaran cámaras de seguridad y quizás capacitar

ciberseguridad.

5. Desde una perspectiva cultural, ¿cómo se pueden incorporar prácticas tradicionales en el diseño y funcionamiento del muelle para preservar la identidad local de Jaramijó? Podría ser diseñar el muelle de manera que refleje la historia y cultura de Jaramijó. Por ejemplo, integrar elementos arquitectónicos que se inspiren enla estética local o promover eventos culturales en el muelle, con la ayuda dela comunidad para que se pueda tener un toque de la zona. 1.4 Análisis de resultados Los resultados arrojaron que a pesar de tener a tres personas distintas en las entrevistas se pueden encontrar similitudes en las respuestas como es el caso de la tecnología en el muelle, siendo que las respuestas nos dan a entender la carencia de esta en esa zona, también sobre la contaminación estando de acuerdo en que la pesca no regulada genera bastante residuo contaminante, y sobre los elementos culturales que son una de las ideas más aceptadas para la implantar la esencia de la cultura en el muelle conla intervención de la comunidad.

Limitaciones en el estudio

Durante la investigación se encontraron diferentes falencias o necesidades que no son del todo suplidas por las autoridades como lo son:

  • La falta de información para diferentes procesos ya sean tramites o solicitud de recursos
  • La poca ayuda de las autoridades a la hora de atender la necesidad de los pobladores
  • El desconocimiento de los pobladores ante como poder dar a conocer diferentes problemas que ocurren en la comunidad.

Recomendaciones

  • Comunicar a los pobladores sobre canales oficiales para saber llegar sus inquietudes a las autoridades de su localidad
  • Planificar adecuadamente futuros proyectos es decir una correcta planificación urbana
  • Mejorar diferentes aspectos tanto sociales o económicos para así incentivar a los pobladores

Anexos

Anexo 1. Fotografías de los estudiantes realizando las encuestas y entrevistas en Jaramijó.

Fuentes bibliográficas

Open Edition. (s/f). Surgimiento y evolución de la cultura Manteña-Guancavilca: reflexiones acerca de los cambios y continuidades en la costa del Ecuador prehispánico. Extraído de: openedition.org Open Edition. (s/f). Surgimiento y evolución de la cultura Manteña-Guancavilca: reflexiones acerca de los cambios y continuidades en la costa del Ecuador prehispánico. Extraído de: openedition.org National Geographic. (s/f). La cultura manteña de Ecuador. Extraído de: nationalgeographic.com.es Roma, M. C. F. (1984). Arte y simbolismo en los torteros manteños. Boletín americanista , 34 , 27–

  1. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo= Revista la gente Manabí. (s/f). Encuentro con el pasado. Extraído de: jimdofree.com El universo | Intercultural | Noticias |. (s/f). Navegación de los Manteños-Huancavilca, en muestra en el MAA C.