Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Histología de la Sangre y la MedulaÓsea: Composición, Funciones y Células Sanguíneas, Guías, Proyectos, Investigaciones de Histología Animal

Este documento ofrece una detallada descripción de la histología de la sangre y la médula ósea, incluyendo su composición, funciones y las diferentes tipos de células sanguíneas, como eritrocitos, leucocitos y plaquetas. Además, se explica la importancia de la médula ósea en la producción y liberación de células sanguíneas.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 04/11/2022

viviana-ocampo-1
viviana-ocampo-1 🇨🇴

5 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
HISTOLOGÍA DE LA SANGRE
LA SANGRE
La sangre consiste en células especializadas derivadas de la médula ósea que están suspendidas en
un líquido llamado plasma. En un animal adulto el volumen de sangre es entre el 8 y 10% del peso
corporal.
La sangre cumple múltiples funciones, algunas de ellas son:
Facilitar el intercambio entre oxígeno y dióxido de carbono.
Llevar sustancias nutritivas a todas las células.
Distribuye el calor a nivel corporal como contribución a la termorregulación.
Es importante en el equilibrio hídrico como reguladora de la función osmótica y ácido-
base.
Participa en la hemostasia, ya que transporta plaquetas, proteínas y otras sustancias.
COMPOSICIÓN
PLASMA: Es la porción fluida de la sangre, presenta un color ligeramente amarillo. Consiste en
aproximadamente 92% agua y 8% sólidos; casi el 90% de los sólidos son sustancias orgánicas
como glucosa, lípidos, proteínas, glicoproteínas, hormonas, aminoácidos y vitaminas. La porción
inorgánica corresponde a varios iones que determinan el equilibrio electrolítico.
CÉLULAS: El componente celular de la sangre puede dividirse en tres grandes grupos:
Eritrocitos o glóbulos rojos.
Leucocitos o glóbulos blancos: Granulocitos (Neutrófilos, eosinófilos, basófilos) y
Agranulocitos (linfocitos, monocitos).
Trombocitos o plaquetas.
Eritrocitos
Son las células más numerosas de la sangre. Son células pequeñas, anucleadas, con forma
bicóncava, lo que les da un aspecto pálido en el centro. Son muy flexibles y deformables.
En general el tamaño de los eritrocitos en las especies domésticas animales varía entre 3 a 7 µm.
Los eritrocitos de las aves, anfibios y reptiles son elongados y con núcleo.
Los glóbulos rojos son ricos en hemoglobina, proteína compuesta de cuatro cadenas polipeptídicas
(globina) a cada una de las cuales se une un grupo hemo, cuyo átomo de hierro es capaz de unirse
de forma reversible al oxígeno.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Histología de la Sangre y la MedulaÓsea: Composición, Funciones y Células Sanguíneas y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Histología Animal solo en Docsity!

HISTOLOGÍA DE LA SANGRE

LA SANGRE

La sangre consiste en células especializadas derivadas de la médula ósea que están suspendidas en un líquido llamado plasma. En un animal adulto el volumen de sangre es entre el 8 y 10% del peso corporal. La sangre cumple múltiples funciones, algunas de ellas son:

  • Facilitar el intercambio entre oxígeno y dióxido de carbono.
  • Llevar sustancias nutritivas a todas las células.
  • Distribuye el calor a nivel corporal como contribución a la termorregulación.
  • Es importante en el equilibrio hídrico como reguladora de la función osmótica y ácido- base.
  • Participa en la hemostasia, ya que transporta plaquetas, proteínas y otras sustancias. COMPOSICIÓN PLASMA: Es la porción fluida de la sangre, presenta un color ligeramente amarillo. Consiste en aproximadamente 92% agua y 8% sólidos; casi el 90% de los sólidos son sustancias orgánicas como glucosa, lípidos, proteínas, glicoproteínas, hormonas, aminoácidos y vitaminas. La porción inorgánica corresponde a varios iones que determinan el equilibrio electrolítico. CÉLULAS: El componente celular de la sangre puede dividirse en tres grandes grupos:
  • Eritrocitos o glóbulos rojos.
  • Leucocitos o glóbulos blancos: Granulocitos (Neutrófilos, eosinófilos, basófilos) y Agranulocitos (linfocitos, monocitos).
  • Trombocitos o plaquetas. Eritrocitos Son las células más numerosas de la sangre. Son células pequeñas, anucleadas, con forma bicóncava, lo que les da un aspecto pálido en el centro. Son muy flexibles y deformables. En general el tamaño de los eritrocitos en las especies domésticas animales varía entre 3 a 7 μm. Los eritrocitos de las aves, anfibios y reptiles son elongados y con núcleo. Los glóbulos rojos son ricos en hemoglobina, proteína compuesta de cuatro cadenas polipeptídicas (globina) a cada una de las cuales se une un grupo hemo, cuyo átomo de hierro es capaz de unirse de forma reversible al oxígeno.

Ilustración 1. Eritrocitos de canino. Ilustración 2. Eritrocitos nucleados en aves. Los reticulocitos son eritrocitos inmaduros, sin embargo, no es raro encontrarlas en circulación, excepto en equinos. La vida media de los eritrocitos varía en las diferentes especies, en el gato duran 68 días mientras en el perro hasta 110 días; en el bovino 145 días y en el caballo 160 días. Leucocitos Se dividen en dos categorías:

  • Granulocitos (neutrófilos, eosinófilos y basófilos) y agranulocitos (linfocitos y monocitos) de acuerdo a sí poseen o no gránulos específicos en su citoplasma.
  • Según la forma del núcleo se denominan polimorfonucleares (granulocitos) y mononucleares (agranulocitos). Neutrófilos Son distinguibles por su núcleo segmentado, que presenta generalmente de 3 a 5 lobulaciones, presenta una granulación que va de lo inapreciable a ligeramente eosinofílica. Los neutrófilos contienen muchas enzimas hidrolíticas y sustancias antibacterianas necesarias para inactivar y digerir microorganismos fagocitados. En muchas especies los neutrófilos son los más numerosos de los glóbulos blancos circulantes, presentando un conteo en el hemograma que va desde 40-80%. Algunos estímulos fisiológicos, así como estrés, miedo, infección, infarto, trauma, pueden incrementar su liberación o producción desde la médula ósea. Eosinófilos Tienen un tamaño ligeramente superior a los neutrófilos, son escasos y menos lobulados que los neutrófilos. Contiene gránulos de color que va de rojo a naranjado según la especie. El conteo de eosinófilos en el hemograma equivale entre el 0 y 8%.

HISTOLOGÍA DE LA MÉDULA ÓSEA

La médula ósea se encarga de la producción y liberación de células sanguíneas. La médula ósea es un tejido conectivo especializado, ubicada en la cavidad medular de los huesos planos y largos; es un tejido blando y gelatinoso separado por trabéculas de hueso esponjoso. La médula ósea presenta un tejido adiposo blanco (médula ósea amarilla) y el tejido hematopoyético (médula ósea roja). La proporción de ambos tejidos es variable según la edad del animal y el hueso en cuestión. En los animales jóvenes, lo médula de los huesos largos es hematopoyéticamente activa; en contraste, en los animales adultos la cavidad medular presenta principalmente médula ósea amarilla. La relación entre médula ósea roja y amarilla también puede variar en condiciones patológicas; donde hay algunos procesos que generan una proliferación de la médula roja y otros que ocasionan una disminución. La función primordial de la médula ósea consiste en la producción de células de la sangre, proceso llamado hematopoyesis. Todas las células sanguíneas de la medula ósea surgen de una célula madre común, que posteriormente, se diferencia en células de la serie eritrocítica, granulocítica, megacariocítica y agranulocítica (monocitos y linfocitos). HEMATOPOYESIS En el embrión la hematopoyesis se lleva a cabo en el saco vitelino, en el feto tiene lugar en el hígado y el bazo, estos conservan su potencial para la hematopoyesis a lo largo de la vida y pueden generar células sanguíneas cuando la médula es incapaz de llevar a cabo su función. Ilustración 4. Células hematopoyéticas. (A) Predominio de la línea eritroide, (B) Predominio de la línea granulocítica.

La médula ósea comienza a producir células al final de la gestación y es el sitio primario de la hematopoyesis para el nacimiento, manteniendo esta función el resto de la vida. Todas las células en la médula ósea, incluyendo la línea eritroide, granulocítica, linfoide, monocítica y megacariocítica, se originan a partir de una población de células madre hematopoyéticas; estas células son pluripotentes. Las CMH se diferencian en dos tipos de células primitivas, multipotentes, que son: las células precursoras de la unidad formadora de colonia linfoide (UFC-L) y la unidad formadora de colonia granulocito, eritrocitos, monocitos/macrófagos y megacariocitos (UFC-GEMM). Posteriormente esas unidades formadoras se diferencian a los diferentes tipos de células sanguíneas. El proceso de cada línea se resume en el siguiente esquema: Célula madre hematopoyética UFC-GEMM Rubriblasto Prorubricito Rubricito Metarubricito Reticulocito Eritrocito Monoblasto Promonocito Monocito Mieloblasto Promielocito Mielocito Metamielocito Banda Neutrófilo, Eosinófilo y Basófilo Megacarioblasto Promegacariocito Megacariocito Plaquetas UFC-L Linfoblasto Prolinfocito Linfocito