Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Placenta Previa: Causas, Clínica, Diagnóstico y Complicaciones, Transcripciones de Ginecología

Placenta Previa: documento que aborda el concepto de Placenta Previa, sus factores de riesgo, síntomas clínicos, diagnóstico y clasificación, complicaciones y tratamientos asociados. Además, se incluyen otros trastornos relacionados como Abruptio de Placenta y Ruptura Uterina.

Tipo: Transcripciones

2020/2021

Subido el 31/08/2021

usuario desconocido
usuario desconocido 🇨🇴

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PLACENTA PREVIA
inserción o implantación total o parcial en el segmento inferior del útero, que
puede llegar a cubrir el orificio cervical interno
Es la principal causa de hemorragia durante el tercer trimestre de la gestación
Factores de riesgo:
Embarazo múltiple (la placenta ocupa mayor volumen)
Cicatrices uterinas anteriores (miomectomía, legrados, cesarías previas),
es el principal factor de riesgo para placenta previa
Multiparidad
Tabaquismo (asociado con hipoxemia)
Pacientes con endometritis crónica
Pacientes afroamericanas y asiáticas
Clínica
La mayoría de las pacientes antes de las 20 semanas de gestación tienen una
placenta de inserción baja.
Paciente con mas de 20 semanas de gestación con sangrado vaginal se sospecha
de placenta previa
1. Cuadro clínico de evolución progresivo
2. Hemorragia: sangrado rojo abundante, rutilante difícil de controlar
Inmotivada
Indolora
Incoercible
Mas frecuente en embarazos pretérmino, antes de las 37 semanas
Compromiso materno y fetal:
1ro se compromete hemo dinámicamente la madre:
Taquicardia
Hipotensión
Cianosis
Diagnostico
Clínica
Ecografía transvaginal (Gold estándar para diagnostico de placenta
previa)
Paciente con sospecha previa no se hace tacto vaginal
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Placenta Previa: Causas, Clínica, Diagnóstico y Complicaciones y más Transcripciones en PDF de Ginecología solo en Docsity!

PLACENTA PREVIA

inserción o implantación total o parcial en el segmento inferior del útero, que puede llegar a cubrir el orificio cervical interno Es la principal causa de hemorragia durante el tercer trimestre de la gestación Factores de riesgo:  Embarazo múltiple (la placenta ocupa mayor volumen)  Cicatrices uterinas anteriores (miomectomía, legrados, cesarías previas), es el principal factor de riesgo para placenta previa  Multiparidad  Tabaquismo (asociado con hipoxemia)  Pacientes con endometritis crónica  Pacientes afroamericanas y asiáticas Clínica La mayoría de las pacientes antes de las 20 semanas de gestación tienen una placenta de inserción baja. Paciente con mas de 20 semanas de gestación con sangrado vaginal se sospecha de placenta previa

  1. Cuadro clínico de evolución progresivo
  2. Hemorragia: sangrado rojo abundante, rutilante difícil de controlar  Inmotivada  Indolora  Incoercible Mas frecuente en embarazos pretérmino, antes de las 37 semanas Compromiso materno y fetal: 1ro se compromete hemo dinámicamente la madre:  Taquicardia  Hipotensión  Cianosis Diagnostico  Clínica  Ecografía transvaginal (Gold estándar para diagnostico de placenta previa) Paciente con sospecha previa no se hace tacto vaginal

Si no hay relación placenta ósea no hay placenta previa o placenta de inserción baja Clasificación (solo con ecografía) Placenta de inserción baja  Placenta que no toca el orifico cervical interno  Placenta que esta insertada a menos de 2cm del orifico cervical interno Placenta de inserción marginal  Placenta que esta al borde del orificio cervical interno Placenta previa de inserción parcial  Placenta que ocluye el 50% o mas el orificio cervical interno, pero no completamente Placenta previa total  Ocluye totalmente le orifico cervical interno  Placenta más grave y con mas sangrado La placenta normal se ubica en el fondo del útero

ABRUPTIO DE PLACENTA O DESPRENDIENDO PREMATURO DE

PLACENTA

Desprendimiento total o parcial de la placenta que ocurre después de las 20 semanas de gestación, segunda causa mas frecuente de sangrado durante el embarazo. Factores de riesgo  Trastornos hipertensivos, principal causa de Abruptio de placenta  Traumas abdominales  Multiparidad  Edad avanzada, pacientes mayores de 35 años  Rupturas prematuras de membrana, complicaciones principales:

  1. Prolapso de cordón
  2. Anhidramnios
  3. Abruotio de placenta
  4. Corioamnionitis  Corioamnionitis  Malformaciones uterinas (útero bicorne, útero con dos septos) Clínica  Evolución aguda, hemorragia y cuadro clínico de aparición brusca  Sangrado achocolatado, por lo general escaso  Dinámica uterina dolorosa, útero leñoso o hipertonía uterina  Dolor lumbar  El primero que se compromete es el feto Cuando no hay sangrado abundante en Abruptio de placenta
  5. Cabeza del bebe encajada en la pelvis, retiene la sangre dentro del útero
  1. Cuando la sangre encuentra paso a la cavidad amniótica
  2. Placenta tenga un desprendimiento central
  3. Desprendimiento completo de la placenta, pero las membranas fetales se encuentran adheridas al útero y se forma un 3er espacio Líquido amniótico hemático es signo de Abruptio de placenta Diagnostico por clínica

RUPTURA UTERINA

Perdida o disolución de continuidad de la pared uterina o del miometrio en embarazos después de las 23 semanas Puede tener expulsión de las partes fetales hacia la cavidad peritoneal Si se rompe un útero antes de las 23 semanas o la paciente no esta embarazada se llama perforación uterina Factores de riesgo  Cicatrices uterinas previas, principal causa  Traumatismos abdominales  Pacientes con sobre distensión uterina: Embarazos gemelares, fetos macrosómicos, polihidramnios  Partos vaginales traumáticos  Pacientes con hiperdinamia uterina, taquisistilia, polisistolia que son mas de 5 contracciones en 10 min  Periodos intergenésicos cortos menores de 18 o 24 meses Signo de ruptura uterina anillo de bandl, útero en forma de reloj de arena Pacientes con hiperdimania uterina dolorosa, más de 5 contracciones en 10 min Cesaría previa o cicatriz uterina previa la paciente va a referir dolor en el área Una vez que se rompe el útero aumenta el sangrado y cesa la dinámica uterina, sin contracciones

Compromiso fetal Compromiso materno: shock Palpación de partes fetales a nivel abdominal, fácilmente Feto encajado, puede ascender y ponerse flotante Clasificación Profundidad

  1. Completa: perdida de todas las capas del útero incluyendo la serosa y las membranas fetales. El feto queda en relación directa con la cavidad abdominal
  2. Incompleta: las capas serosas y las membranas fetales están intactas Mecanismo
  3. Espontanea: paciente con una debilidad previa en la pared miometrial, por cicatrices, cesáreas
  4. Traumática: trauma externo, o maniobras obstétricas como rotación del útero
  5. Hiperdinamia: mala inducción del trabajo de parto por aumento de contracciones > 5 o una desproporción cefalopélvica (feto muy grande).