Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de la Obesidad como Problema de Salud Pública en México - Prof. Rojas García, Apuntes de Salud Pública

Actividad 7. Automatizada de reforzamiento del aprendizaje Actividad 8. Cuadro sinóptico A Actividad 9. Proyecto Integrador Etapa 2

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 16/06/2023

jorge-zamudio-salazar
jorge-zamudio-salazar 🇲🇽

5 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PROYECTO INTEGRADOR ETAPA 3
ASIGNATURA: SALUD PÚBLICA
FECHA DE ENTREGA: 20 DE MARZO DEL 2023
UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO
UNIDAD 3. ACTIVIDAD 9
OBESIDAD
INTEGRANTES:
Myriam Raquel Jiménez Salort
100131831
Campus: Lomas Verdes
Fisioterapia
Jorge Zamudio Salazar
480106945
Iturbe Perez Kevin Rodrigo
340415390
María Clara Mata Aboytes
110196979
Ashely Abigail González Montero
480106850
Campus: Querétaro
Nutrición
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de la Obesidad como Problema de Salud Pública en México - Prof. Rojas García y más Apuntes en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

PROYECTO INTEGRADOR ETAPA 3

ASIGNATURA: SALUD PÚBLICA

FECHA DE ENTREGA: 20 DE MARZO DEL 2023

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO

UNIDAD 3. ACTIVIDAD 9

OBESIDAD

INTEGRANTES:

Myriam Raquel Jiménez Salort 100131831 Campus: Lomas Verdes Fisioterapia Jorge Zamudio Salazar 480106945 Iturbe Perez Kevin Rodrigo 340415390 María Clara Mata Aboytes 110196979 Ashely Abigail González Montero 480106850 Campus: Querétaro Nutrición

Etapa 1. Investigación, recolección de información y descripción del problema

de salud pública

● Nombre y descripción del problema en salud pública (antecedentes y contextualización nacional y global) Problema de salud pública: Obesidad Descripción: La obesidad es una enfermedad crónica, producida por el consumo excesivo de grasas, azúcares y carbohidratos, lo que provoca la acumulación de grasa en nuestro cuerpo lo cual puede ser perjudicial para la salud. Otra causa es la poca o nula actividad física en la vida diaria. Esta enfermedad está relacionada con factores biológicos, sociales, culturales y psicológicos. Idealmente su tratamiento debe ser manejado de manera integral por un grupo de especialistas: médicos, nutriólogos, psicólogos y expertos en activación física. (1) Antecedentes: La obesidad va en franco ascenso, registrando que más de la mitad de la población tiene sobrepeso y más del 15% es obeso. Esta situación se le ha relacionado con las transiciones demográfica, epidemiológica y nutricional, que nos explican cambios importantes en la cultura alimentaria de nuestro país. Otros factores asociados son la adopción de estilos de vida poco saludables y los acelerados procesos de urbanización en los últimos años. Se considera que la obesidad en nuestro país es un problema de salud pública de gran magnitud, que tendrá implicaciones económicas, sociales y de salud a mediano y largo plazo. (2) Contextualización nacional y global: De acuerdo la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2018), en México del total de adultos de 20 años y más, 39.1% tienen sobrepeso y 36.1% obesidad (75.2%), mientras que en el caso de los niños de 0 a 4 años 22.2% tiene riesgo de sobrepeso y los de 5 y 11 años 35.6% muestran esta condición. En algunos de los países latinoamericanos como México, las tasas de obesidad son intermedias (18.6% en hombres y 28.1% en mujeres), pero cercanas a las de países desarrollados como EUA (31% en hombres y 33.2% en mujeres) e Inglaterra (22.3% en hombres y 23% en mujeres). ● Conceptos generales asociados al problema (determinantes de la salud) La principal causa del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético entre las calorías quemadas y las calorías consumidas. A nivel mundial, ocurrió lo siguiente: El aumento del consumo de alimentos con grasas y calorías, la actividad física ha disminuido debido a la naturaleza sedentaria de muchos trabajos, los nuevos modos de transporte y el aumento de la urbanización. Los cambios en los hábitos alimentarios y la actividad física suelen ser el resultado de cambios ambientales y sociales relacionados con

personas), se observó un aumento de la prevalencia de sobrepeso y obesidad tanto en hombres como en mujeres de en la primera década de la vida y para hombres y mujeres en la quinta y sexta décadas de la vida Alcanza más del 80%. También se ha documentado que las mujeres mayores de 20 años tienen un riesgo muy alto de obesidad central (36,6% a 74,2%) (perímetro de cintura mayor de 88 cm) en todas las décadas de la vida. En 2010, en nuestro país actualizó la Norma Oficial Mexicana (NOM-008-SSA3-2010) para formular normas sanitarias que regulen el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad, en particular las disposiciones sobre tratamiento médico, quirúrgico y nutricional.Plan de Acción 2008-2013 Según la Estrategia mundial para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles de la OMS, uno de los objetivos es promover intervenciones para reducir los principales factores de riesgo modificables de las enfermedades no transmisibles, incluidos el consumo de tabaco, la dieta poco saludable, la falta de actividad física y los efectos nocivos. consumo de alcohol. 31 42.6% de los hombres mayores de 20 años de edad, presentan sobrepeso y 26.8% obesidad. (Fuente: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012). ● Tendencia multicultural del problema (grupos culturales y étnicos) La obesidad puede afectar a cualquier grupo étnico o cultural, pero hay algunos grupos que parecen tener una mayor predisposición a desarrollarla debido a factores genéticos, culturales y socioeconómicos. A continuación, se mencionan algunos grupos culturales y étnicos a los que la obesidad afecta con mayor frecuencia: Afroamericanos: Los afroamericanos tienen una tasa de obesidad más alta que otros grupos étnicos en los Estados Unidos. Esto se debe a factores como la falta de acceso a alimentos saludables y la falta de actividad física. Latinos: Los latinos tienen una alta tasa de obesidad debido a factores como la falta de acceso a alimentos saludables, la falta de actividad física y la cultura alimentaria. Nativos americanos: Los nativos americanos tienen una tasa de obesidad alta debido a factores como la falta de acceso a alimentos saludables y la falta de actividad física. Además, muchos nativos americanos tienen una predisposición genética a la obesidad. Asiáticos y asiático-americanos: Los asiáticos y asiático-americanos tienen una tasa de obesidad más baja que otros grupos étnicos en los Estados Unidos. Sin embargo, algunos estudios sugieren que los asiáticos y asiático-americanos pueden tener un mayor riesgo de desarrollar enfermedades relacionadas con la obesidad, como la diabetes tipo 2, a pesar de tener un índice de masa corporal (IMC) dentro del rango normal. Un estudio investigó la relación entre la obesidad y la disponibilidad de alimentos saludables en diferentes barrios en los Estados Unidos, y cómo esta relación varía según la etnia/cultura. Los autores utilizaron datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición y de la base de datos del USDA sobre la disponibilidad de alimentos en diferentes áreas geográficas. Los resultados mostraron que la disponibilidad de alimentos saludables estaba inversamente relacionada con la tasa de obesidad en la población en general. Sin embargo, esta relación variaba según la etnia/cultura. Los barrios predominantemente negros tenían una mayor tasa de obesidad y menos acceso a alimentos saludables que los barrios predominantemente blancos. Los barrios hispanos también tenían menos acceso a alimentos saludables, pero tenían una tasa de obesidad similar a la de los barrios predominantemente blancos. Los autores concluyen que la disponibilidad de alimentos

saludables es un factor importante en la obesidad, pero que la relación varía según la etnia/cultura y que es importante tener en cuenta estos factores al diseñar políticas para abordar la obesidad. En resumen, la obesidad puede afectar a cualquier grupo étnico o cultural, pero hay algunos grupos que tienen una mayor predisposición debido a factores genéticos, culturales y socioeconómicos. Es importante que se tomen medidas para prevenir y tratar la obesidad en todos los grupos, independientemente de su origen étnico o cultural. ● Impacto social y global del problema de salud pública (responde: ¿por qué es un problema de salud pública?) La obesidad al ser uno de los principales problemas a nivel mundial como enfermedad o problema más frecuente, se considera problema de salud pública ya que este incrementa a su vez el riesgo de morbi-mortalidad, ya que a lo largo del tiempo se ha medido esto con evidencia epidemiológica de varios países siendo los principales con este problema: ● EUA, China, India, Brasil, México, Rusia, Egipto, Indonesia, Irán, Turquía, Alemania y Pakistán. Tanto en hombres como mujeres. Siendo gracias a los estudios y estadísticas que expone los aspectos más relevantes de la obesidad como punto de problema de salud pública en México y en el mundo en general siendo considerables las cifras relacionadas con la gente que padece de este problema en diversas zonas del país. (Journal, 2018) ● Anexos (tablas, figuras o fotografías que den soporte al problema de salud pública que se investiga)

profesionales de salud en los diferentes servicios de salud del país y son reportados al SINAVE de manera regular. Además, el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) también realiza estudios y encuestas a nivel nacional para medir la prevalencia de la obesidad y otros problemas de salud en México. El Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) realiza diferentes tipos de encuestas a nivel nacional para medir la prevalencia de la obesidad y otros problemas de salud en México. Algunas de las encuestas más importantes son:

  • Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT): Es una encuesta de salud pública que se realiza cada seis años y se enfoca en la evaluación del estado de salud y nutrición de la población mexicana. La encuesta incluye mediciones antropométricas, como el índice de masa corporal (IMC), que permiten determinar la prevalencia de la obesidad en el país.
  • Encuesta Nacional de Salud en el Trabajo (ENST): Es una encuesta que se realiza cada dos años y tiene como objetivo evaluar la salud y el bienestar de los trabajadores mexicanos. La encuesta incluye preguntas sobre el estilo de vida y los hábitos alimenticios de los trabajadores, lo que permite obtener información sobre la prevalencia de la obesidad en este grupo de la población.
  • Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID): Es una encuesta que se realiza cada dos años y tiene como objetivo obtener información sobre la población y sus características sociodemográficas. La encuesta incluye preguntas sobre el peso y la estatura de los encuestados, lo que permite estimar la prevalencia de la obesidad en diferentes grupos de edad y sexo. Estas encuestas y otras que realiza el INSP permiten obtener información detallada sobre la prevalencia de la obesidad y otros problemas de salud en México, lo que ayuda a diseñar políticas y programas de salud pública para abordar estos problemas ● Qué tipo de vigilancia epidemiológica debería aplicarse al problema de salud pública: El tipo de vigilancia epidemiológica implementado en el problema de salud pública conocido como obesidad es basado a través de un sistema conocido como Sistema Único Automatizado para la Vigilancia Epidemiológica (SUAVE), la cual por medio del desarrollo e implementación de un sistema basado en información certera y válida que se propague con un aval académico de capacidad técnica y tecnológico. Busca la preservación, promoción e implementación de estilos de vida saludables, hábitos de bienestar , campañas educativas,

toma de acciones preventivas y monitoreo de dicho problema de salud como búsqueda activa de población que presenten factores de riesgo. Salud pública (vigilancia epidemiológica, promoción de la salud y comunicación educativa, prevención). Atención Médica (calidad y acceso efectivo). Regulación sanitaria y política fiscal (etiquetado, publicidad, medidas fiscales). (2) El tratamiento dietético nutricional tiene el objetivo de la pérdida de peso del sujeto, dicha pérdida debe acompañarse de una serie de requisitos para mantener al paciente con un adecuado estado nutricional y lograr cambios metabólicos positivos hay que tener en cuenta que la indicación de una dieta deficiente no sólo podría ser ineficaz en alcanzar el objetivo de pérdida de peso, sino que podría acarrear toda una serie de consecuencias adversas como originar situaciones de mala nutrición desnutrición o deficiencia de nutrientes y disminución de la masa muscular, una de las herramientas de educación nutricional que aquí se propone es el sistema de equivalentes, creado en 1950 por la American Dietetic Association para personas con Diabetes. En se utiliza en México y en 1988 un grupo de Nutriólogas del Instituto Nacional de Nutrición Salvador Zubirán es adoptado para la población mexicana incluyendo alimentos utilizados en nuestro país, y surge el sistema mexicano de alimentos equivalentes el cual se basa en el concepto alimento equivalente porción o ración de alimento cuyo aporte nutrimental es similar a los de su mismo grupo en calidad y cantidad; lo que permite que sean intercambiables entre sí. Con este sistema se pueden diseñar planes de alimentación personalizados y enfocarlos para una dieta normal o modificarlos dieto terapéuticamente a varias enfermedades el personal del primer, segundo y tercer nivel de atención las recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible con la intención de estandarizar las acciones nacionales para: ● La intervención nutricional con diferentes tipos de dietas en el paciente con obesidad y las intervenciones en las que se incluye el Sistema de Alimentos Equivalentes. Dieta terapéutica: Dieta utilizada como parte de un tratamiento de una enfermedad para eliminar, disminuir o incrementar nutrientes específicos en la dieta. Sistema mexicano de alimentos equivalentes. Este sistema está basado en el concepto de alimento equivalente, porción o ración de alimento cuyo aporte nutrimental es similar a los de su mismo grupo en calidad y cantidad, esto permite que sean intercambiables entre sí.

La vigilancia es fundamental para los esfuerzos de prevención y control de enfermedades y es un medio para asignar recursos del sistema de salud y evaluar el impacto de los programas y servicios de salud. La vigilancia epidemiológica ayuda a desarrollar estrategias para prevenir la propagación de enfermedades y, por otro lado, a planificar recursos que puedan mejorar el estado de salud de la población. Esto ha alarmado a los reguladores, los estados y la nación. Comprender los niveles de salud, determinar las desviaciones de los mismos y desarrollar acciones en cada unidad estructural son objetivos estratégicos del departamento. La obesidad y el sobrepeso han alcanzado proporciones epidémicas. Desde 1975, las tasas de obesidad casi se han triplicado y entre los niños y jóvenes casi se han quintuplicado, afectando a personas de todas las edades y todos los grupos sociales en Estados Unidos y en todo el mundo. La región de las Américas tuvo la prevalencia más alta de todas las regiones de la OMS, con un 62,5 % de adultos con sobrepeso u obesidad (64,1 % de hombres y 60,9 % de mujeres). Al examinar la obesidad por sí sola, se estima que afecta al 28 % de la población adulta (26 % de los hombres y 31 % de las mujeres). Los niños y adolescentes no son ajenos a esta epidemia. Según las últimas estimaciones de UNICEF, la Organización Mundial de la Salud y el Banco Mundial, el 33,6 % de los niños y jóvenes de entre 5 y 19 años tienen sobrepeso u obesidad, frente al 8 % de los niños menores de 5 años. ● Anexa tablas, figuras o fotografías que den soporte a la información que investigaste

2023, from

https://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2018/eim184h.pdf

Referencias Apa Etapa 2

- Prevención de la Obesidad. (s. f.). OPS/OMS | Organización Panamericana

de la Salud. https://www.paho.org/es/temas/prevencion-obesidad

- (2) De la Cruz Narváez, I. C. (2015). Estrategia estatal para la prevención y el

control del sobrepeso, la obesidad y la diabetes. Salud en Tabasco , 21 (1), 5-

- Norma Oficial Mexicana NOM-174-SSA1-1998 Para el manejo integral de la

obesidad.

http://www.economia-noms.gob.mx/normas/noms/2000/174ssa1.pdf

- INEGI, Principales causas de mortalidad, Consultado el 16 de marzo de

2022, en: https://www.inegi.org.mx/programas/mortalidad/#Tabulados

- Recomendaciones mundiales sobre la actividad física para la salud.

Consultado el 16 de marzo de 2022, en: https://www.who.int/docstore/world-

health-day/2002/fact_sheets7.en.pdf

- Mexico, G. d. (Febrero de 2023). Di no a la obesidad, pero sí al ejercicio.

Recuperado el 14 de Abril de 2023, de Di no a la obesidad, pero sí al

ejercicio: https://www.gob.mx/profeco/documentos/di-no-a-la-obesidad-pero-

si-al-ejercicio?state=published

- Nacional, E. C. (11 de Octubre de 2022). MÉXICO OCUPÓ EL QUINTO

LUGAR EN OBESIDAD EN EL MUNDO EN 2022 Y SE ESTIMA QUE LA

CIFRA AUMENTE: HIRIART URDANIVIA. Recuperado el 14 de Abril de

2023, de MÉXICO OCUPÓ EL QUINTO LUGAR EN OBESIDAD EN EL

MUNDO EN 2022 Y SE ESTIMA QUE LA CIFRA AUMENTE: HIRIART

URDANIVIA: https://colnal.mx/noticias/mexico-ocupo-el-quinto-lugar-en-

obesidad-en-el-mundo-en-2022-y-se-estima-que-la-cifra-aumente-hiriart-

urdanivia/#:~:text=M%C3%A9xico%20ocup%C3%B3%20el%20quinto

%20lugar,la%20mesa%20Desnutrici%C3%B3n%2C%20obesidad%20y