



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Actividad 8. Cuadro sinóptico Actividad 9. Proyecto Integrador Etapa 2
Tipo: Apuntes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Myriam Raquel Jiménez Salort 100131831 Campus: Lomas Verdes Fisioterapia Jorge Zamudio Salazar 480106945 Iturbe Perez Kevin Rodrigo 340415390 María Clara Mata Aboytes 110196979 Ashely Abigail González Montero 480106850 Campus: Querétaro Nutrición
● Nombre y descripción del problema en salud pública (antecedentes y contextualización nacional y global) Problema de salud pública: Obesidad Descripción: La obesidad es una enfermedad crónica, producida por el consumo excesivo de grasas, azúcares y carbohidratos, lo que provoca la acumulación de grasa en nuestro cuerpo lo cual puede ser perjudicial para la salud. Otra causa es la poca o nula actividad física en la vida diaria. Esta enfermedad está relacionada con factores biológicos, sociales, culturales y psicológicos. Idealmente su tratamiento debe ser manejado de manera integral por un grupo de especialistas: médicos, nutriólogos, psicólogos y expertos en activación física. (1) Antecedentes: La obesidad va en franco ascenso, registrando que más de la mitad de la población tiene sobrepeso y más del 15% es obeso. Esta situación se le ha relacionado con las transiciones demográfica, epidemiológica y nutricional, que nos explican cambios importantes en la cultura alimentaria de nuestro país. Otros factores asociados son la adopción de estilos de vida poco saludables y los acelerados procesos de urbanización en los últimos años. Se considera que la obesidad en nuestro país es un problema de salud pública de gran magnitud, que tendrá implicaciones económicas, sociales y de salud a mediano y largo plazo. (2) Contextualización nacional y global: De acuerdo la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2018), en México del total de adultos de 20 años y más, 39.1% tienen sobrepeso y 36.1% obesidad (75.2%), mientras que en el caso de los niños de 0 a 4 años 22.2% tiene riesgo de sobrepeso y los de 5 y 11 años 35.6% muestran esta condición. En algunos de los países latinoamericanos como México, las tasas de obesidad son intermedias (18.6% en hombres y 28.1% en mujeres), pero cercanas a las de países desarrollados como EUA (31% en hombres y 33.2% en mujeres) e Inglaterra (22.3% en hombres y 23% en mujeres). ● Conceptos generales asociados al problema (determinantes de la salud) La principal causa del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético entre las calorías quemadas y las calorías consumidas. A nivel mundial, ocurrió lo siguiente:
Principales encuestas nacionales El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) realizó trabajos en 2003, 2004 para evaluar el progreso de los programas de salud preventiva para niños, adolescentes y adultos, midiendo la cobertura del programa y otros indicadores de salud y la Encuesta Demográfica de Probabilidad 2005, representantes de la población nacional y representativa. (estados), beneficiarios del IMSS (ENCOPREVENIMSS 2003, 2004 y 2005); especialmente en el estudio ENCOPREVENIMSS 2003, puntos referentes a la prevalencia de bajo peso, sobrepeso y obesidad general, así como obesidad central (incluidas 16, estadificadas 16, personas), se observó un aumento de la prevalencia de sobrepeso y obesidad tanto en hombres como en mujeres de en la primera década de la vida y para hombres y mujeres en la quinta y sexta décadas de la vida Alcanza más del 80%. También se ha documentado que las mujeres mayores de 20 años tienen un riesgo muy alto de obesidad central (36,6% a 74,2%) (perímetro de cintura mayor de 88 cm) en todas las décadas de la vida. En 2010, en nuestro país actualizó la Norma Oficial Mexicana (NOM-008-SSA3-2010) para formular normas sanitarias que regulen el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad, en particular las disposiciones sobre tratamiento médico, quirúrgico y nutricional.Plan de Acción 2008-2013 Según la Estrategia mundial para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles de la OMS, uno de los objetivos es promover intervenciones para reducir los principales factores de riesgo modificables de las enfermedades no transmisibles, incluidos el consumo de tabaco, la dieta poco saludable, la falta de actividad física y los efectos nocivos. consumo de alcohol. 31 42.6% de los hombres mayores de 20 años de edad, presentan sobrepeso y 26.8% obesidad. (Fuente: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012). ● Tendencia multicultural del problema (grupos culturales y étnicos) La obesidad puede afectar a cualquier grupo étnico o cultural, pero hay algunos grupos que parecen tener una mayor predisposición a desarrollarla debido a factores genéticos, culturales y socioeconómicos. A continuación, se mencionan algunos grupos culturales y étnicos a los que la obesidad afecta con mayor frecuencia: Afroamericanos: Los afroamericanos tienen una tasa de obesidad más alta que otros grupos étnicos en los Estados Unidos. Esto se debe a factores como la falta de acceso a alimentos saludables y la falta de actividad física. Latinos: Los latinos tienen una alta tasa de obesidad debido a factores como la falta de acceso a alimentos saludables, la falta de actividad física y la cultura alimentaria. Nativos americanos: Los nativos americanos tienen una tasa de obesidad alta debido a factores como la falta de acceso a alimentos saludables y la falta de actividad física. Además, muchos nativos americanos tienen una predisposición genética a la obesidad. Asiáticos y asiático-americanos: Los asiáticos y asiático-americanos tienen una tasa de obesidad más baja que otros grupos étnicos en los Estados Unidos. Sin embargo, algunos
estudios sugieren que los asiáticos y asiático-americanos pueden tener un mayor riesgo de desarrollar enfermedades relacionadas con la obesidad, como la diabetes tipo 2, a pesar de tener un índice de masa corporal (IMC) dentro del rango normal. Un estudio investigó la relación entre la obesidad y la disponibilidad de alimentos saludables en diferentes barrios en los Estados Unidos, y cómo esta relación varía según la etnia/cultura. Los autores utilizaron datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición y de la base de datos del USDA sobre la disponibilidad de alimentos en diferentes áreas geográficas. Los resultados mostraron que la disponibilidad de alimentos saludables estaba inversamente relacionada con la tasa de obesidad en la población en general. Sin embargo, esta relación variaba según la etnia/cultura. Los barrios predominantemente negros tenían una mayor tasa de obesidad y menos acceso a alimentos saludables que los barrios predominantemente blancos. Los barrios hispanos también tenían menos acceso a alimentos saludables, pero tenían una tasa de obesidad similar a la de los barrios predominantemente blancos. Los autores concluyen que la disponibilidad de alimentos saludables es un factor importante en la obesidad, pero que la relación varía según la etnia/cultura y que es importante tener en cuenta estos factores al diseñar políticas para abordar la obesidad. En resumen, la obesidad puede afectar a cualquier grupo étnico o cultural, pero hay algunos grupos que tienen una mayor predisposición debido a factores genéticos, culturales y socioeconómicos. Es importante que se tomen medidas para prevenir y tratar la obesidad en todos los grupos, independientemente de su origen étnico o cultural. ● Impacto social y global del problema de salud pública (responde: ¿por qué es un problema de salud pública?) La obesidad al ser uno de los principales problemas a nivel mundial como enfermedad o problema más frecuente, se considera problema de salud pública ya que este incrementa a su vez el riesgo de morbi-mortalidad, ya que a lo largo del tiempo se ha medido esto con evidencia epidemiológica de varios países siendo los principales con este problema: ● EUA, China, India, Brasil, México, Rusia, Egipto, Indonesia, Irán, Turquía, Alemania y Pakistán. Tanto en hombres como mujeres. Siendo gracias a los estudios y estadísticas que expone los aspectos más relevantes de la obesidad como punto de problema de salud pública en México y en el mundo en general siendo considerables las cifras relacionadas con la gente que padece de este problema en diversas zonas del país. (Journal, 2018) ● Anexos (tablas, figuras o fotografías que den soporte al problema de salud pública que se investiga)