Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Salud Pública Argentina Historia, Apuntes de Salud Pública

sistema de salud Argentino historia conceptos

Tipo: Apuntes

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 27/05/2020

mayra-lando
mayra-lando 🇦🇷

3 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Salud Publica
Sistema de Salud Argentino:
Es un sistema mixto, conformado por 3 subsistemas.
Publico: pretende dar cobertura médica a
toda la población; atención gratuita
Obra social: pretende dar cobertura a los
trabajadores, en relación de dependencia,
monotributistas y sus familias.
Subsistema privado: apunta los estratos
sociales con mayor capacidad adquisitiva
pre pagas/clínicas privadas.
Principal característica es la fragmentación.
Concepto de Salud Pública:
Es la ciencia de promover salud, prevenir la
enfermedad y prolongar la vida mediante
esfuerzos de la sociedad.
Es una especialidad enfocada en la promoción,
prevención e intervención de la salud desde una
perspectiva multidisciplinaria no es centrada en el
individuo sino en el colectivo.
Principal característica: Fragmentación!
Pues cada provincia analiza sus problemas
y así se subdivide en múltiples sistemas.
1992: MARIO TESTA
Reconocía la salud pública como una práctica
social y propone pensar la salud pública como un
“campo de fuerzas”.
El campo de fuerza es un campo de lucha, están
todos en un mismo campo, pero cada posición
(actor social) tienen distintos intereses. Ejemplo:
legalización del aborto.
BOURDIEU:
Piensa la salud como Testa, como un campo de
fuerzas.
Hay distintas posiciones, pero una
concentra todo el poder, dominando las
otras posiciones. Bourdieu define la salud como
un campo de fuerza, donde en un único campo
están diversas posiciones con capital y poder
distintos Ejemplo: campo de concentración,
asilos
Salud pública salud colectiva
Salud colectiva: relación con contexto
social, económico, cultural, y político del
país.
SALUD: proceso complejo con
determinaciones que no se mide como
bienestar únicamente. Noción a
reconstruir permanentemente junto
con sus prácticas, definición teórica-
ideológica-política, definición historizada.
A diferencia de la OMS que define salud como estado de
completo bienestar biopsicosocial y no solo ausencia de
enfermedad.
La salud es un derecho humano y el Estado debe
asegurar a los ciudadanos ese derecho.
El presupuesto de la salud depende de la coyuntura
económica. La politica de salud pública depende de la
distribución del presupuesto y de que el estado tenga
fondos. Un capital equivale al poder que va a disponer en
un campo; equivale para determinado campo.
FESP: funciones esenciales en Salud
Pública
Las Funciones Esenciales de Salud Pública son procesos
y movimientos que permiten un mejor desempeño de la
gestión en salud pública. La importancia estratégica de
las funciones esenciales de salud pública (tales como
vigilancia, monitoreo y promoción de la salud) radica en la
generación, por parte del sistema de salud, de una
respuesta efectiva, eficiente y de calidad a intereses
colectivos en materia de salud.
pf3
pf4
pf5
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Salud Pública Argentina Historia y más Apuntes en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

Salud Publica

Sistema de Salud Argentino:

Es un sistema mixto, conformado por 3 subsistemas.  Publico: pretende dar cobertura médica a toda la población; atención gratuita  Obra social: pretende dar cobertura a los trabajadores, en relación de dependencia, monotributistas y sus familias.  Subsistema privado: apunta los estratos sociales con mayor capacidad adquisitiva – pre pagas/clínicas privadas. Principal característica es la fragmentación.

Concepto de Salud Pública:

Es la ciencia de promover salud, prevenir la enfermedad y prolongar la vida mediante esfuerzos de la sociedad. Es una especialidad enfocada en la promoción, prevención e intervención de la salud desde una perspectiva multidisciplinaria no es centrada en el individuo sino en el colectivo.  Principal característica: Fragmentación! Pues cada provincia analiza sus problemas y así se subdivide en múltiples sistemas.

1 992: MARIO TESTA

Reconocía la salud pública como una práctica social y propone pensar la salud pública como un “campo de fuerzas”. El campo de fuerza es un campo de lucha, están todos en un mismo campo, pero cada posición (actor social) tienen distintos intereses. Ejemplo: legalización del aborto.

BOURDIEU:

Piensa la salud como Testa, como un campo de fuerzas.

Hay distintas posiciones, pero una

concentra todo el poder, dominando las

otras posiciones. Bourdieu define la salud como

un campo de fuerza, donde en un único campo están diversas posiciones con capital y poder distintos Ejemplo: campo de concentración, asilos… Salud pública salud colectiva  Salud colectiva: relación con contexto social, económico, cultural, y político del país.  SALUD: proceso complejo con determinaciones que no se mide como bienestar únicamente. Noción a reconstruir permanentemente junto con sus prácticas, definición teórica- ideológica-política, definición historizada. A diferencia de la OMS que define salud como estado de completo bienestar biopsicosocial y no solo ausencia de enfermedad. La salud es un derecho humano y el Estado debe asegurar a los ciudadanos ese derecho. El presupuesto de la salud depende de la coyuntura económica. La politica de salud pública depende de la distribución del presupuesto y de que el estado tenga fondos. Un capital equivale al poder que va a disponer en un campo; equivale para determinado campo.

FESP: funciones esenciales en Salud

Pública

Las Funciones Esenciales de Salud Pública son procesos y movimientos que permiten un mejor desempeño de la gestión en salud pública. La importancia estratégica de las funciones esenciales de salud pública (tales como vigilancia, monitoreo y promoción de la salud) radica en la generación, por parte del sistema de salud, de una respuesta efectiva, eficiente y de calidad a intereses colectivos en materia de salud.

D E S C E N T R A L I Z A C I Ó N

ETAPA PRE PERON

 Aumento de la inmigración y colectividad religiosa.  sistema plural y no centralizado, individual y caritativo.  modelo higienista: se preocupa con enfermedad del individuo y todo ambiente.  El Estado se ocupa con las epidemias, sanidad de fronteras.

ETAPA PERONISTA

Década de 40: consideraba la salud como una cuestión de responsabilidad individual, objeto de la caridad. La función del Estado era subsidiaria, se limitaba a cuidar de la higiene publica, controlar epidemias, vigilar la sanidad de fronteras. Obras sociales. En la etapa peronista, se empieza a centralizar la salud a nivel nacional, creando incluso el Ministerio de la salud a cargo de Doctor Ramón Carillo.. RAMON CARRILLO:  Aumentó el número de camas existentes en el país,  Erradicó, enfermedades endémicas como el paludismo.  con campañas sumamente agresivas. Hizo desaparecer prácticamente la sífilis y las enfermedades venéreas.  Disminuyó el índice de mortalidad por tuberculosis.  Terminó con epidemias como el tifus y la brucelosis.  Redujo drásticamente el índice de mortalidad infantil.  Derechos sociales  Construcción de nuevos hospitales  Ampliación de número de camas de internación.

ETAPA POST PERON

Década de 60: surgió un proyecto de descentralización 1955 - 1978: desconcentración de los centros de planificación y decisión de los servicios de salud; se realizaron las primeras transferencias de los hospitales públicos y toda administración del sistema a las provincias. Década de 90: descentralización (transferencia de responsabilidades, capacidades y/o recursos de un nivel superior de gobierno a otro inferior).

  • Aspectos positivos: mayor conocimiento de las necesidades y problemáticas locales.
  • Aspectos negativos: brechas de calidad, mala distribución de los recursos, usos indebidos, financiación de la política, planificación errónea. La descentralización promueve un sistema fragmentado: mayor conocimiento de las necesidades y problemáticas locales.

 Vigilancia

La vigilancia es responsabilidad de toda la nación y controla diferentes eventos de salud. Además, ayuda a las sociedades a organizar sus respuestas ante epidemias de enfermedades agudas y a evitar y controlar enfermedades y lesiones agudas y crónicas. Finalidad:

  • Control: disminución de la incidencia del evento
  • Eliminación: ausencia de casos, pero con persistencia el agente causal
  • Erradicación: ausencia de casos y de agente causal Eventos que se puede vigilar: epidemias, medicamentos, amenazas, enfermedades, factores de riesgo, infecciones de transmisión sexual, infecciones nosocomiales, malformaciones congénitas, vigilancia portuaria, ambiental, fármaco vigilancia. Tipos:
  • Pasiva: cada nivel de salud envía información en forma rutinera y periódica sobre los eventos sujetos a vigilancia a un nivel superior.
  • Activa: el equipo de salud acude a la fuente de la información para realizar una búsqueda de casos sujetos a vigilancia; se buscan datos, toma de muestras… Fuentes de información para vigilancia de SP:
  • ASIS (indicadores de salud)
  • Información epidemiológica
  • Monitoreo de las tendencias (datos de morbimortalidad y ambiente)
  • Monitoreo del sistema de salud (datos administrativos) Pasos de los sistemas de vigilancia:
  • Detección y notificación de eventos sanitarios
  • Investigación y confirmación de diagnostico
  • Recopilación, análisis e interpretación de datos
  • Respuesta (acciones para prevención y control)

Evento: se puede controlar distintos eventos en

distintas provincias. Cada un vigila de una forma; en este punto debe haber una coordinación a nivel nacional.

APS Atención primaria a salud: La asistencia sanitaria esencial, basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, un costo que la comunidad y el país pueden soportar con plena participación de la comunidad y que constituya la puerta de entrada al Sistema de Salud. Estrategia: Brindar cobertura integral especialmente en servicios básicos, priorizando los grupos de riesgo: EQUIDAD. Brindar a cada individuo y grupo familiar la cobertura en salud de acuerdo a sus necesidades reales: IGUALDAD. Ampliar la base del sistema de salud incluyendo el autocuidado y la aceptación social: PARTICIPACION SOCIAL. Se trata de cumplir con las 8 premisas básicas de la APS, según ALMA-ATA: Agua y saneamiento ambiental; Alimentación; Control de enfermedades endémicas; Educación para la Salud; Inmunizaciones; Atención materno-infantil; Aporte de medicamentos esenciales a; población; Prevención, curación y rehabilitación. 4 acepciones que tuvo la concepción de APS: Selectiva, teórica, estrategia, puerta de entrada. 4 ACEPCIONES QUE TUVO LA CONCEPCION DE APS

  • Selectiva: programa para pobres
  • Teorica: derechos humanos – diferente de la praxis (o sea, no hay praxis; la teoría es diferente de la practica)
  • Estrategia: 4 niveles Nivel 1: clínica de barrios Nivel 2: hospitales más equipados Nivel 3: hospitales especializados Nivel 4: rehabilitación e inclusión a sociedad - Puerta de entrada: solo el nivel 1; por ejemplo, prevención de enfermedades sexualmente trasmitidas, se hace una prevención con distribución de condones. 1972 : ALMA ATA A partir de 1972 , nace la idea de lo que sería la Atención Primaria de Salud como estrategia para permitir el mayor acceso posible a toda la población. Se busca dar la base para la construcción de un nuevo sistema de salud que permita el ejercicio pleno del derecho a la salud. La Conferencia reafirma la salud como aquel estado de total bienestar físico, social y mental, y no simplemente la falta de enfermedades, siendo un derecho humano fundamental y convirtiendo a la búsqueda del máximo nivel posible de salud en la meta social más importante a nivel mundial. La existencia de una gran desigualdad en la calidad de la salud de las personas, entre países desarrollados y subdesarrollados así como a lo intento de los mismos países, es política, social y económicamente inaceptable y es, por lo tanto, una preocupación común de todos los países y no solamente de los países en vía de desarrollo. La promoción y protección de la salud es esencial para un desarrollo económico y social sustentable, contribuyendo además a mejorar la calidad de vida, la reducción de la violencia y la obtención de la paz mundial. El objetivo principal de los distintos gobiernos, las organizaciones internacionales y la comunidad internacional en las décadas posteriores a la declaración debió ser alcanzar para el año 2000 un estado de salud que permitiera a las personas tener una vida económica y socialmente productiva, siendo la APS, la clave para conseguir esta meta de desarrollo dentro del espíritu de la justicia social.

Medicina Basada Evidencia  Alienación  Objetividades medibles  Interrogatorio Medicina Basada en la Narrativa  Des-alienar  Subjetividades  Escuchatorio  Proyecto de vida La MBN consiste básicamente en las subjetividades dolientes ( más que en las objetividades medibles), esto es, lo que el enfermo siente qué es su enfermedad, la representación de su padecimiento, la experiencia social de lo vivido humano como enfermo. Para la MBN, más que en el interrogatorio se

necesita un escuchatorio..

Con la MBN podemos desentrañar el verdadero proyecto de vida del paciente y esto es trascendental porque constituye el “motor” para vivir tanto en la salud como en la enfermedad. La narrativa en sí misma es terapéutica no sólo para el paciente sino también para el médico, porque al “re-personalizar” esa relación la “des- alieniza”, vuelven a ser dos personas, dos seres humanos en un encuentro de “inter- fecundidad”. Ya no serán “médico-robot” y “enfermo robot”, sino médico-persona y enfermo-persona. En conclusión y volviendo a las fuentes, uno de los aforismos de Hipócrates lo revela con claridad meridiana: “muchos enfermos se curan solamente con la satisfacción de un médico que los escucha”, (se adelantó 2.500 años a Freud) Dentro de una formación biologicista-positivista nos enseñan en la Facultad de Medicina a interrogar y no a escuchar. Con el interrogatorio estamos al lado del enfermo pero con el “escuchatorio” estamos del lado del enfermo. Ni más ni menos es la narrativa y lo más importante es que es terapéutica.