






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este capítulo aborda los aspectos de salud en el trabajo que deben considerarse en los programas de seguridad y higiene industrial. Se discuten los valores máximos permitidos para agentes físicos químicos, el monitoreo médico y la vigilancia de la salud, con el objetivo de prevenir enfermedades relacionadas con la exposición a diferentes agentes en el lugar de trabajo.
Qué aprenderás
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
OBJETIVO Definir los aspectos de salud en el trabajo que deben considerarse en los programas de seguridad e higiene industrial. 7.1 INTRODUCCIÓN Los servicios de salud ocupacional se han vuelto necesarios en todas las empresas, incluso en aquellas que se catalogan como de bajo riesgo. En la mayoría de los países del mundo la legislación local establece que los jefes son legalmente responsables por los daños a la salud que se generen en el lugar de trabajo. Existen diversos factores que hacen que se presente una enfermedad de trabajo, entre los que podemos mencionar la cantidad y concentración de un determinado agente, el tiempo de exposición, las características personales del empleado y la combinación de diversos agentes en un mismo periodo. El origen de las enfermedades es difícil de probar debido a que estas se manifiestan a través de los años. A esta situación se enfrentan los profesionales de la salud cuando deben catalogar una posible patología profesional, razón por la que hay que realizar un estudio que contemple las siguientes situaciones: Valores máximos permitidos que se establecen para la mayoría de los agentes físicos químicos presentes en los ambientes de trabajo, en los cuales es previsible que en condiciones normales no se produzca un daño a los trabajadores que tengan contacto con ellos. Los límites máximos de exposición se refieren a tiempos determinados, relacionados con una jornada laboral normal y con un periodo medio de vida laboral activa. La concentración y el tiempo de exposición se establecen para una población normal, por lo que se deben considerarlas condiciones de vida y las características personales de cada individuo. Los métodos de trabajo y los productos utilizados, ya que éstos son cada día más diversos y cambiantes, en virtud de que el trabajo es un fenómeno en constante evolución. 7.2 MONITOREO MÉDICO En la medida en que los profesionales de la seguridad e higiene en el trabajo realicen su labor teniendo mayor cercanía con el profesional médico de la salud, se incrementará la contribución de las evaluaciones al proceso total de administración de la salud del trabajador. Los médicos necesitan saber si los empleados estuvieron expuestos para determinar si existe asociación entre los agentes, así como entre el ambiente de trabajo y el estado actual de salud de aquellos. Como es posible que no se hayan efectuado evaluaciones, se requiere
estimar las exposiciones anteriores, esto lo hacen por medio de un esquema o modelo apropiado. Este proceso es cualitativo y en ocasiones se hace sobre bases subjetivas. Por ejemplo: algunas ocasiones la estimación de las concentraciones a las que presuntamente se ha expuesto un trabajador se puede basar en la descripción de los síntomas que este presenta o por el puesto de trabajo que este tenga. La aplicación del monitoreo médico en los datos en las actividades de higiene ocupacional se lleva a cabo a través de un proceso retrospectivo, en el cual se desarrolla un estudio para explicar el estado de salud en que se encuentra cada individuo, construyendo unos perfiles de las exposiciones ocurridas en el pasado. Puesto que el monitoreo médico tiene como finalidad analizar la relación entre causa y efecto, o entre la dosis y la respuesta, las empresas que desarrollen monitoreo médico como complemento a la higiene industrial tendrán un panorama más completo de la salud de sus empleados. Las evaluaciones de la higiene industrial representan la causa o la dosis, mientras el estado de salud, documentado a través de una monitoreo médico, representa el efecto o la respuesta, respectivamente. Por lo tanto, la contribución del HI es muy importante en este tipo de actividades profesionales. El monitoreo médico consiste en un examen de salud inicial del empleado seguido de exámenes periódicos, cuyo propósito es vigilar la salud de los empleados, determinar el equipo de protección personal adecuado y mantener un registro del estado de salud individual. El monitoreo también es un procedimiento para evaluar los efectos a la salud de los agentes químicos y físicos, así como una de las formas en que el higienista industrial determina la exposición en el lugar de trabajo. El objetivo básico del monitoreo médico es el de prevenir enfermedades relacionadas con exposición a diferentes agentes en el lugar de trabajo. Esta forma de prevención consiste en detectar el contaminante en el cuerpo o reconocer cambios en la salud después de que un individuo ha sido expuesto. En teoría, existen límites máximos permisibles que el cuerpo puede tolerar sin sufrir daños. Dependiendo del tipo de agente que se trate será el tipo de monitoreo que se realice; por ejemplo, un trabajador que se encuentre expuesto a asbesto requerirá rayos X en el pecho y que se analice el funcionamiento de sus
El monitoreo médico es específicamente necesario en las siguientes situaciones:
1. Cualquier empleado que utilicé respirador durante cualquier momento del día por un periodo de 30 días o más en un año o como lo demandé la normatividad sobre protección respiratoria. 2. Cualquier empleado que haya sufrido daño o se haya enfermado o presente signos o síntomas de una sobreexposición a alguna sustancia peligrosa o algún agente en forma accidental durante alguna labor de limpieza.
Según el momento en que se efectúa, el monitoreo médico se puede clasificaren: El monitoreo médico de ingreso: tiene como objetivos principales conocer el estado de salud del empleado antes de que se le asigne un trabajo y hacerlo en función de sus aptitudes y limitaciones. El monitoreo médico periódico: se efectúa en intervalos regulares, con la finalidad de realizar un seguimiento de los efectos sobre la salud relacionados con las condiciones de trabajo, detectar enfermedades en forma temprana y llevar a cabo una intervención eficaz. El monitoreo médico especial: se realiza en el momento que se considere prescindible, ya sea para evaluar la salud del trabajador o por alguna circunstancia especial. La vigilancia de la salud deberá llevarse a cabo en función de los riesgos existentes en el lugar de trabajo. Para ello se podrán utilizar protocolos específicos u otros medios relacionados con los factores de riesgo a los que esté expuesto el
La vigilancia de la salud laboral se define como la observación de las condiciones de trabajo y de salud de los trabajadores, lo cual se efectúa mediante la recolección y el análisis de datos sobre los factores de riesgo y salud, en forma sistemática y continua, con el objetivo de identificar los problemas de salud y las causas que los producen para planificar y evaluar las intervenciones preventivas frente a tales problemas; por lo tanto, se tienen que plantear para llevar a cabo estas actividades. En los lugares de trabajo estos programas se diseñan para detectar daños a la salud, en etapas tempranas, antes que el trabajador desarrolle síntomas o complicaciones. Como en el caso de la prevención primaria, la prevención secundaria debe contar con la participación de profesionales en estas disciplinas. Como también se muestra en las figuras 7.2 y 7.3. Los médicos en salud ocupacional juegan un papel importante para seleccionarlas condiciones bajo las cuales se llevará a cabo la vigilancia médica. La vigilancia de la salud de los trabajadores tiene dos objetivos fundamentales que se dividen en individuales y colectivos. Los objetivos individuales: son aquellos cuya finalidad es dar respuesta a los individuos que presentan alguna alteración de la salud: a) Detectar precozmente las alteraciones de la salud. Está definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el descubrimiento de las alteraciones de los mecanismos funcionales y compensadores cuando las
variaciones bioquímicas, morfológicas y funcionales son todavía reversibles. Esta situación se encuentra limitada por el conocimiento médico que se tiene en la actualidad, ya que sólo se pueden detectarlas alteraciones para las que haya instrumentos al alcance de la empresa. b) Identificar individuos con mayor susceptibilidad. Se define como las respuestas variables que presenta el ser humano ante la agresión de agentes externos, entre los cuales mencionaremos la edad, el sexo, la raza y los hábitos. El conocimiento técnico sobre los riesgos para la salud en el puesto de trabajo es importante para establecer la relación causa-efecto con alguna enfermedad que pudiera presentarse; sin embargo, hay que tener en cuenta precisamente la susceptibilidad de los individuos, sobre todo para fines de los valores de referencia que no aseguran que la totalidad de los individuos expuestos por debajo de estos no presenten alteraciones en su salud. Los objetivos colectivos están encaminados a conocer e interpretar la realidad en el ambiente de trabajo: Valorar el estado de salud de la población trabajadora. Aportar datos para la evaluación de la exposición ambiental. Evaluar la eficacia del plan de prevención. Aportar datos para el conocimiento técnico. Intervenir en los planes de educación sanitaria. La vigilancia de la salud, desde el campo de la salud en el trabajo, abordada desde la perspectiva de la prevención solo tiene sentido si sirve para señalar factores de riesgo relacionados con las condiciones de trabajo sobre los que hay que intervenir. A la vez, la vigilancia de las condiciones de trabajo en forma aislada, sin vigilar los efectos conocidos sobre la salud, impide evaluar si las intervenciones preventivas sobre esos factores de riesgo están siendo efectivas. Así, ante un trabajador con una enfermedad determinada en el lugar de trabajo, el patrón deberá evaluar su estado de salud y de la misma forma tener cuidado cuando su personal entre en contacto con sustancias que pudieran afectarle. Cómo de muestra en las figuras 7.2. y 7.3. Existe un interés creciente en la promoción de la salud, así como en los programas de prevención de accidentes y enfermedades de trabajo. Muchos patrones han implementado estos programas para reducir el ausentismo laboral, así como para mejorar la salud de los trabajadores y la productividad laboral de éstos. Los médicos en salud en el trabajo, con la información que provean los ingenieros en seguridad industrial y conjuntamente con ellos, propondrán programas que incluyan indicadores delos riesgos a la salud, recomendaciones
Esto se lleva a cabo con un instrumento que mide el nivel sonoro en decibeles. Si el monitoreo preliminar indica que un trabajador está expuesto a niveles mayores a 90 dB (A), se requiere implementar un programa de protección auditiva. Aparte del ruido, el polvo es otra de las causas más comunes de enfermedades ocupacionales. Este tipo de problemas de exposición de los trabajadores a polvos data de la edad de bronce. Algunas de las enfermedades que se presentaban eran silicosis, bisinosis, asbestosis y neumoconiosis. El problema del polvo se maneja a través de controles de ingeniería tales como dispositivos para capturarlo o equipo de protección respiratoria. La silicosis es causada por inhalación de polvo de sílice o de cuarzo. Una vez en los pulmones, el sistema inmunológico ataca las partículas para destruirlas; de esta forma, los tejidos fibrosos reemplazan el área afectada de los pulmones, lo que trae como consecuencia menor elasticidad en esos órganos y, por lo tanto, no hay un eficiente intercambio de gases. Las industrias con este tipo de problemas son las mineras, las canteras y las que realizan excavaciones. La bisinosis es causada por polvos de algodón, cáñamo y lino. Sus efectos agudos se manifiestan por disminución en la capacidad respiratoria de los pulmones. La causa exacta de esta enfermedad se desconoce, pero se cree que un hongo activo del producto es parte del problema. Asbesto es un término general para describir un material fibroso de origen mineral. Los materiales de asbesto se utilizaban tradicionalmente en forros para aparatos industriales en pisos, techos, mezclado con cemento y en materiales aislantes. El periodo de latencia del cáncer de pulmón relacionado con este padecimiento se estima en poco más de 20 años. Debido a su alta toxicidad, en 1989 la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de América (EPA, por sus siglas en inglés), ordenó la disminución del 94% del uso de este material en manufactura y
La ergonomía estudia los movimientos que los trabajadores utilizan en su trabajo y la forma en que las condiciones físicas del área laboral pueden afectar sus habilidades. Iluminación, temperatura, superficies, distancia de los operadores de computadoras y el color del equipo de cómputo pueden afectar a los trabajadores. Si en un ambiente hace mucho frío, un empleado no pensará en forma clara o podrá moverse de manera rápida; si hace mucho calor perderá fluidos y se cansará rápidamente. Si la iluminación es deficiente puede sufrir accidentes con mayor facilidad. La ergonomía toma en consideración a la persona y el ambiente inmediato que lo rodea. Otro aspecto importante de la ergonomía es la reducción de las lesiones por actividades repetitivas. Las mecanógrafas, los empleados de tiendas de abarrotes, los de producción o los de ensamble en línea son susceptibles a este tipo de riesgos. Un ejemplo común es el síndrome del túnel carpiano, cuyos síntomas se
manifiestan con dolor en manos y brazos, así como en la pérdida parcial de sus funciones normales. Cambiar el procedimiento en que los trabajadores desarrollan sus actividades y programar descansos para las posiciones de las manos mejorará notablemente esta situación. Las vibraciones también representan un problema ergonómico, ya que el cuerpo no está habituado a ciertos movimientos bruscos, cuyos efectos pueden manifestarse como dolores musculares o de cabeza y en casos extremos ocasionar daños severos a órganos internos. La radiación no ionizante se genera en aparatos electromecánicos tales como computadoras y hornos de microondas, así como en líneas de alta tensión y equipo de generación de electricidad. Se presume que este tipo de radiación puede generar problemas a la salud humana. Como un ejemplo de controles de ingeniería para este tipo de agente tenemos la capa protectora que se encuentra en la puerta de los hornos de microondas. 7.5 CÉDULA DE EVALUACIÓN DE ASPECTOS QUE DEBEN CONSIDERARSE EN UN PROGRAMA DE SALUD EN EL TRABAJO A continuación, se presenta un ejemplo de rubros que se deben incluir en una cédula para evaluar los aspectos más relevantes a considerar en un programa de salud en el trabajo. Figura 7.4. Cédula para evaluar aspectos de un programa de salud en el trabajo (hoja 1)
Figura 7.6. Cédula para evaluar aspectos de un programa de salud en el trabajo (hoja 3)
7.1 ¿Cuáles son los factores que determinan una enfermedad laboral? 7.2 Explique la importancia del monitoreo médico. 7.3 ¿Cuáles son las situaciones necesarias para realizar el monitoreo médico? 7.4 Mencione la importancia de la vigilancia de la salud. 7.5 ¿Cuáles son los objetivos individuales de la vigilancia de la salud? 7.6 ¿Cuáles son las enfermedades ocupacionales más comunes? 7.7 Describa brevemente el método más común para controlar el ruido. 7.8 Enuncie los cuatro aspectos a considerar en la cédula para evaluar aspectos de un programa de salud en el trabajo.