



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Consecuencias de la Pandemia, un tratado muy importante
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
(^) En situación de pandemia como la actual, se conjugan tres componentes que generan ansiedad: la amenaza a la vida, el cambio de las rutinas cotidianas y la incertidumbre. No es posible vivir una pandemia sin sentir temor; los profesionales de la salud mental, ante esta situación, también han sentido miedo, pasando por momentos de intranquilidad, frustración, incertidumbre y desesperanza. (^) En otros momentos, surgen sentimientos de esperanza, aceptación y compensación, al pensar, por ejemplo, que ésta es una lección para la humanidad y, después de que pase la crisis, la apreciación que se tendrá de la vida, de los congéneres y del planeta, será diferente.
(^) Pensar en lo que se está pensando: todas las personas tienen la capacidad de pensar sobre lo que están pensando y así pueden controlar los procesos mentales. Esta es una capacidad innata de los seres humanos y se denomina metacognición. Si la persona piensa que en la pandemia va a morir su abuela, este es un pensamiento catastrófico, no adaptativo y generador de tensión, especialmente si se están tomando todas las medidas recomendadas para que ella no se contagie. Esta persona tiene la capacidad de analizar su pensamiento y elegir relacionarse con el mismo pero de forma diferente, optando por alternativas que impliquen menos ansiedad y la lleven a comportamientos más efectivos. Se debe revisar permanentemente lo que se piensa, medir su magnitud y darle razón; de esta manera, se evita sobrevalorar angustiosamente la adversidad y puede ser evaluada en su concreta y justa medida.
Identificar y aceptar lo que se está sintiendo: si bien las emociones angustiosas surgen espontáneamente ante situaciones amenazantes, como las que se pueden vivir en ésta pandemia, reconocerlas permite regularlas. Además de poder respirar con conciencia (prestar atención y describir la respiración), utilizar técnicas de meditación, escuchar música tranquilizadora, hablar con amigos y familiares, es importante tratar de verificar los hechos (describirlos sin presencia de juicios de valor) para definir si la emoción que se experimenta se ajusta a la situación o no. Entre más se pueda describir objetivamente los hechos, menos desbordamiento emocional se experimentará.