Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

salud en zonas rurales, Monografías, Ensayos de Salud Pública

acceso de salud en zonas rurales y urbanas

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 03/07/2025

karen-principe-ortiz
karen-principe-ortiz 🇵🇪

1 documento

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
0
Universidad Norbert Wiener
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Describir el acceso a los servicios de salud en zonas
rurales y urbanas
Alumnos : Grupo “3”
Eca Hoyos, Fritz
Olivares Sanchez, Alexandra
Príncipe Ortiz, Karen Janeth
Rabanal Aliaga, Luciana Francisca
Rocca Auccatinco ,Erwin Alexander
Rodríguez Unsihuay, Sebastián
Curso:
SALUD PÚBLICA Y SISTEMAS DE SALUD
Docente:
Mg. Fernandez Melo, Silvia Merleny
LIMA- 2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga salud en zonas rurales y más Monografías, Ensayos en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

Universidad Norbert Wiener

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Describir el acceso a los servicios de salud en zonas

rurales y urbanas

Alumnos : Grupo “3”

● Eca Hoyos, Fritz

● Olivares Sanchez, Alexandra

● Príncipe Ortiz, Karen Janeth

● Rabanal Aliaga, Luciana Francisca

● Rocca Auccatinco ,Erwin Alexander

● Rodríguez Unsihuay, Sebastián

Curso:

SALUD PÚBLICA Y SISTEMAS DE SALUD

Docente:

Mg. Fernandez Melo, Silvia Merleny

LIMA- 2025

ÍNDICE

  • INTRODUCCIÓN...……………………………………………………………………………………
  • DESARROLLO………………………………………………………………………………………..
    • ● COMPARACIÓN DEL ACCESO EN ZONAS URBANAS Y RURALES …………..…
    • ● FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DESIGUALDAD …………………………….…..
    • ● CONSECUENCIAS DE LA SALUD EN LA POBLACIÓN………………………………
    • ● ESTRATEGIAS Y SOLUCIONES………………………………………………...………
  • CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………
  • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………….………………..

2. DESARROLLO

Las desigualdades en el acceso a los servicios de salud entre áreas urbanas y rurales representan uno de los retos más importantes para los sistemas sanitarios en América Latina. Estas diferencias se reflejan en cómo se distribuye el personal de salud, la infraestructura disponible, la oferta de medicamentos e insumos, y la calidad de atención que recibe la población (1). En las ciudades, hay una mayor concentración de hospitales, centros médicos y profesionales de la salud, lo cual responde a una organización centralizada que prioriza la eficiencia en entornos urbanos. Sin embargo, esta lógica deja en desventaja a las zonas rurales, donde muchas comunidades se encuentran alejadas de los centros de atención y enfrentan dificultades para acceder a ellos por falta de transporte, información o recursos económicos (1,2). En estas áreas, incluso servicios esenciales como la vacunación, el control prenatal o la atención de urgencias pueden estar restringidos o ausentes (2). Las razones de esta desigualdad son diversas y están relacionadas entre sí. Entre las más relevantes se encuentran:

Geográficas: Muchas comunidades rurales se ubican en regiones de difícil acceso, como selvas o zonas montañosas, lo que complica tanto el desarrollo de infraestructura como el traslado del personal médico. ● Económicas: El gasto público en salud suele ser bajo en varios países de la región, y la mayoría de los recursos se destinan a zonas urbanas, lo que disminuye la calidad y frecuencia de la atención en zonas rurales. ● Sociales y culturales: Factores como barreras idiomáticas, bajo nivel de educación sanitaria y desconfianza hacia el sistema de salud afectan especialmente a poblaciones indígenas o alejadas.

Estas condiciones se reflejan en marcadas diferencias en los indicadores de salud. Por ejemplo, en las zonas rurales se registran tasas más elevadas de mortalidad materna e

infantil, así como una mayor frecuencia de enfermedades que podrían prevenirse con vacunación o ser tratadas a tiempo si se diagnostican oportunamente (3)

2.1. Comparación del acceso en zonas urbanas y rurales en Perú

a. Zonas urbanas:

- Mayor disponibilidad de centros de salud y hospitales: En las ciudades del Perú, especialmente en Lima y otras capitales de departamento, se concentra la mayor cantidad de hospitales, clínicas y centros de salud, tanto públicos como privados. Esto facilita a los residentes urbanos un acceso relativamente mayor a servicios médicos de diversa complejidad. Según datos del Ministerio de Salud (MINSA), la cantidad de establecimientos de salud por cada 10,000 habitantes tiende a ser más alta en las áreas metropolitanas. •Acceso a especialistas y tecnología médica avanzada: Las áreas urbanas del Perú cuentan con una mayor proporción de médicos especialistas, personal de enfermería calificado y acceso a tecnología médica de punta. Esto se traduce en una mejor capacidad para realizar diagnósticos precisos, tratamientos especializados y procedimientos quirúrgicos complejos. Los hospitales de Lima, por ejemplo, suelen estar mejor equipados que los de regiones más alejadas. - Mejores condiciones de transporte y comunicación: Los residentes de las ciudades peruanas se benefician de una infraestructura de transporte más desarrollada y de mayores facilidades de comunicación. El transporte público, aunque a veces deficiente, permite el desplazamiento hacia los establecimientos de salud. La creciente penetración de la telefonía móvil e internet también facilita el acceso a información de salud y la comunicación con los proveedores de servicios.

b. Zonas rurales:

Personal de salud Alta disponibilidad de médicos, especialistas y personal capacitado.

Deficiencia de personal médico; difícil retención por falta de incentivos.

Tecnología médica Acceso a tecnología avanzada para diagnósticos y tratamientos especializados.

Limitado o nulo acceso a equipos médicos modernos.

Transporte y comunicación

Mejores condiciones de transporte y acceso a telefonía móvil e internet.

Dificultades de transporte por geografía accidentada; limitada conectividad.

Servicios básicos de salud

Mayor cobertura de vacunación, control prenatal y servicios de emergencia.

Cobertura limitada; acceso tardío o ausente a servicios esenciales como vacunación o emergencias.

Barreras geográficas Generalmente cercanía a los establecimientos de salud.

Comunidades dispersas y alejadas; dificultad de traslado por clima, ríos, o falta de caminos.

Condiciones económicas Mayor capacidad para costear servicios o transporte.

Alta pobreza; imposibilidad de cubrir gastos médicos o de traslado.

Indicadores de salud Menores tasas de mortalidad materno-infantil y enfermedades prevenibles.

Mayores tasas de mortalidad materno-infantil y enfermedades que podrían ser tratadas o prevenidas.

Disponibilidad de programas de salud

Mayor presencia de campañas y programas de prevención bien estructurados.

Limitada llegada de campañas; deficiencias en continuidad y seguimiento

Confianza y aceptación Mayor familiaridad con el Barreras culturales y

del sistema de salud sistema; menos barreras culturales.

lingüísticas (especialmente en poblaciones indígenas).

2.2. Factores que influyen en la desigualdad en perú:

La desigualdad en Perú está influenciada por diversos factores. Los geográficos incluyen distancias y condiciones climáticas; los económicos se relacionan con la distribución del presupuesto y la pobreza; los sociales y culturales abarcan el idioma y el nivel educativo; y los políticos se centran en la centralización y la falta de políticas regionales.

A. Factores Geográficos:Distancias: Perú es un país extenso y diverso, con regiones que varían significativamente en términos de acceso a servicios básicos. Las áreas rurales, especialmente en la sierra y la selva, a menudo están aisladas y tienen dificultades para acceder a educación, salud y empleo. ● Terreno: La geografía montañosa y la selva densa dificultan la construcción de infraestructura adecuada, lo que limita el desarrollo económico y social en estas regiones. ● Clima: Las variaciones climáticas pueden afectar la agricultura, que es una fuente principal de ingresos para muchas comunidades. Fenómenos como El Niño pueden causar desastres naturales que agravan la pobreza.

Distancias y Terreno: La geografía accidentada del país, especialmente en la sierra y la selva, dificulta el acceso a servicios básicos. En 2023, departamentos como Puno (83,5%), Ucayali (83,1%) y Loreto (82,8%) presentaron altos porcentajes de población sin acceso al paquete integrado de servicios básicos, que incluye agua, saneamiento, electricidad, telefonía móvil e Internet .(4)

Nivel Educativo: La desigualdad en el acceso a una educación de calidad es un factor crítico. Las áreas rurales y las comunidades indígenas a menudo tienen menos acceso a educación, lo que limita las oportunidades de empleo y desarrollo personal. ● Prácticas Tradicionales: Algunas prácticas culturales y tradicionales pueden influir en la participación de ciertos grupos en la economía y la política, perpetuando la desigualdad.(6)

Estos factores interactúan entre sí y crean un entorno complejo que perpetúa la desigualdad en Perú. Abordar estos problemas requiere un enfoque integral que considere las particularidades de cada región y grupo social.

2.3. Consecuencias en la salud de la población:

Las desigualdades en el acceso a los servicios de salud entre zonas rurales y urbanas tienen un impacto directo y severo en la salud de la población, especialmente en las comunidades más alejadas. En las zonas rurales, la falta de centros de salud bien equipados, la escasez de profesionales médicos, la infraestructura vial deficiente y las grandes distancias a los establecimientos de atención dificultan el acceso oportuno y adecuado a servicios esenciales(7,8).

Una de las consecuencias más graves es el aumento de la mortalidad materna e infantil. Muchas mujeres embarazadas en áreas rurales no reciben controles prenatales regulares, y ante emergencias obstétricas, el traslado a un hospital puede ser lento o incluso imposible. Esto incrementa el riesgo de complicaciones durante el embarazo, parto y posparto. De igual forma, los recién nacidos y niños pequeños enfrentan un mayor riesgo de morir por causas prevenibles, como infecciones, desnutrición o falta de atención pediátrica(7).

En 2017, la tasa de mortalidad infantil en zonas rurales del Perú fue de 22,6 por cada 1. nacidos vivos, mientras que en zonas urbanas fue de 13,4 por cada 1.000 (9). Esta

diferencia refleja el grave impacto de las desigualdades territoriales en la salud de los más vulnerables.

Además, en estas zonas se observa una alta prevalencia de enfermedades prevenibles no tratadas, como infecciones respiratorias agudas, enfermedades diarreicas, tuberculosis, parasitosis y enfermedades transmitidas por vectores como el dengue. La limitada disponibilidad de vacunas, medicamentos y servicios básicos de prevención, como agua potable y saneamiento, agravan esta situación.

Otra consecuencia importante es el diagnóstico tardío de enfermedades crónicas como la diabetes, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares y cáncer. Debido a la falta de

La mortalidad infantil en zonas rurales fue un 68,7% más alta que en zonas urbanas, reflejando desigualdades significativas en las condiciones de vida y acceso a servicios de salud.

Indicador Zonas rurales Zonas urbanas Diferencia relativa Tasa de mortalidad infantil (2017) 22,6 por 1.000 13,4 por 1.000 68,7% más alta en rural

también enfrentan retos como la saturación de servicios y desigualdades dentro de la propia ciudad, especialmente en periferias urbanas marginales.

2.4. Estrategias y soluciones Para que las personas que viven en zonas rurales tengan un mejor acceso a los servicios de salud y se reduzca la diferencia con las zonas urbanas, se han puesto en práctica varias estrategias que ya han dado buenos resultados en países de América Latina y otras partes del mundo:(12) A. Descentralización de los servicios de salud: Una de las formas más efectivas ha sido descentralizar el sistema de salud, es decir, permitir que las decisiones se tomen a nivel local. Esto ayuda a que las soluciones se adapten mejor a las necesidades específicas de cada comunidad, ya que los gobiernos locales entienden mejor sus realidades (13) B. Incentivos para el personal médico: Otra estrategia importante ha sido motivar a los médicos y otros profesionales de la salud para que trabajen en zonas alejadas. Para lograrlo, se les da incentivos como un mejor salario, oportunidades de capacitación, vivienda o beneficios adicionales. Un ejemplo de esto es el programa SERUMS en Perú. (14;15) C. Uso de la telesalud y tecnología: Gracias a la tecnología, ahora es posible brindar atención médica a distancia. Esto es muy útil en lugares de difícil acceso. A través de videollamadas, diagnósticos virtuales y seguimiento remoto, se puede llegar a más personas. Países como Brasil y Colombia ya están usando estas herramientas. (16) D. Mejoras en la infraestructura de salud rural: También es fundamental construir y equipar centros de salud en zonas rurales con lo necesario para atender bien a la población. Además, servicios básicos como agua, electricidad e internet hacen una gran diferencia, tanto para los pacientes como para los profesionales que trabajan allí. (17)

E. Enfoque intercultural en la atención médica: Por último, es muy importante que el sistema de salud respete y considere las costumbres y conocimientos de las comunidades indígenas o tradicionales. Esto ayuda a que las personas confíen más en los servicios de salud y mejora la relación entre pacientes y personal médico. (18,19)

3. CONCLUSIONES:

a. Persisten profundas desigualdades en el acceso a servicios de salud entre zonas urbanas y rurales en el Perú, producto de factores geográficos, económicos, sociales y políticos. Estas desigualdades no solo afectan la cobertura de salud, sino también la calidad y oportunidad de la atención recibida. b. En las zonas urbanas se concentra la mayor parte de los recursos humanos, tecnológicos y financieros del sistema de salud. Esta concentración permite una atención más especializada y oportuna, aunque también genera problemas como la saturación de servicios y desigualdades internas en las periferias. c. En contraste, las zonas rurales enfrentan múltiples barreras: escasez de personal médico, infraestructura precaria, distancias extensas, pobreza y factores culturales que limitan la eficacia de los programas de salud. Estas condiciones repercuten gravemente en la salud materno-infantil, la atención de enfermedades crónicas y la salud mental. d. Las consecuencias de esta desigualdad se reflejan en indicadores alarmantes, como mayores tasas de mortalidad materna e infantil, prevalencia de enfermedades prevenibles no tratadas y diagnósticos tardíos de enfermedades crónicas. Estas brechas de acceso perpetúan ciclos de pobreza y enfermedad, afectando el desarrollo de comunidades. e. Aunque se han implementado políticas públicas que buscan cerrar estas brechas, la falta de descentralización efectiva y de estrategias adaptadas al contexto rural sigue