Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Salud Comunitaria Familiar I - Todas Las Actividad Orientadora 01-06 Completo - Medicina I, Guías, Proyectos, Investigaciones de Medicina

Salud Comunitaria Familiar I - Todas Las Actividad Orientadora 01-06 Completo - Medicina Integral Comunitaria, MIC Segundo

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2015/2016
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 12/05/2023

Touya-Kun
Touya-Kun 🇻🇪

4.2

(25)

436 documentos

1 / 32

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MIC. SALUD COMUNITARIA FAMILIAR I
1
Pedidos al cel. 04267572151 - 04267057370
Impresiones y transcripciones ERIDRO
por Rodrigo Poma Erika Blanco
TEMA:1 SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR.
INTRODUCCION A LA ASIGNATURA. GENERALIDADES DE
LA SALUD PÚBLICA.
SUMARIO
INTRODUCCION A LA ASIGNATURA SALUD
COMUNITARIA Y FAMILIAR I.
GENERALIDADES DE LA SALUD PÚBLICA.
OBJETO DE ESTUDIO. DISCIPLINAS QUE LA
INTEGRAN.
RELACION DE LO BIOLOGICO Y LO SOCIAL.
EL HOMBRE COMO SER BIOSICOSOCIAL.
MODO, CONDICIONES, ESTILO Y CALIDAD
DE VIDA: CONCEPTOS.
Esta asignatura tiene como campo de acción, la comunidad
y la familia con especial énfasis en su estructura y
funciones visto desde la atención primaria de la salud.
OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA
Los objetivos generales de la signatura están dirigidos al
logro de habilidades que les permitirán:
Argumentar la importancia de la salud pública
para la comprensión del proceso salud
enfermedad.
Analizar los grupos y colectivos de la comunidad
en estrecha coordinación con el equipo de la salud,
profundizando en su estructura y función mediante
el empleo de las técnicas y procedimientos que se
utilizan en la atención primaria de la salud.
UNIDADES TEMATICAS
El diseño de la asignatura comprende tres unidades
temáticas:
1) Salud comunitaria y familiar I, generalidades de
salud pública.
2) Comunidad y grupos poblacionales.
3) La medicina familiar en la atención primaria de
salud.
En la primera unidad temática relacionada con la
caracterización de la asignatura salud comunitaria y
familiar I y las generalidades de la salud pública se tratara
en actividad orientadora del día de hoy.
En la segunda unidad temática se referirá a la comunidad
y grupos poblacionales enfatizando en la familia como
grupo social se incluirán contenidos relacionados con sus
definiciones, tipos y las características fundamentales de
cada uno de ellos.
Durante el desarrollo de la unidad temática II se estudiaran
los fundamentos de la medicina familiar como especialidad
efectora de la APS. En esta unidad se trataran algunas
técnicas y procedimientos que singularizan la medicina
familiar. Como son: la dispensarizacion, la confección de
la historia clínica individual, la historia de salud familiar y
el análisis de la situación de la salud.
SISTEMA DE EVALUACION
La asignatura contempla evaluaciones frecuentes en cada
semana, que permiten comprobar los objetivos específicos
de cada tema. Y una evaluación final de práctica y teórica
donde se operan los objetivos generales de la signatura, la
calificación final de la asignatura contempla los resultados
de las evaluaciones frecuentes la trayectoria de la práctica
docente y de evaluación final.
SALUD PÚBLICA
En 1920 el norteamericano Charles Edward Avery
Winslow elaboro una definición que destaca que la salud
pública:
“Es una ciencia y a la vez un arte de prevenir la
enfermedad y la salud discapacidad, prolongar la vida y
fomentar la salud física y mental y la eficiencia mediante
el esfuerzos organizados de la comunidad para el
saneamiento del ambiente, control de enfermedades
infecciosas y traumatismos, educación del individuo en
principios de higiene personal, organización de servicios
para el diagnostico y tratamiento de enfermedades y para
rehabilitación, y el desarrollo de la maquinaria social que
asegurara a cada individuo en la comunidad un nivel de
vida adecuado para el mantenimiento de la salud”
La definición ha evolucionado con el pasar del tiempo de
acuerdo con la comprensión de la realidad y de los
instrumentos de intervención disponibles, serian
terminable la presentación de cada una por lo que se ha
seleccionado dos de ellos, las cuales consideramos,
incluyen los elementos básicos de este concepto. Una de
estas definiciones es la emitida por la organización
panamericana de la salud en junio del año 2000
la salud pública se refiere al conjunto de prácticas
sociales y los valores, creencias, actitudes y conocimientos
formales y no formales subyacentes, que una sociedad
tiene a desarrollar, para preservar o manejar la salud de
la población y el ambiente”
Por tanto una definición sintética suficiente y consensuada
no es definitiva, es la propuesta del epidemiólogo cubano
Dr. Gabriel Toledo Curbelo y un colectivo de autores, que
plantea.
La salud pública es el esfuerzo organizado de la
sociedad, principalmente a través de sus instituciones de
carácter público, para mejorar, promover, proteger y
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Salud Comunitaria Familiar I - Todas Las Actividad Orientadora 01-06 Completo - Medicina I y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Medicina solo en Docsity!

TEMA:1 SALUD COMUNITARIA Y FAMILIAR.

INTRODUCCION A LA ASIGNATURA. GENERALIDADES DE

LA SALUD PÚBLICA.

SUMARIO

 INTRODUCCION A LA ASIGNATURA SALUD

COMUNITARIA Y FAMILIAR I.

 GENERALIDADES DE LA SALUD PÚBLICA.

OBJETO DE ESTUDIO. DISCIPLINAS QUE LA

INTEGRAN.

 RELACION DE LO BIOLOGICO Y LO SOCIAL.

EL HOMBRE COMO SER BIOSICOSOCIAL.

 MODO, CONDICIONES, ESTILO Y CALIDAD

DE VIDA: CONCEPTOS.

Esta asignatura tiene como campo de acción, la comunidad y la familia con especial énfasis en su estructura y funciones visto desde la atención primaria de la salud.

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA Los objetivos generales de la signatura están dirigidos al logro de habilidades que les permitirán:  Argumentar la importancia de la salud pública para la comprensión del proceso salud enfermedad.  Analizar los grupos y colectivos de la comunidad en estrecha coordinación con el equipo de la salud, profundizando en su estructura y función mediante el empleo de las técnicas y procedimientos que se utilizan en la atención primaria de la salud.

UNIDADES TEMATICAS El diseño de la asignatura comprende tres unidades temáticas:

  1. Salud comunitaria y familiar I, generalidades de salud pública.
  2. Comunidad y grupos poblacionales.
  3. La medicina familiar en la atención primaria de salud. En la primera unidad temática relacionada con la caracterización de la asignatura salud comunitaria y familiar I y las generalidades de la salud pública se tratara en actividad orientadora del día de hoy. En la segunda unidad temática se referirá a la comunidad y grupos poblacionales enfatizando en la familia como grupo social se incluirán contenidos relacionados con sus definiciones, tipos y las características fundamentales de cada uno de ellos. Durante el desarrollo de la unidad temática II se estudiaran los fundamentos de la medicina familiar como especialidad efectora de la APS. En esta unidad se trataran algunas técnicas y procedimientos que singularizan la medicina familiar. Como son: la dispensarizacion, la confección de la historia clínica individual, la historia de salud familiar y

el análisis de la situación de la salud.

SISTEMA DE EVALUACION La asignatura contempla evaluaciones frecuentes en cada semana, que permiten comprobar los objetivos específicos de cada tema. Y una evaluación final de práctica y teórica donde se operan los objetivos generales de la signatura, la calificación final de la asignatura contempla los resultados de las evaluaciones frecuentes la trayectoria de la práctica docente y de evaluación final.

SALUD PÚBLICA En 1920 el norteamericano Charles Edward Avery Winslow elaboro una definición que destaca que la salud pública:

“Es una ciencia y a la vez un arte de prevenir la enfermedad y la salud discapacidad, prolongar la vida y fomentar la salud física y mental y la eficiencia mediante el esfuerzos organizados de la comunidad para el saneamiento del ambiente, control de enfermedades infecciosas y traumatismos, educación del individuo en principios de higiene personal, organización de servicios para el diagnostico y tratamiento de enfermedades y para rehabilitación, y el desarrollo de la maquinaria social que asegurara a cada individuo en la comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud”

La definición ha evolucionado con el pasar del tiempo de acuerdo con la comprensión de la realidad y de los instrumentos de intervención disponibles, serian terminable la presentación de cada una por lo que se ha seleccionado dos de ellos, las cuales consideramos, incluyen los elementos básicos de este concepto. Una de estas definiciones es la emitida por la organización panamericana de la salud en junio del año 2000

la salud pública se refiere al conjunto de prácticas sociales y los valores, creencias, actitudes y conocimientos formales y no formales subyacentes, que una sociedad tiene a desarrollar, para preservar o manejar la salud de la población y el ambiente”

Por tanto una definición sintética suficiente y consensuada no es definitiva, es la propuesta del epidemiólogo cubano Dr. Gabriel Toledo Curbelo y un colectivo de autores, que plantea.

La salud pública es el esfuerzo organizado de la sociedad, principalmente a través de sus instituciones de carácter público, para mejorar, promover, proteger y

restaurar la salud de las poblaciones por medio de actuaciones de alcance colectivo”

ASPECTOS COMUNES Como se ha observado en las definiciones de salud pública hay aspectos comunes que contienen la esencia de su significado entre las que se destacan:  Mejorar, promover, proteger y restaurar la salud de las poblaciones.  Fomentar la eficiencia.  Realizar esfuerzos organizados de la sociedad e instituciones de carácter público.  Y lograr actuaciones de alcance colectivo.

OBJETO Y OBJETIVOS DE LA SALUD PÚBLICA Al abordar hasta aquí brinda elementos suficientes para reconocer, que la salud de la población constituye el objeto de estudio de la salud pública y sus objetivos. Se relacionan con su esencia como disciplina de contenido social ellos son:  Prevenir las enfermedades.  Prolongar la vida.  Fomentar la salud y la eficiencia.

Debemos insistir que la salud y la prolongación de la vida nada valen por sí mismas, valen en cuanto permiten bienestar, eficiencia y capacidad de desarrollar acciones útiles al individuo, la familia, la comunidad y la sociedad en su común, Esto solo se alcanza según la definición vista anteriormente. Mediante esfuerzo organizado de la comunidad que está integrada por todos, las autoridades, la población, el personal de salud, el médico y la enfermera en su trabajo cotidiano solamente con la acción organizada y coordinada de todos se podrán obtener resultados positivos para la salud.

DISCIPLINAS DE LA SALUD PÚBLICA Es importante destacar que la salud pública es una disciplina que requiere de los conocimientos de otras ciencias para sustentar su ejercicio, estas ciencias se articulan en función de su objeto y objetivos. La higiene, la epidemiologia, la bioestadística y la administración de salud son las más universalmente reconocidas pero merecen destacarse también otras, como la economía de la salud, la biología, la demografía, la ecología, el derecho, la antropología, la sociología, la cibernética y la psicología por su aporte teórico y metodológico, sin que orden en que han sido mencionadas obedezca al jerarquía alguna, si tenemos presente el desarrollo acelerado de la ciencia y la técnica así como la diversificación de las necesidades de la población en los últimos tiempos, las ciencias que tributan al salud publica cada vez sean mucho más numerosas.

INTERRELACION BIOLOGICO - SOCIAL

La salud pública se ocupa de la salud de la población a partir del enfoque integrador de los factores que influyen en ella que van desde lo biológico individual hasta lo social, el hombre por su esencia social posee rasgos específicos que lo diferencian radicalmente de otros seres vivos esto obliga a enfocar la salud de las personas no solo desde los posiciones biológicas sino considerando las características sociales y dentro de estas las psicológicas y espirituales.

RESPUESTA BIOLOGICA HUMANA La respuesta biológica del hombre ante lo social se manifiesta a través del reflejo psíquico Consiente, es decir una conciencia y ello es lo que precisamente diferencia al hombre de los animales permitiéndole no solo adaptarse sino también crear condiciones nuevas a través del trabajo y la actividad cotidiana en interacción constante con la naturaleza y la sociedad para solucionar sus necesidades crecientes como ser biosicosocial, nuestros estilos fundamentales que condicionaron el surgimiento de la conciencia y junto con ella el hombre fueron en primera instancia el trabajo, en segundo lugar el lenguaje o palabra articulada como respuesta a la necesidad de comunicación durante la actividad laboral, por ello la modificación de la salud humana no es un simple proceso biológico todo lo contrario la humanidad se libera de la influencia de los mecanismos de la selección natural gracias a la acción de las relaciones sociales. La esencia biosicosocial del hombre es la expresión en el de la interrelación entre lo biológico y lo social y se manifiesta a través del reflejo psíquico consiente de la realidad objetiva.

DIFERENCIA ENTRE LA SALUD HUMANA Y LA ANIMAL La diferencia entre la salud humana y el animal ha sido estudiada y continua siéndolo por diferentes investigadores, si el hombre es distinto del animal es lógico que la salud humana sea cualitativamente diferente independientemente de aquellas circunstancias que a su vez nace en cierto sentido similar, se ha comprobado que el hombre puede padecer enfermedades tales como:  La diabetes mellitus  Asma bronquial  Infarto  Ulcera gastroduodenal  Hipertensión arterial, y otras dermatológicas como:  Psoriasis  Vitíligo, en lo que desembocan mecanismos psicosomáticos que no las padece el animal o sea sufre en condiciones que son prácticamente extra naturales a su medio, Al hombre le son propios y exclusivos los trastornos neuropsiquicos relacionados con la esfera del pensamiento específicamente con la conciencia que es única del hombre

necesariamente que la mujer padezca de la enfermedad.

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD En resumen cuando hablamos de la historia natural de la enfermedad el médico en su desempeño debe interrelacionar los elementos del horizonte clínico con las tres dimensiones de aplicación de las medidas preventivas y el resto de las acciones de atención integral de salud que le corresponde a cada una de ellas, es decir el etapa de inicio son aplicables acciones de prevención primaria como las de promoción de salud y protección específica, mientras que en la etapa preclinica y clínica las acciones se encaminan a la prevención secundaria dadas por el diagnostico precoz y el tratamiento oportuno de las enfermedades para limitar la discapacidad, así mismo le corresponde al etapa de resolución las actividades de prevención terciarias relacionadas directamente con la rehabilitación. Entraremos ahora a analizar las categorías de modo, condiciones, estilo y calidad de vida con la manifestación ciencia social del hombre.

SALUD COMO PRODUCTO SOCIAL La salud es un producto social para el análisis de su esencia es conveniente recordar que el modo de producción no solo representa la reproducción la existencia física de los individuos, sino mas bien el modo de la actividad de los miembros de la sociedad en modo de manifestar su vida. Los niveles individual de grupo o colectivo se manifiestan en tres categorías donde por una parte cada nivel superior contiene los otros pero cada uno constituye un nivel de organización en sí mismo, lo general es el modo de vida y se manifiesta a nivel de la sociedad, lo particular son las condiciones de vida de cada grupo o colectivo y lo singular lo constituye los estilos de vida de los individuos.

MODO DE VIDA El modo de vida lo constituye el conjunto de características más generales de un país en su sociedad y representa el modo de vivir y reproducirse, por lo que integran un conjunto de elementos como:  La lengua,  Las condiciones de territorio,  La cultura,  Las tradiciones y  La autoconciencia. Cuando analizamos el modo de vida en un grupo o colectivo determinado buscamos características particulares de vidas que tienen esos grupos estas características constituyen las condiciones de vida.

CONDICIONES DE VIDA Son aquellas de que disponen los hombres para reproducirse, son los medios y recursos con que cuenta la sociedad para satisfacer sus necesidades, lo cual representa

la expresión particular del modo de vida.

PROCESOS DE LA CONDUCTA Y CONCIENCIA HUMANA Se dice que tantos los procesos de la conciencia y de la conducta como su expresión se reproducen en el orden individual y en el colectivo estos procesos se expresan a través de las diferentes formas de la conciencia social y revelan los valores, hábitos y formas de representar la realidad en salud y la actitud ante los problemas.

ESTILO DE VIDA Es el modo de vida individual, es la forma de vivir las personas, se relaciona estrechamente con la esfera conductual y motivacional del ser humano y por tanto, alude a la forma personal en que el hombre se realiza como ser social en condiciones concretas y particulares. Dicho de otro modo es la forma habitual y particular de comportamiento de cada individuo relacionado con su conciencia y conducta está vinculada con la situación del individual de salud y con los procesos que la producen o transforman.

CALIDAD DE VIDA En la forma en que se manifiesta el hombre dentro de la sociedad influye también su calidad de vida que a su vez ejerce influencia de su estado de salud la calidad de vida: Es la percepción personal de un individuo de su situación de vida, dentro del contexto cultural y de valores en que vive, y en relación con sus objetivos, expectativas, valores e intereses.

DIMENSIONESDE LA CALIDAD DE VIDA Este concepto no tiene un respaldo generalizado pero si existe un acuerdo en dos aspectos nucleares tal como señala bobes en el año 1993, uno de ellos es el carácter subjetivo del concepto y otro su estructura multidimensional además guarda una intima relación con otros conceptos como son: estilos o niveles de vida, indicadores sociales y deseabilidad social entre otros. Para medir la calidad de vida sean impresendibles las dimensiones de satisfacción, congruencia y felicidad.

PROCESO SALUD-ENFERMEDAD Al estudiar científicamente el proceso salud enfermedad es indispensable hacerle en el contexto socioeconómico en que se produce y siempre habrá que considerar en el todos los factores que intervienen como son:  El hombre como ser humano  El ambiente social en que este se socializa y  Las relaciones sociales El nivel cultural y económico asi como las ideas religiosas son parte integrante de este contexto por lo que se interrelacionan estrechamente con el proceso salud- enfermedad

TAREAS DOCENTES

  1. Lea detenidamente el capitulo 1 “fundamentos teóricos”, del libro fundamentos de salud pública, que aparece en la bibliografía del CD de la asignatura, referido a las generalidades de este tema. Argumenta por escrito la siguiente afirmación, haciendo énfasis en los criterios que en ella se expresan: “La salud publica es una ciencia integrador multidisciplinaria”
  2. Basado en los elementos teóricos que aparecen en el capítulo 3 del libro fundamentos de salud pública, elabore un texto donde ejemplifique como se expresa la interrelación biopsicosocial en el ser humano.
  3. Identifique durante su práctica docente comunitaria tres ejemplos de conductas humanas compatibles con estilos de vida saludables y explique los elementos que sustentan tal selección.
  4. Lea detenidamente desde la página 216 hasta la 231 del texto lecturas de filosofía, salud y sociedad donde aparecen las condiciones objetivas y subjetivas de vida y la religiosidad asociada al proceso salud-enfermedad. a) Identifique en la comunidad donde usted estudia cómo se manifiesta estas condiciones respecto a:  Tradiciones, costumbres y hábitos religiosos curativos.  Condiciones socioeconómicas de vida.  Desarrollo sociocultural  Personas no profesionales de la salud, residentes en la comunidad que practican consultas y curaciones.  Religiones más frecuentes. b) ¿Cómo estas condiciones influyen en la situación de salud de esa comunidad?

CONCLUSIONES  La asignatura salud comunitaria y familiar I da continuación a la asignatura precedente y tiene como campo de acción la comunidad y la familia en el ámbito de la atención primaria de salud.  La salud pública es una ciencia integradora y multidisciplinaria que tiene como objeto de estudio la salud de la población y entre sus objetivos están: Promover la salud, prevenir las enfermedades, prolongar la vida y fomentar la eficiencia a partir de los esfuerzos organizados de la sociedad con actuaciones de alcance colectivo.  El médico de la atención primaria debe interpretar el proceso salud enfermedad desde una dimensión holística: biológica, psicológica, social y espiritual.  Las categorías modo, condiciones, estilo y calidad de vida expresan en el espacio general, particular y singular la salud de la población como proceso dinámico en el que se integran un amplio rango de factores y condiciones individuales y colectivos.

estar definido quien informa quien y como queda efectuadas las interrelaciones para la tarea y  La integración normativa dada por las normas para el desarrollo de las tareas concretas y para las funciones generales del grupo

ESTRUCTURA NO OFICIAL DE LOS GRUPOS Por otra parte la estructura no oficial o no formal del grupo deviene en subsistema de vínculos como matiz emocional que se desarrolla de manera espontaneo entre los miembros del grupo aquí las interrelaciones se construyen según los principios de las relaciones personales: Simpatía o antipatía, confianza o desconfianza, reconocimiento o negativismo. En esta relaciones las personas tienen posibilidad de revelar distintos aspectos de su individualidad por ello unos adquieren mas influencias y otras menos según sus cualidades. La estructura no oficial comprende varios aspectos que mencionaremos a continuación:  Las relaciones de amistad y enemistad entre los individuos  Los diferentes subgrupos o coaliciones desarrolladas de manera espontanea entre ellos. Y  Todo una serie de costumbres, hábitos, creencias y norma desarrolladas de forma natural.

CLASIFICACION DE LOS GRUPOS Es importante señalar que los grupos se clasifican de diferentes formas ya que existen diversos ejes para realizar su clasificación: Desde el punto de vista cuantitativo los grupos se clasifican según el número de participantes en:  Pequeños y  Grandes

Según la dimensión afectiva del grupo en:  Primarios y  Secundarios

Por la valoración que realiza el individuo del grupo en grupos de:  Pertenencia  Referencia

Por último atendiendo la estructura es decir el modo o forma de organización del grupo se clasifican en:  Formales y  No formales.

Pasaremos a caracterizar cada una de ellas y a partir de sus propias experiencias piensen a que tipo de grupo pertenecen ustedes.

PUNTO DE VISTA CUANTITATIVO Como señalamos anteriormente los grupos pueden

clasificarse desde el punto de vista cuantitativo al considerar este eje según: El número de participantes podemos identificar: El grupo pequeño en el cual resulta posible establecer relaciones directas cara a cara entre sus integrantes su límite inferior es de 2 personas y el máximo de 30 como por ejemplo podemos citar: Un grupo formado por medico enfermera que elaboran en un consultorio en el cual mantienen estrechas interrelaciones para el desarrollo de su actividad laboral, donde existen los canales de comunicación adecuados para el contacto directo entre ellos. El grupo grande será que el que resulta demasiado numeroso como para que todo sus miembros deben mantener contacto directo entre sí. O sea la característica fundamental de este tipo de grupo es que hay ausencia en contacto directo entre ellos. El grupo grande será que el que resulta demasiado numeroso como que para que todos sus miembros puedan mantener contacto directo entre sí. O sea la característica fundamental de este tipo de grupo es que ayga ausencia en contacto directo entre sus miembros así como su complejidad estructural como ejemplo podemos mencionar al escenas de profesional de salud en un hospital donde no es posible que entre todos pueda establecerse un contacto directo para el desarrollo de su actividad fundamental.

PUNTO DE VISTA DE LA DIMENSION AFECTIVA Al considerar la dimensión afectiva del grupo estos se clasifican en primarios y secundarios: El grupo primario constituye una variante del grupo pequeño en el cual existe contacto directo entre sus integrantes y sus relaciones tienen un carácter emocional. Este grupo es muy importante y esta mediada por factores psicosociales en un vínculo muy estrecho difícil de romper, la familia es el ejemplo típico con sus relaciones de carácter afectivo. Si bien todo grupo primario constituye uno pequeño no todo grupo pequeño constituye uno primario, existen muchos grupos pequeños formados no sobre la base de relaciones emocionales si no para el desarrollo de tareas de significación social esto es grupos cuyas relaciones básicas son de tipo funcional. Por otra parte. El grupo secundario se caracteriza por que el vinculo afectivo no es muy estrecho y las relaciones que se mantienen no tienen grado de permanencia como ejemplo de ellos están. El personal de una empresa del ejército entre otros.

PUNTO DE VISTA DE LA VALORACION QUE REALIZA EL INDIVIDUO Desde el punto de vista de la valoración que realiza el individuo los grupos pueden clasificarse en grupo de pertenencia y grupo de referencia. Grupo de pertenecía se corresponde con el grupo al cual pertenece una persona aquel en el que es reconocido por

todos como miembro. Por ejemplo el grupo familiar, el grupo laboral o escolar el grupo de referencia es aquel a partir del cual la persona forman sus opiniones, ideales, convicciones criterios con el cual comparte y al que tiene autoestima como ejemplo de estos grupos podemos citar a los adolecentes que adoptan la actitud de este grupo musical famosos, héroes, deportistas entre otros a los cuales lo conocen personalmente. Es importante señalar que una persona puede tener uno o más grupos de referencia y utiliza las normas y valores del cupo de referencia como modelo en la elección y valoración de sus actos de ahí que tienen gran influencia en las actitudes y su comportamiento por lo que si queremos que un mensaje de salud como pudiera ser fumar, dañar la salud será más aceptado por las personas si lo reciben directamente de algún grupo de referencia previamente identificado por el médico.

PUNTO DE VISTA DEL MODO O FORMA DE ORGANIZACIÓN Los grupos del modo o forma de organización pueden ser grupos formales e informales El grupo formal es aquel constituido por asociaciones específicamente organizadas por la sociedad mediante sus diversas instituciones para desarrollar determinadas funciones específicas. Como ejemplo de este tipo de grupos se encuentran un grupo estudiantil, una brigada de trabajo industrial la tripulación de un avión un equipo deportivo. Este tipo de grupo se forma para llevar a cavo ciertas tareas socialmente útiles y entre sus principales características podemos citar:  Tienen funciones, métodos y tareas bien definidas.  Su estructura es jerárquica.  Posee un conjunto de normas entre las que se establecen los deberes, derechos y obligaciones de sus integrantes,

Por todo lo anteriormente señalados pueden afirmar que ustedes constituyen un grupo formal. Los grupos no formales generalmente constituyen un pequeño número de personas con una estructura no formal como ejemplos en la vida diaria se encuentran: los grupos de amigos, vecinos, compañeros de trabajo y de la misma escuela. Como principales características de estos grupos no formales podemos mencionar que;  Se forman de manera espontanea  Sobre la base de la simpatía, la amistad personal, interés o aficiones comunes.  Establecen costumbres, códigos, obligaciones y hasta rituales.

Ahora estar en condiciones de identificar quienes integran algún grupo informal al que también ustedes pertenecen. Para concluir la caracterización de los grupos señalaremos

sus rasgos cualitativos entre los que se encuentra los siguientes:  Su objetivo.- se plantea en distintas formas como por ejemplo: juego, actividad laboral, actividad política, utilización del tiempo libre, intereses culturales y religiosos entre otros el cual se alcanza mediante la continuidad espacial y simultaneidad entre sus miembros. El contacto se efectúa por medio de la vista y la palabra.  Estructura social determinada.  La comunicación social entre sus miembros.  Normas propias del grupo independientemente de las normas sociales.  Unión entre sus miembros y  El tamaño de grupo limitado.

RESUMEN PARCIAL DE LA CLASIFICACION DE LOS GRUPOS Un mismo grupo puede responder a varios ejes de clasificación veamos algunos ejemplos: ustedes como estudiantes constituyen un grupo pequeño, formal y a sus ves forman parte de un grupo de pertenencias y al grupo secundario. La familia constituye un grupo pequeño, formal, primario y de pertenencia.

CONGLOMERADOS

Conjuntos de personas que están en contacto en un lugar y en un tiempo determinado, pero la relación social existente entre sus miembros es efímera, a pesar de que tienen un objetivo en común. No constituyen grupos estos conglomerados tienen características definidas entre las cuales podemos identificar las siguientes:  No están organizados  Los integrantes son casi extraños unos con otros.  No existen posiciones sociales ni funciones sociales.  Aun cuando la proximidad física sea grande, el contacto social es limitado.

En la sociedad existen diversos tipos de conglomerados entre los cuales se describen los siguientes: La multitud que es un conglomerado de personas con escoso interacción que ocupa un espacio físico en un momento determinado y cuyos objetivos de los integrantes

Los colectivos s a su vez se clasifican en primarios y secundarios sus características deben ser revisadas en la bibliografía básica del tema que se encuentra en el CD de la asignatura.

RASGOS CUALITATIVOS DE LOS COLECTIVOS Todos los colectivos tienen rasgos cualitativos que los caracterizan entre los cuales podemos mencionar los siguientes.  Sus miembros están consientes de su importancia como célula de la sociedad y que comprenden que su aporte contribuye al desarrollo de la misma.  En los colectivos se elimina la distancia social entre jefes y miembros.  Sus miembros se valoran según logros y capacidades.  El prestigio descansa en el rendimiento. Por eso no hay luchas por el poder y el prestigio.  Todos se sienten responsables por la tarea  El intercambio de informaciones es más intenso que en el grupo  No hay secretos ni bloqueos de información. Todos los miembros tienen acceso al jefe en igual medida.  El colectivo hace suyo de manera consiente las normas de la sociedad la solidaridad la ayuda durante el trabajo y los llevan a las relaciones en sus miembros.  Los métodos educativos fundamentales son el elogio, la crítica constructiva y la autocritica como métodos educativos. Y  El espíritu colectivo también se manifiesta en un trato cordial y sincero pues se sienten protegidos como en casa. DIFERENCIAS ENTRE GRUPOS Y COLECTIVOS Ahora estamos en condiciones de analizar las diferencias entre los grupos y colectivos según algunos elementos son unidad, relaciones con otras formas de la comunidad y responsabilidad. En cuanto a la unidad el grupo tienen fuerza cuestionadora pero el colectivo se muestra con mayor intensidad y se basa en objetivos comunes de alto valor social lo que no siempre ocurre en el grupo en lo referente a su relación o enlace orgánico con otras agrupaciones de la comunidad, el grupo puede funcional aislado sin relación vital con otras mientras que el colectivo nunca funciona aislado pues la motivación social implica relación orgánicas con ellas y en relación con la responsabilidad en el colectivo cada miembro posee algunas responsabilidad no siendo a si en el grupo

STATUS Y ROL Pasaremos a definir dos categorías relacionadas con la estructura y los grupos colectivos las cuales son el status y el rol.

El status es definido por la mayoría de los autores como de la posición que la persona ocupa en un grupo o colectivo. Mientras que: El rol .- constituye el aspecto dinámico del status ósea la forma y conducta con que la persona desempeña su status o posición en el grupo. En el momento en el que una persona hace uso de los derechos y obligaciones que le confiere su status desempeña su rol. Los roles no son compartimientos rígidos arbitrarios ni automáticos están escandalizados en una determinada cultura. El estatus y el rol no son conceptos independientes si no que se relacionan estrechamente aunque no son idénticos cuando se habla de status no se hace alusión a una posición importante que ocupa la persona en un grupo sigo a la posición que ocupa en un momento determinado en un grupo, colectivo o institución de la sociedad.

PROCESO DE SOCIALIZACION Como estudiaron en el tema anterior el hombre por su esencia es un ser social, lo que determina que para lograr su inserción plena en la sociedad sea necesario la existencia de un proceso de socialización que se inicia en la primera infancia en el núcleo familiar periodo en el que el ser humano comienza su aprendizaje Sin embargo la socialización del niño durante la infancia no constituye en si una preparación suficiente y perfecta si no que a medida que crece y se desarrolla en su medio ambiente podrá variar exigiéndole nuevos tipos de comportamiento. La socialización constituye por tanto la interiorización en el sujeto de las normas y valores de la sociedad a la que pertenece proceso que se continúa a través de toda la vida reflejo del contacto con los restantes grupos de la comunidad. La salud como valor social está directamente relacionada con estos procesos y la participación de cada grupo social en los programas de salud dependen en gran medida del sistema de valores que estos poseen y de la significación que para ellos tiene asumir posiciones que favorezcan una vida saludable ya que el hombre constituye un ser social y como tal actúa y se comporta

PROCESO DE SOCIALIZACION

Algunos autores identifican en este proceso tres momentos o tipos de socialización que ocurre a lo largo de la vida y de forma continua. La socialización primaria es la primera por lo que atraviesa el sujeto en la niñez y le permite convertirse en miembro de una sociedad dada. La socialización secundaria como proceso posterior de marca la introducción del sujeto en los espacios institucionalizados en particular la escuela y el trabajo por ultimo:

La socialización terciaria para referirse al proceso de readaptación y reapropiación que deben experimentar las personas ante cambios radicales y profundos en sus condiciones de vida como ejemplos podemos citar; el retiro de la vida laboral por incapacidad física o la jubilación, el retorno a la vida social luego de años de aislamiento por haber estado en prisión o en situaciones de conflictos bélicos, el proceso migratorio interno del campo a la ciudad y la emigración a otros contextos sociales culturalmente diferentes.

VALORACION La valoración como se muestra en la imagen es un aspecto fundamental relacionados con los grupos colectivos definiéndose como un proceso a través del cual se refleja subjetivamente la realidad objetiva en forma de necesidades intereses y fines del sujeto valorante. Tiene como base el reconocimiento del valor como la significación social o objetiva que poseen los objetos y fenómenos de la realidad a tendiendo a sus propiedades funcionales al ser incluidos en la actividad practica. Este proceso valorativo constituye un elemento básico sobre lo cual se establece la interrelacion entre los grupos sociales y el equipo de salud ante el proceso salud enfermedad. En resumen: Reflejo subjetiva en la conciencia del hombre, de la significación que para él y su actividad poseen los objetos y fenómenos de la realidad objetiva atendiendo a sus propiedades y características, las cuales se reflejan en la conciencia del hombre a través del conocimiento. Dentro de factores que intervienen en el proceso de la valoración se encuentran:  Las necesidades  Intereses  Fines a realizar  Las experiencias del sujeto valorante colectivo o grupo social y  La relaciones afectivo-emocionales que mediatizan la forma en que cada individuo o grupo social refleja la realidad y asume determinada posición ante su salud.

El reconocimiento de estos factores por parte de equipo de salud facilita una adecuada interacción con los grupos poblacionales con que se interactúan a través del proceso salud enfermedad la labor de promoción de salud y prevención de riesgo y enfermedades por parte del personal médico.

Existe una jerarquía de valores estos pueden ser:  Altos o superiores y  Bajos o inferiores

En dependencia de cómo estos van perdiendo o adquiriendo importancia para quien realice la valoración a

esto se debe que sean también relativos ya que cada persona valora las cosas a través de su prisma un ejemplo lo podemos tener en el valor que posee la salud a través de la atención medica para un medico formado bajo los principios del humanismo y la solidaridad y el valor que posee la misma para un médico privado formado bajo principios utilitaristas y mercantilistas que tiene como único objetivo el de obtener ganancias.

VALORES Los valores tienen como característica fundamental poseer un carácter histórico concreto ya que ellos varían en dependencia de:  Las necesidades  Intereses  Fines  Relaciones afectivo-emocionales  Experiencias precedentes del sujeto valorante  Desarrollo social y cultural.

Lo que permite que se establezca un patrón comparativo de valoración para cada individuo colectivo o grupo social en dependencia de las exigencias de la sociedad que van ocasionando cambios sociales en la medida en que sea necesario.

ESTRUCTURA DEL VALOR El valor a su vez en su estructura posee un carácter dicotómico por lo que este puede ser:  Objetivo cuando la valoración refleja la realidad tal como es y  Subjetivo al reflejarla bajo los efectos del prisma de la valoración individual puede poseer  Una connotación social positiva y una connotación social negativa conocida como anti valor

En dependencia de cómo refleje cada individuo o grupo social los objetos y fenómenos de la realidad objetiva atendiendo a sus intereses aspiraciones o fines por lo que para uno constituye un valor puede ser para otra persona un antivalor o valor negativo. Por ejemplo el valor moral de la honestidad para una persona deshonesta su comportamiento no constituye un valor negativo porque se corresponde con sus intereses pero para las personas honestas la actitud de esa persona en dependencia de su actuación constituye un antivalor Es de vital importancia tener conocimientos de estos elementos ya que las personas se representan la realidad objetiva de una forma muy específica en relación con lo anteriormente señalado y atendiendo al labor de promoción de salud que se realice por parte del equipo de salud se podrá lograr cambios en sus estilos y condiciones de vida.

NORMAS DE CONDUCTA En estos momentos mencionaremos algo que todos hemos oído hablar en nuestros hogares en la calle en las aulas y

TEMA 3: COMUNIDAD Y GRUPO POBLACIONALES.

LA FAMILIA COMO GRUPO SOCIAL.

SUMARIO

 Familia: definición, evolución historica, estructura.  Funciones de la familia.  La familia en el proceso salud – enfermedad.  Representación grafica: el familiograma. Definicion, confeccion y uso.

FAMILIA Diferentes ciencias han abordado el estudio de la familia en su hábito de interés particular; La filosofía, la sociología, el derecho y la psicología entre otras han aportado al significado mencionado concepto con distintos niveles de generalidad son innumerables las definiciones del concepto familia y cada una brinda contribuciones especificas al mismo. A continuación se expone algunas definiciones, así como las características más generales del concepto.

DEFINICIÓN DE LA FAMILIA Es la célula fundamental de la sociedad, forma de organización de la vida cotidiana personal, fundada en la unión matrimonial y en los lazos de parentesco: en las relaciones multilaterales entre el esposo y la esposa, los padres y sus hijos, los hermanos y las hermanas, y otros parientes que viven juntos y administran en común la economía domestica. Otros estudiosos del tema la consideran como: un grupo de personas que comparten vínculos de convivencia, consanguinidad, parentesco y efecto y funciona en forma sistémica como subsistema abierto, en interconexión con la sociedad. Y los otros subsistemas que la componen.

SISTEMA Es importante señalar que todo sistema está formado por un conjunto de elementos o subsistemas que se interrelacionan entre sí de forma dinámica y organizada, donde cada uno cumple una función respecto al todo, pero este no es reducible sus partes y su función es más que la simple zona de ellos en determinadas condiciones de espacio y tiempo.

FAMILIA

Es decir en el caso de la familia está compuesta por elementos que son los miembros del grupo familiar los cuales se encuentran en una dinámica de interacción particular y constituyen el tema individualizados con objetivos y motivaciones propias, que difieren de los objetivos del grupo. Precisamente una de las funciones del grupo familiar: es lograr la individualidad de los miembros para que sean seres independientes, estables, maduros y preparados para aportar a la vida social, y es así como el grupo familiar como sistema se encuentra en interacción dinámica con el medio social es decir: La sociedad constituye fuente de desarrollo para la familia y sus integrantes del mismo modo la familia como parte integrante de la sociedad como subsistema contribuye a su formación y desarrollo.

ATENCION PRIMARIA DE SALUD A los efectos de atención primaria de salud se precisa de criterios más operativos que ayuden al desempeño del médico en el equipo de salud como los que aparecen en el concepto de familia como grupo o grupo familiar, definido como: Aquel que comparte la unidad residencial y tiene intereses cohabitacionales. Constituye el conjunto de personas que viven juntas, bajo un mismo techo, en forma regular. Este grupo de personas puede incluir aquellas que no tengan vínculos con sanguíneos pero compartan la vida de relaciones como miembros de la familia.

RESUMEN DEFINICION DE FAMILIA DESDE LA SALUD A modo de resumen podemos decir que la definición de familia desde la perspectiva salud la engloba como:

 Una unidad de reproducción y mantenimiento de la especie humana  Desempeña un importante papel en la socialización de sus miembros  En un contexto complejo e integrador en que se desarrolla el ser humano  Vista como una unidad psicosocial sujeta a la influencia de factores protectores y de riesgo.  Constituye microambientes de mayor responsabilidad en el desarrollo de estilos de vida saludable.  Y es a la vez el objeto y sujeto más importante de los procesos de salud y la medicina familiar.

El tipo de vínculo que se establece en la familia y las funciones que en ellas se cumplen son fenómenos inherentes al género humano en cualquiera de los

contextos en lo que se presenta la forma de vida familiar, los roles hacia el interior de la familia y los tipos de familia son los que han ido cambiando en función de los cambios sociales y de las nuevas exigencias que la sociedad se va imponiendo a este grupo.

EVOLUCIÓN HISTORICA DE LA FAMILIA La evolución de la familia ha ido a la parte de la evolución humana, la promiscuidad inicial como forma primaria de la organización de la familia se caracteriza por una promiscuidad absoluta, donde no existía reglamentación entre padres e hijos y el parentesco es señalado por la línea materna, todos tenían relaciones entre sí. En una fase superior aparece la familia punalúa constituida por grupos donde los hombres de un grupo son considerados desde el nacimientos como esposos de las mujeres de otro grupo, es decir 2 grupos completos están casados entre sí. Posteriormente surge la denominada familia sindiásmica que se caracteriza por la autoridad matriarcal. Y consistencias de varias parejas la que mantenían su independencia es también conocida como familia sindiásmica matriarcal. En una fase superior en la evolución de la familia surge la autoridad absoluta del jefe de familia donde el padre es el único propietario del patrimonio familiar y se consolida como representante religioso en el culto domestico constituyendo la llamada, familia patriarcal que tuvo dos momentos.  La familia patriarcal poligámica y  La familia patriarcal monogamica La cual es antecedente a la familia moderna o familia actual que está establecida sobre vínculos de convivencia, consanguinidad, parentesco y afecto. Donde los valores socioculturales determinan la forma y dinámica del grupo familiar. Hasta aquí hemos visto la definición de familia y cómo ha evolucionado este grupo social a través de la historia.

FAMILIA Es conocido que la sociedad descansa en la familia como entidad llamada garantizar la vida organizada y armónica del hombre su estructura facilita su organización como sistema en tanto se pautan normas de vida cotidiana y de cumplimiento social.

COMPOSICIÓN O ESTRUCTURA DE LA FAMILIA La composición o estructura de la familia se clasifica atendiendo a tres aspectos fundamentales.  El tamaño  La ontogénesis y  El numero de generaciones

TAMAÑO El tamaño es valorado de acuerdo al número de miembros que integran la familia, de tal manera que decimos que una

familia es:  Pequeña cuando está compuesta por 2 o 3 miembros,  Mediana la que está conformada de 4 a 6 miembros.  Grande cuando en su composición hay 7 o más personas

Es necesario precisar que en la práctica podemos encontrar personas que viven solas y es el denominado hogar unipersonal que no son considerados grupo familiar pero es importante tenerlos encuentra para el desarrollo para las acciones integrales de salud con su comunidad.

NUMERO DE GENERACIONES En relación al número de generaciones pueden ser consideradas:  Unigeneracional  Bigeneracional  Trigeneracional  Multigeneracional cuando conviven 4 o más generaciones.

ONTOGENESIS Según ontogénesis la familia se clasifica en:  Familia Nuclear  Familia Extensa y  Familia Ampliada

La familia nuclear es la que está integrada por:  Una pareja con o sin hijos  Uno de los miembros de la pareja con su descendencia  Incluye los hijos sin padres en el hogar  Hijos de uniones anteriores.  Adopción.  Equivalente de pareja.

TIPOS DE FAMILIA NUCLEAR Dentro de los tipos de familia nuclear Podemos mencionar  La pareja sin hijos

función afectiva la cual realiza la familia con el objetivo de trasmitir el amor que se profesa entre sus integrantes el afecto constituye el vinculo en el cual se ejerce en el resto de las funciones fundamentalmente la biosocial y la educativa cultural.

LA FAMILIA EN EL PROCESO SALUD – ENFERMEDAD Teniendo en cuenta los aspectos hasta ahora analizados estamos en condiciones de valorar el papel de la familia en el proceso salud y enfermedad,  La familia es el sitio que aprenden y perpetuán los comportamientos saludables  Se ofrece los primeros cuidados  Se regulan las funciones relacionadas con la tensión al enfermo y sus secuelas, Es el contexto más importante dentro del cual se fomenta y protege la salud se presenta la enfermedad, se depositan las ansiedades se recuperan los daños y se ayuda a morir A continuación expondremos la participación de la familia en cada uno de estos momentos

MANTENIMIENTO DE LA SALUD En el mantenimiento de la salud la familia es el espacio del aprendizaje ideal pues:  Permite el crecimiento y desarrollo, adecuado de sus integrantes  Forma hábitos y costumbres,  Promueve estilos de vida saludables,  es capaz regular la acción del estrés,  promover conducta de auto cuidado y el uso de servicios preventivos, a si como  la formación del valores y principios ético – morales.  PRODUCCION Y DESENCADEMIENTO DE LA ENFERMEDAD Por otra parte la familia es un espacio donde se desarrollan diferentes eventos que pueden,  Generar estrés,  Afectar el equilibrio biopsicosocial, y  La vulnerabilidad psicológica, y sus integrantes lo que conlleva la producción desencadimiento de la enfermedad.

PROCESO DE CURACION Con relación a l proceso de curación el grupo familiar es.  El primer nivel de atención del individuo,  contribuye a identificación temprana de los problemas de salud,  facilitando la adherencia terapéutica, y  brindando apoyo espiritual y tangible

REHABILITACION Y por último la familia juega un papel importante en el proceso de rehabilitación ya que,

 Favorece a la adaptación a la enfermedad y a la secuela, y  Cubre la dependencia que genera la discapacidad y la disfuncionalidad.

DINAMICA Finalmente podemos ver que bajo la dinámica de todos estos procesos se genera ambientes familiares, protectores, potenciadores, de salud y fuerzas creativas, de crecimiento y desarrollo, así como ambientes, vulnerables, adversos, lo que nos permite considerar la vida familiar como condicionante del proceso salud y enfermedad.

REPRESENTACION GRAFICA DE LA FAMILIA A continuación trataremos la representación grafica de la familia denominado familiograma que constituye un formato de símbolos para dibujar un árbol familiar este método, facilita la obtención rápida de información acerca de la estructura familiar, así como de las relaciones entre los miembros. E involucra tres niveles de información,  El trazado de la estructura ,  El registro de informaciónindividua l, y  El señalamiento de las relaciones familiares.

TRAZADO DE LA ESTRUCTURA El trazado de la estructura se realiza expresando a través de símbolos las relaciones biologías y legales entre los miembros de la familia los círculos y los cuadrados representan a las personas, y las líneas describen las relaciones.

El cuadrado representa el sexo masculino y se coloca ala izquierda mientras el femenino es representado por un círculo que se ubica ala derecha. Las relaciones de parejas legalmente establecidos se trazan con línea continua y las relaciones de pareja no formalizadas legalmente se expresan en líneas discontinuas incluyendo el equivalente de pareja.

Los hijos penden con líneas verticales de la línea de unión horizontal entre sus padres y se sitúan de izquierda a derecha por orden de nacimiento sin tener en cuenta el sexo. Los hijos adoptivos se unen con líneas de puntos a la línea horizontal y si los hijos son gemelos las líneas se hacen con vergel en el punto de unión con las líneas de los padres en la imagen están observando, ejemplo de familia nuclear.

COMUNIDAD

Teniendo en cuenta que en la comunidad existen diferentes tipos de familia a continuación le proyectaremos imágenes relacionadas con la familia de extensa y la ampliada.

REGISTRO DE INFORMACION INDIVIDUAL

El registro de información individual es otro de los niveles información del familiograma en el caso de información demográfica puede reflejarse:  La fecha de nacimientoy fallecimiento dentro del cuadrado o del circulo de la figura, mientras  El matrimonio, divorcio o ruptura encima de la línea de unión

La información de salud de los miembros de familia suele escribirse por fuera de los correspondientes símbolos siempre que sea necesario.

SEÑALAMIENTO DE LAS RELACIONES

FAMILIARES

Y por último se encuentra señalamiento de las relaciones familiares en la representación grafica de la familia. Este tipo de información  Refleja las relaciones entre los miembros.  Puede ser cambiante o perdurar largos periodos de tiempo.  Significa el tipo de relación que establece cada miembro con todos los demás integrantes de la familia y viceversa.  Si la relación se considera normal no se hacen señalamientos en el grafico.

En el caso de ser una relación exisivamente intensa de gran influencia mutua interdependencia denominada relación fusionada la representación se hace a través de 3 líneas continuas.

TEMA 4.COMUNIDAD Y GRUPOS POBLACIONES

TITULO CICLO VITAL DE LA FAMILIA

SUMARIO

 CICLO VITAL DE LA FAMILIA:

DEFINICION, ETAPAS Y PRINCIPALES

EVENTOS.

 CRISIS FAMILIARES: DEFINICION Y

CLASIFICACION.

 SALUD FAMILIAR: DEFINICION Y

ENFOQUE.

LA FAMILIA

Como estudiaron la actividad anterior la familia no es una formación estática por el contrario desarrollo evolutivo se manifiesta en su constante transformación a lo largo del tiempo y se ajusta a las condiciones de vida que predominan en un lugar y tiempo determinado la familia como sistema influye en el proceso salud enfermedad. Pues es en ella donde se forma las normas y valores que resulta determinantes en el mismo este proceso se configura unidad biológica, psicológica y social. Y en el mismo el individuo debe asumir una actitud activa a recibir las influencias del medio ambiente La familia recorre un proceso dedesarrollo en el cual se distingue en etapas o fases marcadas por ocurrencias en eventos significativos en su vida a este proceso de desarrollo como un todo se le ha denominado ciclo vital de la familia.

CICLO VITAL DE LA FAMILIA DEFINICION La definición que aparece en la imagen resumen las características principales del ciclo vital concebido como un proceso continuo de evolución y desarrollo por el cual que atraviesa la familia desde la unión de la pareja para una en común, hasta su muerte.

ETAPAS DEL CICLO VITAL DE LA FAMILIA En el año 1976 en ginebra , suicia, la organización mundial de salud propuso cuatro etapas del ciclo vital, la etapa de:  Formación  Extensión  Contracción  Disolución

Amas de 30 años de a verse formulado de esta propuesta mantiene su vigencia en la caracterización interpretación de la vida familiar a pesar existe otros modelos adecuación en cada etapa se desarrollan tareas intrínsecas relacionadas con el evento que sucede en el ciclo vital familiar de su cumplimiento dependerá la aparición de conflictos o problemas a continuación detallaremos los limites de cada una de etapas y las principales tareas para cada una de ellas.

ETAPA DE FORMACION

La etapa de formación comienza con el matrimonio y culmina con nacimiento con el primer hijo en ellas se desarrollan con diferentes tareas como son la construcción conjunta del,  Proyección de vida.  El acople funcional ; de las actividades cotidianas  El ajuste con la familia, de origen y los hijos anteriores  El establecimiento limites de roles, entre los conyugues  La planificación concepcional ,  El ajuste sexual, entre otras

ETAPA DE EXTENSION La etapa de extensión se inicia desde el nacimiento con el primer hijo y concluye cuando uno de los hijos abandona el hogar entre sus tareas intrínsecas se aprecian el  aprendizaje del rol, paterno o materno  El ajuste del doble rol, de esposo y padre de esposa y madre  La planificación concepcional ,  La crianza y educación , de la desendensa  El ajuste en institucional, infantiles y escolares  El cambio del rol frente a los hijos adolescentes y entre otros

ETAPA DE CONTRACCION Con la independencia de uno de los hijos comienza la etapa de contracción que culmina con la muerte de algunos conyugues las tareas correspondiente a esta etapa son:  El cese tutelar, de al menos un hijo  El reencuentro de la pareja , con una buena comunicación que fortalece la relación  El nuevo rol frente a los hijos  La transformación de metas en la pareja en ajuste a problemas de salud y ala jubilación

ETAPA DE DISOLUCION La etapa de disolución transcurre desde la muerte del primer conyugue hasta del segundo conyugue corresponden a esta etapa tareas como:  El ajuste por envejecimiento y a la viudez.  La integración de la perdida, dado por  La Elaboración del duelo psicologico , frente a la muerte del conyugue del padre o la madre  La reorganización de la vida familiar,  Y el ajuste de roles, debido a la ausencia definitiva de unos de los miembros de la pareja  La asunción de la responsabilidad, paternas o maternas por hijos adulto  El reajuste del proyecto de vida, frente a la viudez

 La transformación de metas, necesidades e intereses

CICLO VITAL FAMILIAR A modo de resumen presentamos gráficamente las etapas del ciclo vital con los eventos que delimitan cada una de ellas los cuales son de gran utilidad a la ahora de integrar y analizar la vida familiar como un todo hacerlo de manera aisladas etapa por etapa es solo un recurso útil para un primer acercamiento con fines docentes porque sus etapas constituyen un continuo donde los acontecimientos no son excluyente si no que la mayoría de ellas el final una constituye del principio de la siguiente solo la constitución de la pareja y el fallecimiento del segundo conyugue están incluidos en una sola etapa que marcan el inicio y el fin del ciclo vital.

ESPECIFICACIONES ALAS ETAPAS DEL CICLO VITAL Se hacen necesario hacer alguna exposiciones que facilitan en el análisis la comprensión y el uso posterior de la información específica de las etapas del ciclo vital para el mejoramiento de la situación de la familias esta se resumen en que no todos la familias transitan por todas la etapas el tránsito por el ciclo vital está determinado por la vivencia significativa de la acontecimiento de vida por primera vez en la familia se suceden consecutivamente en familia nuclear con hijos y se yuxtaponen en la familia extensas y ampliadas se pueden manifestar más de una vez ala ves en familias reconstituidas con hijos y matrimonios anteriores a la sumir la adopción la familia transita por el ciclo de vida aunque no haya descendencia biológica se enfrentan un conjuntos de tareas conflictos dado a los procesos normativos que viven en la familia en cada etapa del ciclo las tareas en cada etapa del ciclo vital de familia son intrínsecas a cada una de ellas de su cumplimiento dependerá o no la aparición de conflictos o problemas para ampliar sobre los contenidos deben realizar la bibliografía del tema que aparecen en el CD de la asignatura. Como sea planteado como anterioridad existe algunos sucesos que transcurren a lo largo existencia de la familia y que delimitan su ciclo de vida a estos se le denominan acontecimiento vital

ACONTECIMIENTO VITAL Se entiende como tal “es un hecho de particular significado que produce un cambio en la vida del individuo y del grupo familiar como un todo “cuando aparecen en la familia traen aparejadas modificaciones en su estructura funcionamiento que implican ajuste en los roles estos ajustes generan nuevos mecanismos de enfrentamiento para incorporar la nueva situación podemos citar como ejemplos el nacimiento de un hijo o la separación de la pareja Con lo explicado hasta aquí se habrán dado de cuenta de que cada familia desarrollan y maduran en un proceso

permanente de contracción entre las constante exigencias que mandan acontecimiento de vida familiar la organización y estructura de la misma la familia tienen oportunidades de fortalecerse en cada etapa de desarrollo porque cada una de ellas la en ponen características diferentes. en este momento ustedes se preguntaran ¿ que son los acontecimientos vitales de carácter normativo? la respuesta de este una serie de acontecimientos que marcan el tránsito de una etapa a otra del ciclo vital la mayoría de los autores coinciden en señalar que los principales son;

 el matrimonio  el nacimiento de un hijo  la salida de un primer hijo del hogar  o la muerte del algunos de unos conyugues o de ambos

Existe otros acontecimientos que ocurren de manera normal durante el ciclo vital de la familia ejemplos entradas a las institutos escolares la adolescencia y entre otros hasta qui hemos tratados los principales acontecimientos de carácter normativo que se presenta en el ciclo vital familiar ahora pasaremos a desarrollar los del carácter accidental

ACONTECIMIENTO VITAL ACCIDENTAL El acontecimientos accidentales en la vida familiar tiene en general por el significado negativo entre ellos podemos mencionar;

 la muerte de un hijo  situaciones que afecten la moral o integridad de la familia  enfermedades graves y estigmatizantes como , SIDA y el cáncer

ACONTECIMIENTO VITAL DE LA FAMILIA ESPECIFICACIONES es oportuno hacer algunas especificaciones ala definiciones de eventos vital de la familia en el sentido de que algunos acontecimientos son vividos normalmente por casi todas las familia en el curso de su desarrollo evolutivo otros ocurren de forma accidental puede ser evaluado como familia positivo o negativo es un momento de riesgo y a la vez de oportunidad de desarrollo para la familia y existen algunos con carácter normativo que delimitan las etapas del ciclo vital de la familia mientras otros no pero debemos insistir el que contribuye al tránsito de la familia por el ciclo vital y se presentan en correspondencia con esas etapas.

CRISIS FAMILIAR El impacto que produce LA ocurrencia de un evento vital tienen repercusiones y en;  las emociones  los sentimientos