














Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La propuesta metodológica para la elaboración del familiograma, una herramienta utilizada en la práctica profesional por los trabajadores sociales y otros profesionales de la salud mental. El familiograma facilita el análisis de la composición e interrelaciones del grupo familiar, ayudando a conocer la causalidad de las problemáticas familiares y a establecer un plan de intervención congruente. Cómo diseñar el familiograma, los niveles de su construcción y los símbolos significativos que pueden incluirse en él.
Tipo: Diapositivas
1 / 22
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
García, M., López, V. (2012). El familiograma en Flores, J y García, S. Intervención Individualizada , (pp. 224-247) Yecolti editorial, México.
De acuerdo a estas autoras, el familiograma constituye una importante herramienta de conocimiento que sustenta la contextualización del problema, el diagnóstico, las estrategias de acción, la ejecución y la evaluación en el proceso de Intervención Individualizada de Trabajo Social. Mediante su uso es posible conocer la estructura familiar, su conformación, su tipología, su dinámica, las interrelaciones y roles de cada uno de los miembros, representándolos en un esquema o mapa conciso y legible de fácil y rápida construcción e interpretación.
1. Antecedentes
Las autoras indican que si bien no hay claridad en el origen de este instrumento, algunos autores como Ángela María Quintero Velásquez (1997), lo atribuyen a la antropología, denominado como genograma:”...tiene raíces en la antropología (con los clásicos trabajos de Morgan a mediados del siglo XIX, bajo la denominación de árbol genealógico) la medicina y la biología para indicar los enlaces genéticos y/o hereditarios al interior de algunos sistemas familiares (genograma o fenograma).
1977 Se transmitía el uso de la herramienta de manera verbal, formalizando su difusión a un mayor número de profesionales en el curso de Trabajo Social Psiquiátrico, avalado por el Instituto Mexicano de Psiquiatría y del Departamento de Salud Mental de la UNAM, haciendo extensivo su uso en varias instituciones del Sector Salud.
1978 La medicina se atribuye su creación para detectar la herencia de enfermedades genéticas. Con el avance de la Teoría de Sistemas y con el surgimiento de la Terapia Familiar, Murray Bowen lo designa bajo el nombre de mapa familiar dándole utilidad para otras disciplinas, tales como el Derecho, la Psicología la Psiquiatría, el Trabajo Social, entre otras.
1981 Profesionales de Trabajo Social del Hospital Psiquiátrico Infantil “Dr. Juan N. Navarro” de la Secretaría de Salud, realizaron una investigación con el objetivo de hacer oficial el uso del familiograma. Las trabajadoras sociales psiquiátricas Kebia Barrera Rubio y Lucía Hernández, diseñaron un instructivo para la utilización de esta herramienta a fin de simplificar y optimizar las investigaciones con las familias. Los médicos Sauceda y Foncerrada, del Departamento de Higiene Mental del Centro Médico Nacional del IMSS, proponen el término familiagrama.
1986 EI médico Caro Mora y la T.S. Kebia Barrera Rubio, coinciden en que la simbología que se utilizaba no representaba condiciones específicas, como las violaciones, madres solteras, tipos de unión, etc. motivo por el cual propone modificaciones que faciliten la esquematización de dichas situaciones.En septiembre presentan el trabajo “Familiograma” en el IV Simposium internacional de Medicina Familiar, en donde proponen una simbología ampliada y modificada para la representación de la geografía familiar.
1997 En México, la Revista de Trabajo Social de la Escuela Nacional de Trabajo Social (abril. junio No. 30), publicó un artículo que indica que en los años cincuenta los doctores Raymundo Maclas y Leopoldo Chagoya (terapeutas familiares), proponen el esquema de composición familiar con la simbología que se maneja en el árbol genealógico. Ésta es retomada trabajadores sociales del Servicio de Higiene Mental del Centro Médico Nacional del IMSS en el Hospital Psiquiátrico Infantil “Dr. Juan N. Navarro” de la Secretaría de Salud, quienes inician su aplicación para el estudio de las familias de los pacientes.
2. Sustento téorico
El familiograma se diseña e interpreta a partir del Modelo Estructural de Minuchin, quien sitúa a las familias según su estructura), el cual se define como “el consunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que interactúan los
mediante un proceso de interpretación y análisis del esquema diseñado. Permite con facilidad la concentración de datos, con información amplia y suficiente que muestre el mapa trigeneracional de la familia, para evaluar al sistema mediante la descripción gráfica en los siguientes razonamientos:
Composición de la familia de origen de la persona, así como las conductas repetitivas y disfunciones generacionales. El contexto familiar de la persona, así como los que la familia no reconoce y que el entrevistador detecta durante las entrevistas. Análisis de la dinámica familiar: comunicación, límites, valores, ejercicio de autoridad, roles y expresiones de afectos. Tipo de familia con base en su composición, desarrollo, funcionalidad, etapas críticas, pautas de enfermedad y nivel socioeconómico.
Minuchin (1974) plantea que la relación entre los integrantes de una familia se ejerce de acuerdo a ciertas reglas que componen la estructura familiar. Dentro de la estructura familiar se podrían identificar las siguientes representaciones de interacción:
Límites: constituidos por las reglas que definen a quiénes participan y de qué manera lo hacen en la familia... su función es de proteger la diferenciación del sistema.
Los límites al exterior del sistema implican reglas de interacción entre la familia y otros sistemas. Los límites al interior del sistema se construyen entre los subsistemas familiares (individual, conyugal, parental y fraterno) y pueden ser de tres tipos: o Claros: Definen las reglas de interacción con claridad.
o Difusos: No definen las reglas de interacción con claridad y describen a las familias con miembros dependientes entre sí. o Rígidos: Definen las interacciones de los miembros de la familia independientes y desligados.
Jerarquía: Se refiere al miembro con mayor poder en la familia. Centralidad: Integrante en el que gira la mayor parte de las interacciones familiares; este miembro suele destacarse por cuestiones positivas o negativas. Periferia: Es el miembro menos comprometido en las interacciones familiares. Alianzas: Muestran la unión de dos o más personas para obtener un beneficio sin dañar a otro. Coaliciones: La unión de dos o más personas para dañar a otra. Hijo (a) parental: El integrante de la familia que ocupa el rol de padre o madre cuando alguno se ausenta.
Con base en lo anterior se pueden identificar los recursos de la familia para potencializarlos o desarrollarlos durante el proceso de tratamiento y favorecer el pronóstico. Así, en la práctica profesional el uso del familiograma facilita el análisis de toda la información, recude el tiempo de exposición y facilita la objetividad para conocer la causalidad de las problemáticas familiares, considerando al individuo como ente social.
3. Construcción del familiograma
La propuesta metodológica de las autoras para la elaboración del familiograma considera que su diseño se realice individualmente, de ser posible con toda la familia y no necesariamente en una primera sesión, sino realizarlo en varias sesiones durante cada una de las fases que comprende la intervención individualizada (Contextualización del problema, diagnóstico, estrategias de acción, ejecución y evaluación.
Como parte del proceso general de evaluación familiar, las autoras indican que la la construcción del familiograma comprende tres niveles:
a) Nivel 1: Trazado de la estructura familiar
Se realiza con la representación de los integrantes de la familia mediante figuras geométricas, como ya se mencionó con anterioridad. El cuadro es la forma básica que representa al hombre, invariablemente del lado izquierdo de la hoja.
El círculo simboliza a la mujer, siempre del lado derecho. Cuando se trate de una pareja, también se conforma con el uso de líneas verticales, cuya trayectoria se realiza en dirección de arriba/abajo, que aluden descendencia, y línea horizontal que se desplaza de derecha a izquierda y viceversa, y es la forma que interpreta la unión entre sí de una generación a otra (biológica y legalmente).
Es pertinente mencionar que cada subsistema se representa por lo que llamaremos costilla, la cual define los límites, cuya base teórica es el Modelo Estructural que propone Minuchin.
Cuando se incluye a la descendencia del subsistema conyugal.
Unión (subsistema conyugal)
Descendencia (subsistema parental)
Descendencia (subsistema parental)
Unión (subsistema conyugal)
Hijos (subsistema fraternal de mayor a menor)
Los símbolos hombre (a la izquierda) y mujer (a la derecha), de igual tamaño. Si se tiene duda con respecto a algún dato del integrante de la familia lugar de ese dato que se desconoce se coloca el signo de interrogación (?).
Para la Persona Identificada (P.I.), las líneas del borde de la figura son dobles:
Si durante el proceso se identifica otro miembro de la familia con síntoma o alguna problemática significativa para el sistema familiar, se le llama Persona Detectada (P.D.) y se ilustra:
La relación filial de descendencia retoma la estructura de los organigramas utilizados en administración para ubicar jerarquías al interior de una empresa. Ello facilita la identificación de los ascendentes y descendientes de la familia estructural. Por tal motivo, lo consideramos como la estructura familiar.
Hombre P.I.
Hombre Mujer^ Sexo desconocido
Hombre P.I. (^) Mujer P.I.
Hombre P.D. Mujer P.D.
En caso de contar únicamente con información sobre el número de integrantes y su sexo, representar con rombo y en el interior especificar con símbolo masculino o femenino de acuerdo al número de personas.
El embarazo se representa a través de un círculo con un punto en el centro. Fortuna
El parto de un feto muerto (óbito), se simboliza con figuras más pequeñas con relación a los otros miembros de la familia, con el registro dentro de la figura abreviatura Ob/mes de gestación (con número):
2 ♀ 2 ♂ 9
Ob /
9 Ob/ 8M
Mujer embarazada
Aborto espontaneo
Aborto provocado
La descendencia desconocida se representa con un rombo:
Los hijos adoptivos se representan con un alinea continua de descendencia y la forma con borde discontinuo, como en el siguiente esquema:
Hijos producto de parto gemelar:
9
4
Hijos de producto de parto gemelar
Gemelos homocigotos Gemelos heterocigotos
2 ª 6 a
3a 1 ª 15a
Cuando hay hijos en la familia, ya sea separación o divorcio, la línea se carga del lado del padre que no tiene la custodia de los hijos.
El grado de complejidad aumenta cuando existen múltiples relaciones, por lo que se debe ordenar cronológicamente a las parejas y con ello respetar el lugar de nacimiento de los hijos.
Masculino con varias parejas y con hijos
Femenino con varias parejas y con hijos
1 ª pareja 2 ª pareja 3 ª pareja
Hijos viven con la madre
Hijos viven con el padre
Si uno de los miembros de la pareja mantiene dos relaciones simultáneas, puede representarse tomando en cuenta el tipo de vínculo que existe en cada relación:
Recordemos que el objetivo inicial del familiograma es que con una primera observación podamos conocer la composición e interrelaciones del grupo familiar de forma inmediata.
Cuando cada cónyuge ha tenido varios matrimonios y posiblemente hijos de estas uniones, se puede situar a la pareja actual en el centro y al lado a las exparejas dependiendo del caso, y los hijos se representarán aparte para guardar la secuencia cronológica de éstos.
La independencia de los hijos se marca con una línea que cruza cuando son solteros y doble cuando son casados e independientes.
22
22 28 Hijo independiente casado
Hija independiente casada
Símbolos para representar relaciones entre los integrantes del sistema familiar
Símbolo
Tipo de relación
Conflictivas Deben de ir las flechas que indiquen la dirección de la relación
Distantes
Positivas
Positiva recíproca
Negativas
Alianzas
Ambivalentes negativas y positivas
Coalición Flechas de relación entre los que se coluden. Se dirige hacia la persona afectada. Reciproca negativa
Símbolos para representar los límites
Símbolo Tipo de relación
Difusos
Claros
Rígidos
Limites difusos
Límites rígidos
Límites rígidos
Familia incompleta: Alguno de los padres no cohabita con el resto de la familia, ya sea por separación o divorcio:
Familia interrumpida: Fallecimiento de alguno de los padres:
Familia desintegrada: Los integrantes viven separados, el padre o la madre con un hijo o hija, en diferentes domicilios:
3 ꝉ
Familia extensa: Cohabitan en el mismo domicilio dos o tres generaciones:
4.3 Interpretación del familiograma
Las autoras subrayan que el familiograma representa para nuestra profesión una valiosa herramienta que esquemáticamente expresa el diagnóstico al que se llega con base en el análisis, la síntesis y la reflexión de la información del problema que se ha investigado, y con ello se elabora e implementa un plan de intervención congruente. El diagnóstico consiste en recoger todos los hechos referentes a la persona, al problema y a la situación, para analizarlos y organizarlos en el contexto específico del caso, reflexionar sobre ellos hasta llegar a establecer una decisión sobre su significado y conocer qué se tiene que hacer y cómo se debe hacer.