Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Bacteria Salmonela en Tortugas Motelo: Morfología, Hábitat y Patología, Monografías, Ensayos de Microbiología

Información detallada sobre la especie de tortuga motelo (chelonoidis denticulata) y la bacteria salmonella enterica que la afecta. Se abordan aspectos como la taxonomía animal, morfología de la tortuga, hábitat, clasificación de la bacteria y su patología. Además, se mencionan los antígenos o y h, la resistencia bacteriana y las fuentes de transmisión de la bacteria.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se distingue la especie de tortuga Motelo (Chelonoidis denticulata) de otras especies?
  • ¿Cómo se transmite la bacteria Salmonella enterica a los animales y a los humanos?
  • ¿Cómo se produce la resistencia bacteriana de Salmonella enterica ante el ataque de fagocitos?
  • ¿Qué efectos producen las enterotoxinas de Salmonella enterica en el intestino?
  • ¿Qué papel desempeñan los antígenos O y H en el diagnóstico de la bacteria Salmonella enterica?

Tipo: Monografías, Ensayos

2018/2019

Subido el 24/11/2019

lunagr
lunagr 🇨🇴

1 documento

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Bacteria Salmonela Entérica en Tortugas Motelo
Microbiología
Docente: Lady Gehovel Caro Mejia
Lucero Naomir González Reyes
Laura Stefanía Morales
2019
Tortuga Motelo
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Bacteria Salmonela en Tortugas Motelo: Morfología, Hábitat y Patología y más Monografías, Ensayos en PDF de Microbiología solo en Docsity!

Bacteria Salmonela Entérica en Tortugas Motelo

Microbiología Docente: Lady Gehovel Caro Mejia

Lucero Naomir González Reyes Laura Stefanía Morales

Tortuga Motelo

Taxonomía animal Geochelone denticulata

Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Reptilia Orden: Testudines Suborden: Cryptodira Familia: Testudinidae Género: Chelonoidis Especie: C. denticulata (Linnaeus 1766)

Morfología

-Tiene un caparazón bastante alargado y un poco abombado. -Es de color negro, con el centro de los escudos de color marrón claro o amarillo. -El plastrón puede ser amarillo liso o con dibujos negros.

-La cabeza y patas son oscuras con manchas amarillas.

-Una diferencia importante para distinguirla de Geochelone carbonaria es la presencia de dos grandes escudos en la cabeza, en la zona frontal.

calcio. En muchos casos, la alimentación requiere eliminar las espinas que posee buena parte de la vegetación del hábitat de las tortugas. Aquellas son arrancadas con ayuda de las patas. Es frecuente que se queden clavadas en ellas y que se originen infecciones. Alimentacion

En su alimentación, las tortugas aprecian, particularmente, las plantas cactáceas. Aunque también se alimentan de los frutos desprendidos de los árboles y arbustos, entre los que cabe destacar las vainas maduras de los algarrobos, a las que logran partir con sus picos córneos. De estas leguminosas y de los pastos de gramíneas las tortugas obtienen la mayor parte de los azúcares y proteínas que requieren. La dieta se completa con plantas herbáceas, que suelen brotar tras las lluvias de verano, también con la ingestión de pequeñas piedras que las proveen de calcio. En muchos casos, la alimentación requiere eliminar las espinas que posee buena parte de la vegetación del hábitat de las tortugas. Aquellas son arrancadas con ayuda de las patas. Es frecuente que se queden clavadas en ellas y que se originen infecciones.

Reproducción

Maduran sexualmente entre los 5 y 7 años de edad. El macho suele ser muy territorial frente a sus

semejantes. Durante el apareamiento sigue a la hembra y la presiona con mordeduras y golpecitos, hasta conseguir que acepte el acoplamiento, tras el cual la hembra deposita 3- huevos, lo que pasa hasta 7 veces al año. Los huevos requieren de un período de incubación de alrededor de 4 a 5 meses, con una temperatura de 28 °C a 29 °C y con un alto grado de humedad. La reproducción está sincronizada con el inicio de la temporada de lluvias (de julio a septiembre), donde se observó un aumento general de la actividad. Los machos se identifican entre sí mediante un movimiento del cabeza característico. Si no obtiene del otro un movimiento de la cabeza en respuesta, es la primera indicación de que la otra tortuga es una hembra. La experimentación científica y la observación también han indicado que la coloración de la cabeza debe ser la correcta. A continuación, hará olor la región cloacal de la tortuga hembra. La cópula en general sigue, aunque a veces hay un periodo de persecución. Durante el cortejo y la cópula el macho emite sonidos que suenan muy parecido al de un pollo. Los machos rivales se enfrentarán en un intento de anulación, pero ni los machos ni las hembras defienden un territorio, son considerados nómadas en sus movimientos. Los machos son más grandes que las hembras, se cree que con el combate el macho ha evolucionado más grande, porque los machos más grandes tienen una mejor oportunidad de ganar un combate y de conseguir el apareamiento con una hembra, por lo que pasa su mayor tamaño a sus descendientes. Las especies con machos más pequeños que las hembras evolucionaron en machos más pequeños porque son más móviles y pueden aparearse con un gran número de hembras, y eso se transmitió en sus genes. Hábitat

Chelonoidis denticulatus se distribuye al sureste de Venezuela, Guayanas, Brasil y Trinidad y Tobago; también en la cuenca amazónica de Ecuador y Colombia, noreste de Perú y norte y este de Bolivia. Esta especie ha sido introducida en Dominica. Habita entre los 194 y 556 m de altitud; en Ecuador se ha reportado en las provincias de Napo, Orellana, Pastaza, Morona Santiago y Sucumbíos (6, Base de Datos QCAZ, 2018).

  • Algunos serotipos de S. enterica, aparentemente los más virulentos, poseen fimbrias de tipo I, estructuras que le permiten unirse a las células del epitelio, más cortos que los flagelos y distribuidos uniformemente por toda la célula.
  • La estructura antigénica de S. enterica está compuesta por tres tipos de antígenos que pueden utilizarse para el diagnóstico Clasificación

Especie Subespecie Hábitat Salmonella entérica Entérica (I) Hombre Animales de sangre caliente Salamae (II) Arizonae(IIIa) Diarizonae(IIIb) Houtenae(IV) Indica(VI)

Animales de sangre fría Medio ambiente

Salmonella bongori(V)

Metabolismo El peptidoglicano es un componente esencial de la pared celular que rodea por completo a la bacteria y de cuya integridad depende la viabilidad celular. El peptidoglicano experimenta continuos procesos de remodelado que facilitan la adaptación de la bacteria a condiciones ambientales cambiantes. En estrecha correlación con los diversos enlaces existentes en el peptidoglicano, hoy se conocen una gran cantidad de enzimas implicadas en su metabolismo, las

cuales se han dividido, en cuatro grupos según su actividad: biosíntesis (BIO), modificación (MOD), hidrólisis (HID) y reciclaje (REC).

Patología

Los macrófagos se consideran las células blanco de la infección, ya que la bacteria se establece en un compartimiento ácido conocido como la vacuola que contiene a Salmonella, donde es capaz de evadir la actividad lítica de los componentes lisosomales, multiplicarse y propagarse en el tejido intestinal o en el resto del organismo de su hospedero cuando se establece una infección local o sistémica, respectivamente especies o serotipos lo presentan.

Antígenos.

a) Antígeno O La naturaleza de los antígenos somáticos O es la de ser un lipopolisacarido asociados a la pared celular y su especificidad radica en el componente polisacárido de la endotoxina, complejo proteína – lipopolisacárido La fracción interna se encuentra asociada con

Mecanismos de trasmisión Las fuentes más comunes de transmisión de ésta bacteria son los alimentos contaminados de origen animal y vegetal, animales enfermos que a través de sus heces pueden contaminar suelos y aguas, materiales y utensilios, Otras fuentes de infección son los portadores subclínicos y clínicos que comprenden desde animales domésticos y humanos (Aguilar y Escolástica, 2004).

Mecanismo de infección

Después de la ingestión de agua o material contaminado, la salmonellainicia su ciclo de infección invadiendo al hospedero a través del tejido linfoide, incluyendo las placas de peyer y tonsilas cecales. Se adhiere apicalmente a las células epiteliales del íleon y a las células M que debido a la ausencia del borde de cepillo así como de glicocalix, representan una puerta de entrada ideal para las enterobacterias (Galán y Sansonetti, 1996; Jensen et al., 1998; Jepson y Clark, 1998).

Métodos de aislamiento

La bacteria causal se aísla fundamentalmente de la sangre durante la fase de bacteriemia, pero también de las heces, orina y con menor frecuencia de otras localizaciones (Finlay y Cossart. 1997).

a) Hemocultivo

Se pude aislar a partir del coágulo de una muestra de sangre remitida para serología, sembrándola en un medio de enriquecimiento (Bilis-Tretrationato, Selenito F); no exige precauciones especiales y se consigue un elevado porcentaje de resultados positivos, al eliminar el poder bactericida del suero (Galán y Curtiss III, 1991).

b) Coprocultivo. Las bacterias se eliminan por las heces a partir de la segunda semana persistiendo durante toda la enfermedad. Característica importante como uso de diagnóstico teniendo como base un cuadro clínico compatible. Determinándose el período de eliminación del microorganismo de un individuo diagnosticado y curado clínicamente (Galán y Collmer, 1999). Se siembran las heces directamente en medio de enriquecimiento y selectivos (Medio Salmonella-Shigella) o (Wilson Blair).

Las muestras de heces se procesan en 4 fases:

  1. Medio líquido de pre-enriquecimiento
  2. Medio líquido de enriquecimiento selectivo
  3. Siembra en placas y selección de las colonias características.
  4. Prueba confirmatoria.

Sintomas

Los típicos signos de la infección, incluyen depresión progresiva, anorexia, y de algún caso de presentación de diarrea lo que eventualmente produce una deshidratación (Okamura et al., 2001).

Una infección latente y albergar el patógeno en los ganglios, o puede ser portador eliminándose el agente por las materias fecales, en forma transitoria, intermitente o persistente. Además las heces diarreicas pueden contener sangre con moco y restos

Células del intestino delgado:

Células de paneth

  • Regulan flor intestinal

Células M

  • Sobre placas de peyer -Trasportan antígenos

Enterocitos

Submucosa Glándulas de Brunner: Protege de la acidez de los jugos gástricos

Muscular externa

Ileón

Síntomas de salmonella entérica en totuga motelo

  • Depresión progresiva
  • Anorexia
  • Diarrea (sangre con moco restos desprendidos del intestino): lo que provoca perdida de peso
  • Septicemia
  • Cefalia
  • Mialgia
  • Meningitis Métodos de identificación a. Hemocultivo Se pude aislar también a partir del coágulo de una muestra de sangre remitida para serología, sembrándola en un medio de enriquecimiento (Bilis-Tretrationato, Selenito F)

Prevención

  • Limpiar las heces del animal y desecharlas de manera adecuada
  • Prevención, control de vectores como moscas aves y roedores.
  • Limpieza y desinfección adecuadas.
  • Control de bebederos y comederos para no propagar la enfermedad

Tratamiento

  • Sintomático, como, por ejemplo, rehidratación del animal.
  • Específicorealizar un antibiograma de la Salmonella, debido a las frecuentes resistencias y con antibióticos para los animales ya enfermos, siendo recomendable multirresistencias y al riesgo de prolongar el estado de portado
  • Antidiarreicos