

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
S12.s2 La causalidad como estrategia discursiva (material) 2022-marzo.pdf
Tipo: Ejercicios
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías y talleres de Redacción! La inscripción en el horario que desees la puedes realizar a través del Portal del Estudiante y en UTP+, sección Refuerzo Académico. Ahí escogerás el tipo de refuerzo: taller o tutoría.
Ciclo 202 2 – marzo Semana 1 2 - sesión 2 La causalidad como estrategia argumentativa Logro de las sesiones Al término de la sesión, el estudiante utiliza la causalidad como estrategia argumentativa en la redacción de un párrafo. Actividad: Lee los siguientes textos, luego construye una cadena causal y, finalmente, redacta un párrafo de causalidad, que responda a la siguiente controversia: ¿los sicarios menores de edad deben ser juzgados como adultos? Fuente 1 Consecuencias de la privación de libertad En general, el privar a menores de su libertad impacta negativamente en sus vidas, sobretodo, cuando las condiciones en el establecimiento de detención no son las adecuadas. En ese sentido, la detención tiene efectos perjudiciales en el desarrollo físico, mental y emocional de los menores, por el hecho de que están confinados y aislados de la sociedad. Allí, no cuentan con las herramientas necesarias para desarrollar su personalidad y se encuentran desprovistos de asistencia médica adecuada y de educación. La prisión puede ser la causa de tratos negligentes o de violencia física y psicológica, ya sea a manos de los mismos guardias o tolerada por ellos. Muchos niños sufren de ansiedad, tienen miedo, pensamientos suicidas o se comportan de manera destructiva. Otros enferman por las deficiencias en las condiciones de higiene, alimentación y de vida en general, y otros recurren a las drogas. Es frecuente que no se cuente con asistencia médica y psicológica, o que la asistencia que existe no sea la adecuada. Incluso, son víctimas de discriminación social y, a menudo, pierden sus derechos cívicos, políticos, económicos, sociales o culturales, pues se encuentran aislados de la sociedad. Una vez que se los libera, muchos tienen dificultades a la hora de encontrar un lugar en la comunidad y de relacionarse con figuras de autoridad, sobre todo, si han estado detenidos por mucho tiempo. En lo educativo y profesional, se encuentran, por lo demás, atrasados. Les cuesta retomar sus relaciones con sus parientes y amigos porque el tiempo pasado en prisión es una fuente de vergüenza, tanto para ellos mismos como para sus familias. Como no encuentran su lugar en la sociedad, les es más fácil entrar, una vez más, en la delincuencia. Según Kabeya, de la Oficina Internacional Católica de la Infancia (OICI), algunos menores pasan demasiado tiempo en prisión como para reintegrarse exitosamente al mundo exterior. “Son como pájaros enjaulados que no han aprendido a volar.” [Adaptado de https://www.humanium.org/es/ninos-detenidos/] Fuente 2 ¿Cómo enfrentar el problema de la delincuencia juvenil? Si se mira hacia el futuro, el hipotético caso de aplicarle las penas establecidas para adultos y encarcelar a los adolescentes en establecimientos de mayores, lo que implicaría exponerlos a niveles sustancialmente mayores de “escuela del crimen”, incrementaría las tasas de reincidencia una vez que los adolescentes recuperen la libertad.
¿Cómo puedes mejorar en este curso? ¡Reforzando los temas en las tutorías y talleres de Redacción! La inscripción en el horario que desees la puedes realizar a través del Portal del Estudiante y en UTP+, sección Refuerzo Académico. Ahí escogerás el tipo de refuerzo: taller o tutoría. El hecho de que en la literatura todavía no exista consenso sobre la efectividad de introducir penas más severas para reducir la delincuencia juvenil, se explica por los incentivos contradictorios que se generan. Por un lado, las sanciones severas disuaden a potenciales delincuentes, pero, por otro lado, los adolescentes recluidos generalmente incrementan sus habilidades para delinquir y padecen grados significativos de estigmatización social que reducen las posibilidades de una exitosa reinserción laboral. [Extraído y adaptado de http://focoeconomico.org/2012/11/14/como-enfrentar-al-problema-de-la-delincuencia- juvenil/] Esquema de ideas Trastornos psicológicos Deficiencia de servicios básicos Agresión física Dificultad de integrarse a la sociedad Redacción del párrafo Privar a menores de su libertad juzgándolos como adultos impacta negativamente en sus vidas, sobre todo, cuando las condiciones en el establecimiento de detención no son las adecuadas. Esto produce escaso desarrollo de personalidad porque la detención tiene efectos perjudiciales en el desarrollo físico, mental y emocional de los menores, por el hecho de que están confinados y aislados de la sociedad. En algunas ocasiones la prisión puede ser la causa de tratos negligentes o de violencia física y psicológica, ya sea a manos de los mismos guardias o tolerada por ellos; como la ansiedad, depresión, pensamientos suicidas y otras enfermedades por las deficiencias en las condiciones de higiene, alimentación y de vida en general, y otros recurren a las drogas. Ya que son víctimas de discriminación social y, a menudo, pierden sus derechos cívicos, políticos, económicos, sociales o culturales, pues se encuentran aislados de la sociedad. En consecuencia, el incrementó de la tasa de delincuencia juvenil pues después de su liberación, a muchas personas les resulta difícil encontrar un lugar en la sociedad y ponerse en contacto con las autoridades, especialmente si han estado detenidas durante mucho tiempo, porque luchan por volver a conectarse con sus seres queridos y amigos durante su tiempo en prisión. Una fuente de vergüenza para ellos y sus familias. Cuando no encuentran su lugar en la sociedad, es fácil que vuelvan a caer en la delincuencia. Privar a menores de su libertad juzgándolos como adultos Escaso desarrollo de personalidad Pierden sus derechos cívicos, políticos, económicos, sociales o culturales, pues se encuentran aislados de la sociedad. El incrementó de la tasa de delincuencia juvenil produce (^) Ya que En consecuencia