Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Rumbo didactico Proyectos sociales, Guías, Proyectos, Investigaciones de Trabajo Social

información y lecturas de todo el curso

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 14/04/2021

julieth-alejandra-gomez-malaver
julieth-alejandra-gomez-malaver 🇨🇴

1 documento

1 / 31

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
FGA02; V:02
IDENTIFICACIÓN
Nombre de la institución Fundación Universitaria Claretiana
Nombre del curso Proyectos sociales I
Dependencia académica Facultad de Humanidades y Ciencias Religiosas
Programa académico Trabajo social
Campo de formación Intervención
Créditos académicos 4 créditos
Nombre del autor Diana Paola Melo López
Versión y fecha de elaboración Versión 3 – 24 de febrero de 2020
PRESENTACIÓN
La planeación y el desarrollo son elementos fundamentales en el quehacer del trabajador social, en
tanto son un componente importante para las decisiones futuras en un grupo, comunidad, institución o
territorio, así como para encauzar las acciones hacia la búsqueda de objetivos, metas y propuestas a
mediano, corto y largo plazo.
Lo social como una construcción colectiva, requiere de la planeación participativa para poder promover
procesos que definan la vida de un grupo o comunidad y genere la incidencia social y política en el
territorio. De la misma manera, la planeación permite la utilización adecuada de recursos, procesos de
decisión política y el funcionamiento de una serie de acciones para beneficio colectivo.
En este contexto, el Trabajo Social se adentra en la necesidad de promover acciones profesionales
que inciden sobre las diversas formas de exclusión social y desigualdad, con una actitud crítica y
propositiva a partir de la formulación, gestión, ejecución y evaluación de políticas, planes, programas y
proyectos sociales.
Por lo anterior, en el curso se desarrollan dos unidades. La primera unidad hace referencia a la
conceptualización de la planeación, revisando los elementos históricos, epistemológicos y normativos
frente a la planeación especialmente en Colombia, haciendo un mayor énfasis en la planeación
participativa. La segunda unidad presenta la parte metodológica en relación con la gestión de los
proyectos sociales, para lo cual se brindan instrumentos como la cooperación internacional y las
metodologías para la realización de los proyectos sociales, que en este caso se desarrolla bajo la
metodología de marco lógico.
Finalmente, el desarrollo de estas temáticas permitirá la comprensión y el acercamiento por medio de
actividades como foros de debate, clases virtuales o sesiones sincrónicas, actividades evaluativas,
revisión y búsquedas en internet o en los entes territoriales que permitan dar herramientas para seguir
profundizando en el curso de proyectos sociales II.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Rumbo didactico Proyectos sociales y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Trabajo Social solo en Docsity!

IDENTIFICACIÓN

Nombre de la institución Fundación Universitaria Claretiana Nombre del curso Proyectos sociales I Dependencia académica Facultad de Humanidades y Ciencias Religiosas Programa académico Trabajo social Campo de formación Intervención Créditos académicos 4 créditos Nombre del autor Diana Paola Melo López Versión y fecha de elaboración Versión 3 – 24 de febrero de 2020 PRESENTACIÓN La planeación y el desarrollo son elementos fundamentales en el quehacer del trabajador social, en tanto son un componente importante para las decisiones futuras en un grupo, comunidad, institución o territorio, así como para encauzar las acciones hacia la búsqueda de objetivos, metas y propuestas a mediano, corto y largo plazo. Lo social como una construcción colectiva, requiere de la planeación participativa para poder promover procesos que definan la vida de un grupo o comunidad y genere la incidencia social y política en el territorio. De la misma manera, la planeación permite la utilización adecuada de recursos, procesos de decisión política y el funcionamiento de una serie de acciones para beneficio colectivo. En este contexto, el Trabajo Social se adentra en la necesidad de promover acciones profesionales que inciden sobre las diversas formas de exclusión social y desigualdad, con una actitud crítica y propositiva a partir de la formulación, gestión, ejecución y evaluación de políticas, planes, programas y proyectos sociales. Por lo anterior, en el curso se desarrollan dos unidades. La primera unidad hace referencia a la conceptualización de la planeación, revisando los elementos históricos, epistemológicos y normativos frente a la planeación especialmente en Colombia, haciendo un mayor énfasis en la planeación participativa. La segunda unidad presenta la parte metodológica en relación con la gestión de los proyectos sociales, para lo cual se brindan instrumentos como la cooperación internacional y las metodologías para la realización de los proyectos sociales, que en este caso se desarrolla bajo la metodología de marco lógico. Finalmente, el desarrollo de estas temáticas permitirá la comprensión y el acercamiento por medio de actividades como foros de debate, clases virtuales o sesiones sincrónicas, actividades evaluativas, revisión y búsquedas en internet o en los entes territoriales que permitan dar herramientas para seguir profundizando en el curso de proyectos sociales II.

MACROCOMPETENCIA

Comprende las bases teóricas y metodológicas en la intervención social con sujetos, familias, grupos, comunidades, organizaciones, evidenciando la trayectoria y evolución histórica de la disciplina - profesión, y planteando propuestas de intervención social, que promuevan el abordaje crítico de las realidades sociales y sus posibilidades de transformación en los territorios y contextos local, nacional e internacional. MICROCOMPETENCIA Comprende los marcos teórico-conceptuales y metodológicos de la planeación que permitan que el estudiante desarrolle análisis a nivel micro y macroestructurales. CRITERIOS DE APRENDIZAJE Saber - Saber: Conoce el proceso de planeación y las metodologías para la formulación de los proyectos sociales. Saber. Hacer: Distingue el proceso de la planeación en la formulación y gestión de los proyectos sociales. Saber -Ser: Reflexiona frente los procesos de planeación y de cooperación internacional desde una perspectiva crítica. Saber- Convivir: Valora la planeación en los procesos de intervención desde una perspectiva integral, creativa y participativa. PALABRAS CLAVES Planeación, planeación participativa, gestión pública, cooperación internacional, proyecto social ORIENTACIONES INICIALES ● Cuando se tenga programado realizar alguna actividad, garantizar que se cuente con un espacio tranquilo y con la disponibilidad del tiempo requerido, pues las actividades exigen de un alto grado de concentración e ilación. Así mismo, es necesario asegurar que se cuente con herramientas tecnológicas como un computador y acceso a internet, en especial para los encuentros sincrónicos que se realicen en la plataforma educativa. ● Antes de realizar algunas de las actividades propuestas, hacer lectura detallada de la orientación, pues allí se establecen las indicaciones para el desarrollo de la misma; también es necesario que tenga en cuenta los criterios de evaluación para asegurar que los productos de las actividades realizadas cumplan con lo establecido, en este caso es importante revisar el instrumento a evaluar, porque en este se especifica la forma en que se hará la validación de la conformidad de los productos obtenidos con relación a los criterios de evaluación establecidos. ● Hacer lectura de los Materiales Didácticos Mediaciones que se han establecido para cada una de las actividades, pues estos hacen parte del marco teórico y metodológico para el desarrollo de las temáticas que se están abordando en las unidades. No obstante, la invitación de este espacio de formación es para que se pueda generar una indagación propia que complemente y profundice los contenidos planteados. ● La comunicación entre el docente y el estudiante es fundamental para clarificar inquietudes y suministrar orientaciones que permitan lograr los objetivos de aprendizaje propuestos, sin

% evaluativo: 10% Criterios de aprendizaje Saber - Saber: Conoce el proceso de planeación y las metodologías para la formulación de los proyectos sociales. Saber - Hacer: Distingue el proceso de la planeación en la formulación y gestión de los proyectos sociales Evidencia de aprendizaje: Identifica conceptos, tipos e instancias de la planeación y del proceso de elaboración de un proyecto social. Materiales Didácticos Mediacionales: Lopera, M. (2014) Aspectos históricos y epistemológicos de la planificación para el desarrollo. Revista gerencia, política, salud, N° 13. P. 28-43. Disponible en http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/9307/ Saavedra, R., Castro, L., Restrepo, O., Rojas, A. Planificación del desarrollo. Disponible en https://www.utadeo.edu.co/sites/tadeo/files/node/publication/field_attached_file/pdf- planificacion_del_desarrollo-_pag.-web-11-15.pdf Medina, D. Y Ochoa M. (2005) Proyectos sociales y productivos Todo lo que debe saber acerca de su identificación, formulación y evaluación. Disponible en E-LIBRO https://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecafuclasp/reader.action?docID=3203099&ppg= Ortegon, E. Pacheco, J., Prieto, A. (20015). Metodología del marco lógico para la planificación, seguimiento y la evaluación de proyectos y programas sociales. Disponible en https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_es.pdf FAO (2002). Guía sectorial Gestión del Ciclo de proyecto. Disponible en http://www.fao.org/3/ak211s/ ak211s00.pdf Orientación de la actividad: La planeación social y por supuesto la planeación participativa plantea un gran debate hacia el análisis de lo público, comprendiendo como aquello que es de todos y que nos pertenece. En este sentido, lo público implica una responsabilidad del ciudadano por asumir la construcción de ciudad, de la política pública, del plan de desarrollo, así como de la formulación y control a los programas y proyectos en los diferentes sectores (educativo, cultural, ambiental, social, económico y/o político). Ahora bien, la planeación participativa en Colombia se dio a partir de lo que fue el proceso de descentralización (años 90), así como al pasar de una democracia representativa a una democracia participativa que permitiera que el ciudadano asumiera un papel protagónico frente a las decisiones que lo involucran, a través de mecanismos y escenarios de formulación, ejecución y control de lo público que se generaron con la constitución política de Colombia. No obstante, la planeación y la planeación participativa ha generado avances en los territorios, desde el marco normativo que reglamenta la planeación hasta la gestión en la formulación, ejecución y

evaluación de políticas, planes, programas y proyectos y que permite involucrar a la ciudadanía en todo el proceso. En ese sentido, se propone que el docente realice el siguiente taller identificando las formas y los tipos de planeación. Posteriormente el docente socializará las diferentes metodologías para la planificación, ejecución y evaluación de los proyectos sociales, haciendo énfasis en el enfoque de marco lógico. Es por ello que a partir de grupos de mínimo dos, máximo cuatros personas se iniciará identificando los problemas y necesidades sociales en sus territorios. Para posteriormente seleccionar uno de los problemas de su contexto que sea pertinente para la profesión y para el territorio y realizar el análisis de problemas de acuerdo a la siguiente estructura: Criterios de evaluación: ● Claridad conceptual frente a la planeación, la planeación participativa, la descentralización y la gestión pública. ● Identificación de los tipos, las características y enfoques de la planeación ● Identifica el proceso de gestión de los proyectos sociales a partir del enfoque de marco lógico y la cooperación internacional. Instrumento evaluador: Criterio: 1,25: Muy Bueno 1,0: Bueno 0,75: Regular

Deficiente 0,25: Muy Deficiente 0: Sin calificac ión

Conceptualización de la planeación INTRODUCCIÓN Conceptualizar la planeación parte de reconocer que éste se ha dado desde diversos discursos, donde la época y los sucesos han determinada su perspectiva. A mitad del siglo XX, la planeación se concibe como un instrumento que de manera centralizada puede aportar al desarrollo principalmente económico, comprendiendo una mirada tradicional y por supuesto dentro de un sistema capitalista, de allí que se utilizará la planeación para dar respuesta a los efectos del capitalismo en temas económicos y sociales. No obstante, es en los años 90 cuando en Colombia se establece la Constitución Política Colombia, se plantea una democracia participativa en la que el ciudadano puede participar en la toma de decisiones, así mismo se da una descentralización y mayor gobernabilidad a los territorios. En este sentido, la planeación son procesos “integrales, flexibles, creativos, estratégicos; que incluyan consideraciones normativas, sociales, políticas, espaciales, temporales y contextuales, útiles para la promoción de acciones que contribuyan al desarrollo y aporten pautas para lograr una visión más comprehensiva de la sociedad” (Gutiérrez y Sánchez, 2009, p. 11). Esta última tiene una gran relación con lo que se ha llamado la planeación participativa y que indiscutiblemente es la que desde la profesión del trabajo social se debe desarrollar en los territorios, valorando una participación decisoria y con incidencia en las políticas, programas y proyectos sociales, aunado a una perspectiva de desarrollo humano, local, sostenible o porque no desde otros enfoques del posdesarrollo, como el paradigma del buen vivir planteado por los pueblos indígenas; nuevos modelos contrarios al desarrollo que se ha impuesto históricamente en Colombia y la región. Por lo anterior, esta primera unidad desarrollará elementos históricos, es decir, reconocerá los antecedentes de la planeación no solo en Colombia, sino en el mundo a partir de los marcos normativos y las instancias creadas a nivel internacional y nacional para la consolidación de los procesos de planeación tanto normativa, como estratégica. En ese mismo sentido, el estudiante tendrá que realizar una revisión de los planes de desarrollo de sus municipios y departamentos, que permita vislumbrar esos conceptos epistemológicos, técnicos y metodológicos de la planeación, como lo son los paradigmas (positivista, interpretativista y crítico-social), la forma en que se realiza (tecnocrática, burocrática o democrática) y los métodos para desarrollarla (normativa, estratégica o participativa). En esos mismos métodos, se hará un especial énfasis en la planeación participativa y éste se articulará con el trabajo social, desde las apuestas y retos que tiene el profesional hacia la construcción social de manera participativa e intercultural. En este sentido, los subtemas de la unidad son:

  1. Elementos históricos, conceptuales y epistemológicos de la planeación
  2. Normatividad e instancias de la planeación
  3. Planeación participativa e intercultural

ACTIVIDAD 1: ELEMENTOS HISTÓRICOS, CONCEPTUALES Y EPISTEMOLÓGICOS.

Herramienta (Simulación o in situ): Portafolio Modalidad (grupal o individual): Grupal máximo tres personas. % evaluativo: 20% Materiales Didácticos Mediacionales: Lopera, M. (2014) Aspectos históricos y epistemológicos de la planificación para el desarrollo. Revista gerencia, política, salud, N° 13. P. 28-43. Disponible en http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/9307/ Orientación de la actividad Hablar de planificación permite comprender otro concepto muy ligado a éste, y es el concepto de desarrollo, aquel que se legitima posterior a la segunda guerra mundial (1949) en el discurso del presidente de EEUU, Harry Truman, donde señala la importancia de reducir la pobreza de los países más pobres, a los que les da el nombre de subdesarrollados y a los países que gozan con una economía estable y superior, los nombra como desarrollados. No obstante, en Latinoamerica y el mundo se inician a contemplar medidas y políticas de “apoyo” económicas y políticas para los países en vía de desarrollo, de allí que se crean organismos internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe que tienen como objetivos promover el desarrollo económico y social ya sea a partir de préstamos o de apoyo y asistencia financiera, política y social a los Estados miembros. Ahora bien, de acuerdo a Lopera (2014) el desarrollo de la planificación ha estado determinado por los aspectos de carácter político, asociados con el tipo de Estado, así como el modelo de desarrollo. Un modelo de desarrollo que ha tenido como objetivo el crecimiento económico, vinculado con el capitalismo y las políticas neoliberales en Colombia y el mundo y que consecuentemente ha afectado las condiciones y la calidad de vida de los ciudadanos. Es así como es necesario reconocer los antecedentes de la planeación en el mundo y en Colombia que permitan por parte del profesional la aprehensión del contexto social y político en el cual se ve inmerso. Según lo anterior, la siguiente actividad de aprendizaje busca identificar esos elementos históricos y epistemológicos de la planeación a partir de la realización de un mapa mental de la lectura propuesta para ésta. Criterios de evaluación: Identifica elementos históricos, conceptuales y epistemológicos de la planificación.

tenga un papel fundamental en la elaboración de estos, teniendo en cuenta que éste debe tener un enfoque participativo y territorial. Por lo anterior, el foro que se propone resulta ser más práctico, en la medida en que el estudiante iniciará realizando la lectura de la ley 152 de 1994, para posteriormente consultar en su municipio el plan de desarrollo vigente (dado el caso que no pueda acceder a información en su municipio lo puede hacer a nivel nacional o departamental) de allí que deba:

  1. Realizar lectura del Plan de Desarrollo del municipio.
  2. Hacer un recuento de cómo fue el proceso de formulación del Plan de Desarrollo del Municipio, ¿quiénes participaron? ¿Quiénes lo aprobaron? ¿qué espacios se generaron para que la comunidad participará?
  3. Desde su perspectiva el plan de desarrollo se encuentra dentro de una planificación estratégica, normativa, así como su forma de realizarlo fue de manera burocrática, tecnocrática o democrática. Argumente Es importante resaltar que se deberá hacer una búsqueda rigurosa por internet (páginas web del municipio, páginas de Facebook, artículos de prensa), y en lo posible realizar consultas a las fuentes primarias, es decir, Secretarias de Planeación, integrantes de los Consejos Territoriales, líderes de las comunidades, entre otros actores. Criterios de participación La participación del foro, se puede realizar en varios momentos. El primero momento , cuando inicie a contextualizar su respuesta frente a las preguntas desarrolladas, argumentando su idea principal desde el material de apoyo y lo que logró investigar frente al tema. En un segundo momento , su participación debe ayudar a generar preguntas de reflexión frente a las respuestas entregadas por los otros participantes del debate. Finalmente, como último momento, se debe realizar comentarios no el mismo día, así como evitar caer en repeticiones sobre el discurso del debate. Criterios de evaluación: ● Reconocimiento de la importancia de las instancias y la normatividad de la Planeación en Colombia. ● Aplicación de la rúbrica TIGRE para la participación en el foro Instrumento evaluador: Criterio: 5: Muy Bueno 4: Bueno 3: Regular 2: Deficiente 1: Muy Deficiente 0: Sin calificació n Reconoci miento de la En su participació n se En su participaci ón se En su participació n no se En su participació n se Se evidencia poca No participa en la actividad

importanci a de las instancias y la normativid ad de la Planeación en Colombia evidencia lectura, búsqueda de información , argumento s y comprensió n frente a las instancias y la normativida d. Realiza entre tres y cuatro aportes sobre la temática. refleja poca profundida d referente a la normativid ad, los actores y las instancias de los planes de desarrollo. No obstante, algunos conceptos no resultan claros o coherente s, además sus participaci ones no superan los tres comentari os evidencia coherencia y comprensió n de los actores, las instancias y el marco normativo de los planes de desarrollo. No obstante, los comentario s no resultan claros o coherentes, además sus participacio nes no superan los dos comentario s evidencia una baja organizació n de ideas, comentario s con poca indagación, así como confusión de conceptos. No obstante, en su participació n solo da un aporte. lectura y búsqueda frente a los planes de desarrollo en su municipio. Los comentario s frente a los aportes de los compañero s no superan son poco claros y coherentes. propuesta ACTIVIDAD 3: PLANEACIÓN PARTICIPATIVA E INTERCULTURAL Herramienta (Simulación o in situ): Vídeoconferencia Modalidad (grupal o individual): Individual % evaluativo: 1% Materiales Didácticos Mediacionales: Gómez-Hernández, Esperanza. (2008). Planeación participativa: reflexiones para las Ciencias Sociales y el Trabajo Social. Revista de Trabajo Social. Universidad de Antioquia, (7-8), 217- http://revistas.unam.mx/index.php/rxm/article/viewFile/33898/

Estructura de la videoconferencia: ● Exposición de docente (10 minutos): La planificación participativa Disertación (40 minutos): Respuesta a las preguntas generadoras. Conclusión (10 minutos): Cierre de la sesión partiendo de las conclusiones de la temática. Criterios de participación: ● El estudiante debe preparar previamente su participación para la clase virtual a partir de las lecturas sugeridas. ● El docente da la bienvenida a la clase, introduce el tema a tratar y describe el orden de participación de los asistentes. Recuerda: el docente será el moderador de la clase, por lo tanto, se le debe solicitar la palabra para hacer las intervenciones. ● Los participantes, en el orden establecido, realizan sus aportes, los cuales deben ser concretos, lógicos y coherentes. ● Se debe utilizar un lenguaje académico coherente a los propósitos pedagógicos de la videoconferencia. ● Al finalizar su intervención debe anunciar que terminó, para continuar con los aportes de los demás participantes. ● Al finalizar las interpelaciones, el docente concluirá el tema de forma explicativa y aclaratoria a situaciones de dificultad encontradas en desarrollo de la actividad. Criterios de evaluación: Comprende el papel del trabajo social en los procesos de la planeación participativa e intercultural. Instrumento evaluador: Criterio: 5: Muy Bueno 4: Bueno 3: Regular 2: Deficiente 1: Muy Deficiente 0: Sin calificació n Comprende el papel del trabajo social en los procesos de la planeación participativ a e intercultural . Su participació n es clara y estructurad a, da respuesta a las preguntas generadora s en torno a los aspectos de la Su participació n no refleja comprensió n total frente a los aspectos de la planeación participativ a y el papel del trabajo social. Algunos comentario s y aportes no visualizan coherencia con las lecturas propuestas, así como sus respuestas no resultan La idea principal no es clara y no aborda una semejanza que permita la comprensió n sobre el papel del trabajo social en Su participació n no evidencia coherencia, lectura y claridad frente a la comprensió n sobre el papel del trabajo social en El estudiante no participa de la actividad propuesta.

planeación participativ a el papel del trabajo social. ser del todo claras frente comprensió n y el papel del trabajo social en los procesos de la planeación participativ a e intercultural . los procesos de la planeación participativ a e intercultural . los procesos de la planeación participativ a e intercultural .

Finalmente, esta unidad plantea otras metodologías de proyectos sociales, pero hace énfasis en el marco lógico como la posibilidad para que el profesional en formación tenga herramientas en la lectura crítica de su contexto, en el análisis de problemas, manejo de técnicas para diagnóstico y planificación con las comunidades, entre otros. Los subtemas de esta unidad son:

  1. Cooperación internacional y trabajo social
  2. Fundraising y búsqueda de recursos
  3. Ciclo de vida de los proyectos sociales
  4. Metodologías de los proyectos sociales
  5. Análisis de problemas
  6. Análisis de involucrados ACTIVIDAD 4: LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y EL TRABAJO SOCIAL Herramienta (Simulación o in situ): Foro Modalidad (grupal o individual): Individual % evaluativo: 10% Materiales Didácticos Mediacionales: Pardo, A. (2008). La cooperación internacional como instrumento complementario de promoción al desarrollo, Revista Trabajo social, Universidad Nacional de Colombia. Disponible en https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/14089/ Metodología cooperación COL-COL. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=ObJGl- GDGms Cooperación Internacional Descentralizada como herramienta para el desarrollo local. Disponible en https://www.youtube.com/watch?v=8C4oti2X8VM Orientación de la actividad: Reconocer la cooperación internacional como un instrumento que aporta al desarrollo de un país, especialmente en el desarrollo local de los territorios permite comprender su papel transformador, mientras este se encuentre bajo los principios de transparencia, justicia, participación, eficiencia y eficacia. De allí que el profesional de trabajo social agencie proyectos de cooperación internacional en los territorios de la mano con las comunidades y las organizaciones, permitiendo el diálogo y la participación activa y constante en todo el proceso de formulación, ejecución y evaluación de los proyectos sociales. Sin embargo, también se tiene que hacer una lectura crítica de lo que ha significado la cooperación internacional en algunos países y también territorios. Pese a que hay muchos actores que aportan económicamente a territorios, siguen con altos índices de pobreza y bajo desarrollo humano. Además de ello, también se presentan intereses ocultos o una falsa filantropía por parte

de organizaciones o países. A lo anterior, la discusión del foro se centra en un primer momento en la identificación de la cooperación internacional en diferentes territorios de Colombia partiendo de la pregunta ¿qué problemáticas sociales hoy tienen mayor atención desde la cooperación internacional? Y ¿Cómo se ha desarrollado la cooperación internacional en los territorios (organismos e impactos)? Para estas preguntas, puede partir de experiencias que se estén desarrollando en sus territorios. Finalmente, se plantea la tercera y última pregunta generadora y esta refiere al texto de Pardo (2008) ¿cuáles son las competencias (del saber, ser y hacer) que el profesional de trabajo social debe desarrollar para ser un gestor de proyectos sociales de cooperación internacional? Criterios de participación: La participación del foro, se puede realizar en varios momentos. El primero momento , cuando inicie a contextualizar su respuesta frente a las preguntas desarrolladas, argumentando su idea principal desde el material de apoyo. En un segundo momento , su participación debe ayudar a generar preguntas de reflexión frente a las respuestas entregadas por los otros participantes del debate. Finalmente, como último momento, se debe realizar comentarios no el mismo día, así como evitar caer en repeticiones sobre el discurso del debate. Criterios de evaluación: Reconoce el papel de la cooperación internacional y el trabajo social en la gestión de los proyectos sociales. Instrumento evaluador: Criterio: 5: Muy Bueno 4: Bueno 3: Regular 2: Deficiente 1: Muy Deficiente 0: Sin calificació n Reconoce el papel de la cooperació n internacio nal y el trabajo social en la gestión de los proyectos En su participació n se evidencia lectura, búsqueda de información , argumento s y comprensió En su participaci ón se refleja poca profundida d referente al papel de la cooperaci ón En su participació n no se evidencia coherencia y comprensió n del papel de la cooperació n internacion En su participació n se evidencia una baja organizació n de ideas, comentario s con poca indagación, así como confusión En su participació n no realiza un ejercicio de argumentac ión frente al papel de la cooperació n internacion al y el No participa en la actividad propuesta

La gestión de los proyectos sociales implica una tarea fundamental, teniendo en cuenta que la mayoría de las comunidades no cuentan con recursos suficientes para desarrollar los proyectos sociales, por lo que es la captación de fondos o recursos financieros, técnicos, tecnológicos y humanos los que permitirán aportar al desarrollo local de los territorios. Ahora bien, como positivo o negativo, las organizaciones sin ánimo de lucro -ONG- hoy juegan un papel importante en esta consecución, teniendo en cuenta que ellas son las mediadoras entre las necesidades de las comunidades y los organismos públicos (Estado), privados (empresas) o internacionales (organismos de cooperación internacional) de allí que hoy la mayoría de ellas utilicen el fundraising como una posibilidad de captar fondos. Para esta actividad, es necesario el acompañamiento de profesionales en esta área, reconociendo que se deben tener habilidades y capacidades hacia el manejo de las relaciones interpersonales, el conocimiento en procesos de planeación de estrategias y la formulación de proyectos sociales, así como la ética expresada en principios de transparencia y confiabilidad. En este sentido, se deberá realizar la lectura sugerida, para luego continuar con un ejercicio práctico en el que el estudiante realice una búsqueda por internet y en su territorio frente a convocatorias y proyectos vigentes destinados al tema social, cultural, investigativo, productivo, ambiental o rural. Para esto, es importante iniciar buscando convocatorias en las entidades públicas o privadas de su territorio y posteriormente, continuar con búsquedas por la internet. Algunas páginas sugeridas son: a. https://www.apccolombia.gov.co/ Agencia Presidencial de Colombia b. https://nodoka.co/es/convocatorias Nodoká c. https://www.bancomundial.org/es/country/colombia Banco Mundial d. https://www.universocrowdfunding.com/ Plataforma de crowdfunding (cooperación colectiva) e. http://www.colombia.emb-japan.go.jp/ESP/cooperacion/apc.htm Embajada del Japón en Colombia f. http://masoportunidades.org/ Más oportunidades g. http://afecolombia.org/es-es/QueHacemos Asociación de Fundaciones Familiares y Empresariales. Posterior al realizar el ejercicio de búsqueda, se deberá diligenciar el formato para socializar en la videoconferencia. Es importante aclarar que éstas convocatorias deben estar en lo posible vigentes. Posteriormente, enviarlos al microforo que se encuentra en el aula. Se propone que, de acuerdo a los temas de las convocatorias, usted identifique y seleccione un problema de su territorio en relación con los temas propuestos en la convocatoria. Estructura de la conferencia: ● Exposición de docente (10 minutos): Fundraising y consecución de recursos ● Disertación (40 minutos): Socialización de las convocatorias

● Conclusión (10 minutos): Cierre de la sesión partiendo de las conclusiones de la temática. Criterios de participación: ● El estudiante debe preparar previamente su participación para la clase virtual a partir del ejercicio planteado. ● El docente da la bienvenida a la clase, introduce el tema a tratar y describe el orden de participación de los asistentes. Recuerda: el docente será el moderador de la clase, por lo tanto, se le debe solicitar la palabra para hacer las intervenciones. ● Los participantes, en el orden establecido, realizan sus aportes, los cuales deben ser concretos, lógicos y coherentes. ● Se debe utilizar un lenguaje académico coherente a los propósitos pedagógicos de la videoconferencia. ● Al finalizar su intervención debe anunciar que terminó, para continuar con los aportes de los demás participantes. ● Al finalizar las interpelaciones, el docente concluirá el tema de forma explicativa y aclaratoria a situaciones de dificultad encontradas en desarrollo de la actividad. ● Al finalizar la vídeoconferencia subir el formato diligenciado al microforo. Criterios de evaluación: Comprende la importancia de la captación de recursos en los procesos de la gestión de los proyectos sociales. Instrumento evaluador: Criterio: 5: Muy Bueno 4: Bueno 3: Regular 2: Deficiente 1: Muy Deficiente 0: Sin calificació n Comprende la importancia de la captación de recursos en los procesos de la gestión de los proyectos sociales. Su participació n evidencia búsqueda de proyectos vigentes en su territorio, así como claridad frente la consecució n de recursos en Su participació n evidencia búsqueda de las páginas sugeridas, así como se refleja comprensió n frente la consecució n de recursos en Su participació n evidencia poca búsqueda frente a convocatori as en la internet o en su territorio, además no muestra la información en el Su participació n no evidencia una búsqueda frente a convocatori as en la internet o en su territorio, además no se evidencia Su participació n es poca, demuestra desinterés y no realiza el ejercicio sugerido. Hay poco sentido comprensió n frente a la consecució n de El estudiante no participa de la actividad propuesta.