
























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
CRITERIOS DE ROMA IV, ES UN BUEN MATERIAL ACTUAL PARA LOS DESORDENES GASTROINTESTINALES
Tipo: Diapositivas
1 / 32
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Univ. Helen Yaritza Ortiz Silva Docente. Paulo Cesar Gómez Castaños
En la clasificación de Trastornos Funcionales Digestivos de Roma IV se incluyen 8 categorías:
**1. Trastornos esofágicos
Se define como dolor torácico retroesternal de probable origen esofágico recurrente que no se explica sobre la base de una ERGE ni por otro procesos mucoso o motor, y que se supone un dolor diferente al de la pirosis. Criterios diagnósticos:
Molestias de tipo ardor o dolor retroesternal refractarios a una terapia antisecretora optima, en ausencia de ERGE, de lesiones mucosas y de PTEMP, o de cualquier otra anomalía estructural del esófago. Criterios diagnósticos:
3. Dispepsia funcional , que incluye a su vez 2 subcategorías: síndrome de distres (o dificultad) postprandial (SDP) y síndrome del dolor epigástrico (SDE)
Se caracteriza por uno o mas de los siguientes síntomas: plenitud postprandial, saciedad temprana y dolor o quemazón gástricos, sin evidencia de ninguna enfermedad estructural que pudiera justificar los síntomas, tras una evaluación clínica rutinaria. Criterios diagnósticos:
Se caracterizan por el predominio de signos o sintomas de dolor abdominal, hinchazon, distencion y/o alteracion de los habitos intestinales ( estreñimiento, diarrea o alternancia de ambos)
_4. Sindrome de intestino irritable SII
Trastorno intestinal caracterizado por dolor abdominal recurrente asociado con la defecación o con un cambio del habito intestinal, ya sea diarrea, estreñimiento o alternancia de ambos, así como hinchazón o distención abdominal. Criterios diagnósticos: dolor abdominal recurrente, al menos un día por semana en promedio en los últimos 3 meses asociado con 2 o mas de los siguientes criterios:
**1. Relacionado con la defecación.
-SII-D: se recomienda una dieta baja en gluten y en FODMAP (hidratos de carbono fermentables); agonistas opioides (loperamida); quelantes o secuestradores de sales biliares (colestiramina); antibióticos (rifaximina). -SII-E: aumentar el consumo de fibra en la dieta, laxantes tipo polietilenglicol (PEG); agonistas de la gualinato-ciclasa (linaclotida)
Se trata de un TFI en el que predominan síntomas de defecación dificultosa, infrecuente o incompleta. Estos pacientes no deben cumplir criterios de SII, aunque el dolor y/o la hinchazón abdominal pueden estar presentes pero sin ser los síntomas predominantes Criterios diagnósticos:
Se caracteriza por presión/plenitud abdominal recurrentes o sensación de gas atrapado, y/o aumento mensurable de la circunferencia abdominal. Los pacientes no deben cumplir criterios de otros TFI, aunque pueden coexistir un dolor abdominal leve y/o pequeños cambios del habito intestinal. Criterios diagnósticos:
Se caracteriza por dolor abdominal a menudo grave, frecuentemente recurrente, continuo o casi continuo que raramente se relaciona con la función intestinal. Criterios diagnósticos: