Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

ROMA IV . CRITERIOS DE LOS TRASTORNOS GASTROINTESTINALES, Diapositivas de Gastroenterología

CRITERIOS DE ROMA IV, ES UN BUEN MATERIAL ACTUAL PARA LOS DESORDENES GASTROINTESTINALES

Tipo: Diapositivas

2016/2017

Subido el 15/03/2024

cesar-mauricio-daza-cajas
cesar-mauricio-daza-cajas 🇨🇴

2 documentos

1 / 32

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ROMA IV
Univ. Helen Yaritza Ortiz Silva
Docente. Paulo Cesar Gómez Castaños
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20

Vista previa parcial del texto

¡Descarga ROMA IV . CRITERIOS DE LOS TRASTORNOS GASTROINTESTINALES y más Diapositivas en PDF de Gastroenterología solo en Docsity!

ROMA IV

Univ. Helen Yaritza Ortiz Silva Docente. Paulo Cesar Gómez Castaños

En la clasificación de Trastornos Funcionales Digestivos de Roma IV se incluyen 8 categorías:

**1. Trastornos esofágicos

  1. Trastornos gastroduodenales
  2. Trastornos intestinales
  3. Dolor gastrointestinal de los trastornos mediados centralmente
  4. Trastornos del esfínter de Oddi y de la vesícula biliar
  5. Trastornos anorrectales
  6. Trastornos funcionales gastrointestinales de la infancia
  7. Trastornos gastrointestinales de la adolescencia** Clasificación
DOLOR TORACICO FUNCIONAL

Se define como dolor torácico retroesternal de probable origen esofágico recurrente que no se explica sobre la base de una ERGE ni por otro procesos mucoso o motor, y que se supone un dolor diferente al de la pirosis. Criterios diagnósticos:

  1. Dolor torácico retroesternal, habiéndose descartado causas cardiacas.
  2. Ausencia de síntomas esofágicos asociados, tales como pirosis y disfagia.
  3. Ausencia de evidencia de que el reflujo gastroesofágico (RGE) o la Eeo sean la causa de los síntomas.
  4. Ausencia de los PTEMP.
PIROSIS FUNCIONAL

Molestias de tipo ardor o dolor retroesternal refractarios a una terapia antisecretora optima, en ausencia de ERGE, de lesiones mucosas y de PTEMP, o de cualquier otra anomalía estructural del esófago. Criterios diagnósticos:

  1. Molestias o dolor retroesternal en forma de quemazón.
  2. No se produce alivio de los síntomas a pesar de un tratamiento antisecretor optimo.
  3. No hay evidencia de RGE o de que la Eeo sea la causa de los síntomas.
  4. Ausencia de los PTEMP.

2. TRANSTORNOS FUNCIONALES GASTRODUODENALES (TFGD)

3. Dispepsia funcional , que incluye a su vez 2 subcategorías: síndrome de distres (o dificultad) postprandial (SDP) y síndrome del dolor epigástrico (SDE)

  1. Trastornos de eructación, definidos como escapes audibles de aire, procedente del esófago ( eructos supra gástricos) o estomago (eructos gástricos)
  2. Trastornos de nauseas y vómitos. Que incluyen 3 subcategorías: síndrome de nauseas y vómitos crónicos, síndrome de vómitos cíclicos y síndrome de hiperémesis por cannabinoides
  3. Síndrome de rumiación
DISPEPSIA FUNCIONAL (DF)

Se caracteriza por uno o mas de los siguientes síntomas: plenitud postprandial, saciedad temprana y dolor o quemazón gástricos, sin evidencia de ninguna enfermedad estructural que pudiera justificar los síntomas, tras una evaluación clínica rutinaria. Criterios diagnósticos:

  1. A) Plenitud postprandial molesta. B) saciedad temprana molesta. C) dolor epigástrico molesto. D) ardor epigástrico molesto.
  2. No hay evidencia de enfermedad estructural (habitualmente se realiza una endoscopia oral) que podría explicar los síntomas. Deben cumplirse durante los últimos 3 meses y los síntomas deben haber comenzado al menos 6 meses antes del diagnostico

3. TRANSTORNOS FUNCIONALES INTESTINALES (TFI)

Se caracterizan por el predominio de signos o sintomas de dolor abdominal, hinchazon, distencion y/o alteracion de los habitos intestinales ( estreñimiento, diarrea o alternancia de ambos)

_4. Sindrome de intestino irritable SII

  1. Estreñimiento funcional EF
  2. Diarrea funcional DiF
  3. Hinchazon/ distencion abdominal funcional DAF_
  4. TFI no especificado
SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE SII

Trastorno intestinal caracterizado por dolor abdominal recurrente asociado con la defecación o con un cambio del habito intestinal, ya sea diarrea, estreñimiento o alternancia de ambos, así como hinchazón o distención abdominal. Criterios diagnósticos: dolor abdominal recurrente, al menos un día por semana en promedio en los últimos 3 meses asociado con 2 o mas de los siguientes criterios:

**1. Relacionado con la defecación.

  1. Asociado a un cambio en la frecuencia de las heces.
  2. Asociado a un cambio en la forma (aspecto ) de las heces.**
  • SII con habito intestino mixto (SII- M): mas de una cuarta parte 25% de las deposiciones tienen heces con forma tipo 1 o 2 de Bristol y mas de una cuarta parte, heces con forma 6 o 7.
  • (^) SII sin clasificar (SII-NC): pacientes con SII cuyos hábitos intestinales no pueden ser clasificados un ninguna de las 3 categorías anteriores.
TRATAMIENTO:

-SII-D: se recomienda una dieta baja en gluten y en FODMAP (hidratos de carbono fermentables); agonistas opioides (loperamida); quelantes o secuestradores de sales biliares (colestiramina); antibióticos (rifaximina). -SII-E: aumentar el consumo de fibra en la dieta, laxantes tipo polietilenglicol (PEG); agonistas de la gualinato-ciclasa (linaclotida)

ESTREÑIMIENTO FUNCIONAL (EF)

Se trata de un TFI en el que predominan síntomas de defecación dificultosa, infrecuente o incompleta. Estos pacientes no deben cumplir criterios de SII, aunque el dolor y/o la hinchazón abdominal pueden estar presentes pero sin ser los síntomas predominantes Criterios diagnósticos:

  1. Presencia de 2 o mas de los siguientes criterios: a) Esfuerzo excesivo al menos en el 25% de las deposiciones. b) Heces duras al menos en el 25% de las deposiciones (tipos 1-2 de Bristol) c) Sensación de evacuación incompleta al menos en el 25% de las deposiciones. d) Sensación de obstrucción o bloqueo ano rectal al menos en el 25% de las deposiciones. e) Se realizan maniobras manuales para facilitar la defecación al menos en el 25% de las deposiciones. f) Menos de 3 deposiciones espontaneas completas a la semana
  1. La presencia de heces liquidas es rara sin el uso de laxantes
  2. No deben existir criterios suficientes para el diagnostico de SII TX:
  • suplementos de fibra y laxantes cuando no es suficiente con la fibra
  • (^) Osmoticos (lactulosa, lactitol, PEG)
  • (^) Salinos (citrato de magnesio, sulfato de magnesio, fosfato monosodico y disodico)
  • (^) Estimulantes (bisacodilo, picosulfato sódico)
  • Derivados de antraquinona, tipo cascara sagrada, aloe y senosidos
HINCHAZON/ DISTENSION ABDOMINAL FUNCIONAL (DAF)

Se caracteriza por presión/plenitud abdominal recurrentes o sensación de gas atrapado, y/o aumento mensurable de la circunferencia abdominal. Los pacientes no deben cumplir criterios de otros TFI, aunque pueden coexistir un dolor abdominal leve y/o pequeños cambios del habito intestinal. Criterios diagnósticos:

  1. Se produce hinchazón y/o distención abdominal recurrente, que predominan sobre otros posibles síntomas, al menos un día a la semana, de promedio
  2. No existen criterios diagnósticos suficientes para SII, EF, DiF, ni SDP

4. DOLOR GASTROINTESTINAL DE LOS TRASTORNOS MEDIADOS

CENTRALMENTE
SINDROME DE DOLOR ABDOMINAL MEDIADO CENTRALMENTE (SDAMC)

Se caracteriza por dolor abdominal a menudo grave, frecuentemente recurrente, continuo o casi continuo que raramente se relaciona con la función intestinal. Criterios diagnósticos:

  1. Dolor abdominal continuo o casi continuo
  2. El dolor no esta relacionado con eventos fisiológicos, como comer, defecar o la menstruación, o es solo ocasional
  3. El dolor limita (mucho) algunos aspectos de la vida daría
  4. El dolor no es fingido
  5. El dolor no se explica por otros TFD, ni por una lesión estructural ni por ninguna otra condición medica