Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Rol de RANK y RANKL en la remodelación, Guías, Proyectos, Investigaciones de Bioquímica Médica

SISTEMA RANK/RANKL/OPG y Eventos celulares asociados a la remodelación ósea

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2018/2019

Subido el 29/01/2019

carlos-daniel-barrio
carlos-daniel-barrio 🇨🇴

2 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
REMODELACIÓN ÓSEA
El remodelado óseo es el proceso continuo por el cual se mantiene la integridad de dicho tejido.
Su concepto central es la constante renovación de hueso, es decir, involucra la destrucción del
hueso viejo y la formación posterior de nueva trama ósea.
Osteoblastos: derivados de las células madre mesenquimales. Tienen como
característica principal expresar proteínas constitutivas como fosfatasa alcalina y
colágeno de tipo I, lo que les confiere la propiedad de sintetizar la matriz ósea. También
se encargan de la producción de moléculas reguladoras, como la osteocalcina,
osteopontina y osteonectina; además de ligando del receptor activador del factor nuclear
kB (RANKL) y osteoprotegerina (OPG).
Osteoclastos: son células altamente especializadas derivadas de los preosteoclastos y
miembros del sistema mononuclear fagocítico. Se encargan de la resorción, es decir, de
la destrucción de tejido «viejo» o dañado para su posterior reemplazo por matriz ósea
nueva que, subsecuentemente, será mineralizada.
Osteocito: El osteocito es la célula estructural del hueso, deriva de la diferenciación y
mineralización de los osteoblastos; a pesar de ello, no posee la capacidad de secretar
matriz ósea, pero presenta propiedades mecanosensoras, además de expresar el
receptor del factor nuclear kB en su membrana, regulando la maduración de los
osteoclastos.
SISTEMA RANK/RANKL/OPG
El receptor activador de factor nuclear kB (RANK) es una proteína transmembrana
clasificada como un receptor homotrimérico de tipo I, conformado por 616
aminoácidos. Es miembro de la superfamilia de receptores del factor de necrosis
tumoral (TNF). Se expresa en la membrana de los osteoclastos; también está presente
en la superficie de linfocitos B y T, fibroblastos y células dendríticas.
El ligando del receptor activador del factor nuclear kB (RANKL) es una proteína
transmembrana expresada por osteoblastos y células mesenquimales, es homotrimérica,
compuesta de 317 aminoácidos. Al igual que el receptor, pertenece a la superfamilia del
TNF.
La osteoprotegerina (OPG), conocida como factor inhibidor de la diferenciación de
osteoclastos, es una proteína homodímera de 401 aminoácidos secretada por los
osteoblastos y células estromales de la médula ósea.
Eventos celulares asociados a la remodelación ósea
Fase quiescente: Se dice del hueso en condiciones de reposo. Los factores que inician
el proceso de remodelado aún no son conocidos.
Fase de activación: El primer fenómeno que tiene lugar es la activación de la
superficie ósea previa a la reabsorción, mediante la retracción de las células limitantes
(osteoblastos maduros elongados existentes en la superficie endóstica) y la digestión de
la membrana endóstica por la acción de las colagenasas. Al quedar expuesta la
superficie mineralizada se produce la atracción de osteoclastos circulantes procedentes
de los vasos próximos.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Rol de RANK y RANKL en la remodelación y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Bioquímica Médica solo en Docsity!

REMODELACIÓN ÓSEA

El remodelado óseo es el proceso continuo por el cual se mantiene la integridad de dicho tejido. Su concepto central es la constante renovación de hueso, es decir, involucra la destrucción del hueso viejo y la formación posterior de nueva trama ósea.

  • Osteoblastos: derivados de las células madre mesenquimales. Tienen como característica principal expresar proteínas constitutivas como fosfatasa alcalina y colágeno de tipo I, lo que les confiere la propiedad de sintetizar la matriz ósea. También se encargan de la producción de moléculas reguladoras, como la osteocalcina, osteopontina y osteonectina; además de ligando del receptor activador del factor nuclear kB (RANKL) y osteoprotegerina (OPG).
  • Osteoclastos: son células altamente especializadas derivadas de los preosteoclastos y miembros del sistema mononuclear fagocítico. Se encargan de la resorción, es decir, de la destrucción de tejido «viejo» o dañado para su posterior reemplazo por matriz ósea nueva que, subsecuentemente, será mineralizada.
  • Osteocito: El osteocito es la célula estructural del hueso, deriva de la diferenciación y mineralización de los osteoblastos; a pesar de ello, no posee la capacidad de secretar matriz ósea, pero sí presenta propiedades mecanosensoras, además de expresar el receptor del factor nuclear kB en su membrana, regulando la maduración de los osteoclastos.

SISTEMA RANK/RANKL/OPG

  • El receptor activador de factor nuclear kB (RANK) es una proteína transmembrana clasificada como un receptor homotrimérico de tipo I, conformado por 616 aminoácidos. Es miembro de la superfamilia de receptores del factor de necrosis tumoral (TNF). Se expresa en la membrana de los osteoclastos; también está presente en la superficie de linfocitos B y T, fibroblastos y células dendríticas.
  • El ligando del receptor activador del factor nuclear kB (RANKL) es una proteína transmembrana expresada por osteoblastos y células mesenquimales, es homotrimérica, compuesta de 317 aminoácidos. Al igual que el receptor, pertenece a la superfamilia del TNF.
  • La osteoprotegerina (OPG), conocida como factor inhibidor de la diferenciación de osteoclastos, es una proteína homodímera de 401 aminoácidos secretada por los osteoblastos y células estromales de la médula ósea.

Eventos celulares asociados a la remodelación ósea

  • Fase quiescente: Se dice del hueso en condiciones de reposo. Los factores que inician el proceso de remodelado aún no son conocidos.
  • Fase de activación: El primer fenómeno que tiene lugar es la activación de la superficie ósea previa a la reabsorción, mediante la retracción de las células limitantes (osteoblastos maduros elongados existentes en la superficie endóstica) y la digestión de la membrana endóstica por la acción de las colagenasas. Al quedar expuesta la superficie mineralizada se produce la atracción de osteoclastos circulantes procedentes de los vasos próximos.
  • Fase de reabsorción: Seguidamente, los osteoclastos comienzan a disolver la matriz mineral y a descomponer la matriz osteoide. Este proceso es acabado por los macrófagos y permite la liberación de los factores de crecimiento contenidos en la matriz, fundamentalmente TGF-β (factor transformante del crecimiento β), PDGF (factor de crecimiento derivado de las plaquetas), IGF-I y II (factor análogo a la insulina I y II).
  • Fase de formación: Simultáneamente en las zonas reabsorbidas se produce el fenómeno de agrupamiento de preosteoblastos, atraídos por los factores de crecimiento que se liberaron de la matriz que actúan como quimiotácticos y además estimulan su proliferación. Los preosteoblastos sintetizan una sustancia cementante sobre la que se va a adherir el nuevo tejido y expresan BMPs (proteínas morfogenéticas óseas), responsables de la diferenciación. A los pocos días, los osteoblastos ya diferenciados van a sintetizar la sustancia osteoide que rellenará las zonas horadadas.
  • Fase de mineralización: A los 30 días del depósito de osteoide comienza la mineralización, que finalizará a los 130 días en el hueso cortical y a 90 días en el trabecular.
  • Y de nuevo empieza fase quiescente o de descanso

Factores reguladores del remodelado óseo

Factores genéticos

Son determinantes muy importantes en el pico de masa ósea, ya que entre el 60 y el 80% de ésta se encuentra determinada genéticamente. Así los sujetos de raza negra poseen una masa ósea mayor que los de raza blanca y éstos mayor que la amarilla. La masa ósea se transmite de padres a hijos, por ello la predisposición a padecer osteoporosis es mayor en hijas de madres que la padecen.

Factores mecánicos

La actividad física es imprescindible para el correcto desarrollo del hueso. Se cree que la acción muscular transmite al hueso una tensión que es detectada por la red de osteocitos incluida en el interior del fluido óseo. Estos osteocitos producen mediadores como prostaglandinas, óxido nítrico e IGF-I, que estimulan tanto su actividad como la de los osteoblastos y originan una mayor formación ósea. Y, por el contrario, la falta de actividad muscular, el reposo o la ingravidez tienen un efecto deletéreo sobre el hueso, acelerando la reabsorción.

Factores vasculonerviosos

Se sabe desde los trabajos de Trueta que la vascularización es fundamental para el normal desarrollo óseo, permitiendo el aporte de células sanguíneas, oxígeno, minerales, iones, glucosa, hormonas y factores de crecimiento. La vascularización constituye el primer paso para la osificación: los vasos sanguíneos invaden el cartílago y posteriormente se produce la reabsorción ósea por los osteoclastos, procedentes de los

REFERENCIAS

https://www.fisioterapia-online.com/articulos/proceso-de-curacion-de-las-fracturas-y- retardo-de-la-consolidacion

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1698-

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/ova/mod/resource/view.php? inpopup=true&id=

http://www.medigraphic.com/pdfs/residente/rr-2016/rr163a.pdf

http://m.elsevier.es/es-revista-reemo-70-articulo-opgl-rankl-y-remodelado- seo-